-
El acoso laboral es un fenómeno que ha existido desde siempre, pero que ha sido reconocido y estudiado en las últimas décadas. Algunas fechas importantes en la historia del acoso laboral son: 1966: El etólogo Konrad Lorenz acuña el término mobbing para describir el comportamiento de algunas aves que se unían para ahuyentar a los depredadores o a los individuos diferentes o amenazantes1
-
1980: El psicólogo Heinz Leymann aplica el concepto de mobbing al ámbito laboral, tras investigar el caso de unas enfermeras que se suicidaron por sufrir acoso laboral.
-
Leymann define el mobbing como una situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo
-
1995: La Ley de Prevención de Riesgos Laborales de España establece que el empresario tiene un papel fundamental en la prevención del acoso laboral.
-
2001: La Comisión Europea adopta un concepto de acoso laboral, como comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores e inferiores, a causa del cual la víctima es objeto de ataques sistemáticos durante largo tiempo por parte de una o más personas, con la finalidad de obtener su extrañamiento.
-
2006: La Ley 1010 de Colombia reglamenta jurídicamente el acoso laboral y establece medidas para prevenirlo, corregirlo y sancionarlo.
-
2010: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publica un informe sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, donde reconoce el acoso laboral como una forma de violencia psicológica que afecta a la salud, la seguridad y la dignidad de las personas trabajadoras.