Skinner 2

Act_1.2_Cardeña_López_LTConductismo

  • Crítica de la Razón Pura.

    Crítica de la Razón Pura.
    En 1781 se publica la obra de Kant, que introduce el principio de la imposibilidad de la metafísica, de modo que todo conocimiento está siempre limitado al fenómeno, a lo "que aparece".
  • Epistemología fenomenalista

    Epistemología fenomenalista
    A finales del siglo XIX, el físico y filósofo Ernst Mach retoma los planteamientos Kantianos para criticar conceptos de la física de Newton que consideró esencialistas por remitir al noumeno y no al fenómeno. Sentó las bases de la epistemología fenomenalistae e introdujo el concepto de análisis funcional.
  • Leyes del Reflejo

    Leyes del Reflejo
    En 1930 Sherrington estableció las leyes del reflejo, junto con sus datos básicos de medida y un modelo neurológico para explicarlas. A partir del trabajo de éste, Skinner se interesó en el estudio del organismo como un todo, sin recurrir a explicaciones especulativas, fiel a su inspiración epistemológica.
  • Tesis doctoral de Skinner

    Tesis doctoral de Skinner
    Skinner publica su tesis doctoral, demostrando que las leyes del reflejo de Sherrington eran en el fondo reglas de covariación entre estímulos y respuestas, siendo innecesario el modelo fisiológico sobre el que se sustentaba. En dicha tesis, propone una definición de reflejo haciendo uso del marco epistemológico fenomenalista: correlación observada de dos hechos, estímulo y respuesta.
  • 1932

    1932
    Inicia investigación experimentando con la adaptación de las ratas a los ruidos, siguiendo las reglas de Pavlov de controlar todas las variables. A continuación estudió los reflejos postulares de las crías de ratas. Posteriormente, el impulso de salta y detenciones de las ratas en una pista. A partir de estos experimentos inventó lo que hoy se conoce como "caja de Skinner".
  • 1935

    1935
    Publica un artículo científico, en el que define los estímulos y las respuestas de modo genérico, como clases de eventos, determinados por la conjugación de ciertas propiedades definitorias, donde el límite para la especificidad tanto de estímulo como de respuestas está dada por la misma correlación. Establece la distinción entre condicionamiento respondiente y condicionamiento operante.
  • 1938

    1938
    Publica "La Conducta de los Organismos", en donde delinea su ciencia y presenta los hallazgos de sus primeros años de investigación sobre condicionamiento operante aún con cierta carga de terminología reflexiológica de la cual se irá deshaciendo con el paso de los años.
  • 1945

    1945
    Skinner publica su novela utópica Walden Dos, donde narra la vida en una comunidad dirigida por ingenieros conductuales, quienes llevan un control sutil de las contigencias físicas y sociales para generar la mayor cantidad de productividad al menor costo personal. Es un reflejo de sus ideas sobre el conductismo.
  • 1950

    1950
    Skinner empieza a reflexionar sobre si son necesarias las teorías del aprendizaje, entendiendo por teoría "cualquier explicación de un hecho observado que apela a eventos que tienen lugar en alguna otra parte, en algún otro nivel de observación, que se describen en términos diferentes y que son medidos, si es que lo son, en dimensiones diferentes", mostrando así su crítica a cualquier teoría mentalista.
  • 1957

    1957
    Escribe el libro "Conducta Verbal", siendo la obra más importante de Skinner, pero a la vez la menos entendida. En ella, propone que las palabras no son expresiones de la ideas sino de conducta operante que se presentan ante un evento dado de acuerdo a una historia de reforzamiento específica. Considera que la conducta verbal es la conducta operante mediada por otros y, en su libro, realiza un análisis funcional del uso del lenguaje, estudiando la interacción entre el hablante y el oyente.
  • 1956

    1956
    A finales de los años 50 Skinner comienza a desarrollar la Modificación de la Conducta, como disciplina aplicada fundada en los principios del condicionamiento operante para el cambio práctico de conductas desadaptativas en las personas.
  • 1960

    1960
    Skinner conceptualiza el condicionamiento operante como una forma de selección de conductas por sus consecuencias llevada a cabo por el medio ambiente, y que actuaría en el desarrollo ontogenético del individuo, paralela a la selección natural de genotipos, que actúa a una filogenética sobre la especie.
  • 1966

    1966
    En 1966, Skinner distingue entre conducta moldeada por las contingencias y conducta gobernada por reglas. Una regla es un estímulo discriminativo que especifica una contingencia, generalmente es de tipo verbal y es dado por los otros.