Acontecimientos Políticos y Sociales en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.
-
Confrontación entre los Partidos Liberales y Conservadores, por causas políticas y económicas. El fin de la guerra se da en 1902.
-
Gobiernos Conservadores:
Rafael Reyes(1904-1909)
Concha(1914-1918)
Suárez(1918-1921)
Nel Ospina(1922-1926)
Miguel Abadía(1926-1930)
El fin de este período se ubica en 1930, cuando Olaya Herrera asume la presidencia. -
Por medio del intervencionismo estadounidense, Panamá declaró su Independencia.
-
Tenía el fin de la reconciliación entre los liberales y conservadores; y modernizar e impulsar el desarrollo Colombia. Fundó en 1907 la Escuela Militar y la Escuela Naval de Cartagena; y Convocó a la Asamblea Nacional (1910) para reformar la Constitución de 1886. Su período de gobierno es en 1909.
-
Entre la 1 y 2 década del siglo surgieron los siguientes grupos:
La Unión de Industriales y Obreros(1904)
La Unión Obrera Colombiana(1913)
El Partido Obrero(1916)
La Asamblea Obrera(1919) -
Congregaba a personas de el Partido Conservador y Liberal. Y querían una conciliación entre los dos partidos.
El gobierno de Carlos Restrepo(1910-1914) fue el único período de gobierno de este partido. -
Creó dos tipos organizaciones que articulara su lucha:
Organizaciones Sindicales(1915-1920)
Partidos Políticos(1925-1938) -
Con el fin de salvaguardar y respetar los resguardos. Liderado por Manuel Quintín Lame para conseguir representación en el Congreso.
-
Exterminio de los trabajadores de la United Fruit Company debido a las protestas y huelgas por inconformidades y derechos laborales vulnerados.
-
Se fundó el Partido Agrario Nacional (PAN), liderado por Erasmo Valencia para luchar por la reivindicación de sus derechos.
-
Gobiernos Liberales:
Olaya Herrera(1930-1934)
Alfonso Pumarejo(1934-1938) y (1942-1945)
Eduardo Santos(1938-1942)
Alberto Camargo(1945)
El fin de este período se ubica en 1946, con la llegada de Ospina Pérez al poder. -
En su 1 período de gobierno(1934-1938) Pumarejo realizó una serie de reformas con el fin del progreso, desarrollo y modernización nacional:
Reforma Constitucional: intervencionismo en el manejo económico.
Reforma Educativa: sede para la Universidad Nacional.
Reforma Agraria: impulsó la Ley de las Tierras y fundación de la Acción Patriótica Nacional(APEN)
Reforma Laboral: se creó la Central General de Trabajadores(CGT). -
Gobiernos Conservadores:
Ospina Pérez(1946-1949)
Laureano Goméz(1949-1953)
Este período llegó a su fin en 1954, cuando Rojas Pinilla asume el poder presidencial. -
Revuelta popular ocurrida a consecuencia del magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán.