-
Entre el Palacio Nacional y el Colegio de Minería
-
Entre la ciudad de México y Nopalucan, Puebla
-
Pasando por Nopalucan, San Andrés Chalchicomula (Cd.
Serdán), Puebla, Orizaba y Córdoba con una extensión
de línea de 408 kilómetros a campo traviesa. -
El Estado Mexicano se convierte en el único facultado
para la construcción de infraestructura telegráfica tal y
como lo menciona el artículo primero de dicha legislación. -
Entre las oficinas de correos de la ciudad de México y la de la población de Tlalpan
-
el presidente Manuel González establece las bases
-
Fue entre Matamoros, Tamaulipas, y Brownsville, Texas
-
Fue la de la telegrafía sin hilos
-
México participó en la convención celebrada en Berlín a través del General de Brigada José María Pérez
-
Expedido por el presidente Venustiano Carranza
-
-
preveía
el concepto de comunicaciones eléctricas dentro de las
cuales estaba la telegráfica, radiotelegrafía, telefonía,
radiotelefonía y cualquier otro sistema de transmisión
y recepción con hilos conductores o sin ellos, de sonido,
signos o imágenes -
-
-
se decide unir
en una sola, las Direcciones de Correos y Telégrafos,
dicho decreto no es bien recibido por los telegrafistas,
quienes inician una intensa movilización en contra. Años
después, en 1942 la disposición queda sin efecto y a
partir de entonces es reconocido el 14 de febrero como
día de los trabajadores de telégrafos. -
El Gral. Manuel Ávila Camacho decide separar nuevamente los servicios postal y telegráfico
-
-
Tuvo verificativo en Nogales, Sonora
-
Se señalan las normas para las concesiones y permisos de estos medios
-
Servicios de comunicación vía satélite
-
México se integra como miembro del consorcio INTELSAT en
1967, iniciándose así, en las comunicaciones espaciales, por medio de la estación de comunicaciones vía satélite. -
(Tulancingo, Hgo.) que inició sus funciones en Octubre de 1968 con motivo de la transmisión de los XIX Juegos Olímpicos celebrados en la Ciudad de México. A partir de entonces, contamos con servicios satelitales principalmente para su uso en enlaces transatlánticos.
-
-
haciendo uso de la Estación Terrena Tulancingo 3, para lo cual rentó el servicio de tres satélites: dos del consorcio INTELSAT,
para comunicaciones nacionales e internacionales y el norteamericano Westar III, para cubrir emisiones televisivas. -
Fabricados por la empresa Hughes Aircraft Company: El Morelos I, un HS376 llevado hasta su órbita el 17 junio de 1985 y el Morelos II, lanzado el 27 de noviembre del mismo año.
-
Logro convertirse en el operador más grande de telefonía móvil
-
organismo público descentralizado, creado para auxiliar al Ejecutivo Federal en la prestación de los servicios públicos de telégrafos y de radiotelegrafía, considerados estratégicos, así como para la comunicación vía satélite.
-
El Reglamento de Telecomunicaciones publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de octubre de 1990, fue el instrumento legislativo que trascendió la ampliación de la utilización de los servicios satelitales al público usuario, logrando con ello la asignación total de la capacidad del sistema de satélites Morelos.
-
Enviando su último telegrama al mismo destino al que fuera emitido el primer telegrama desde Nopalucan, hoy De la Granja, en el Estado de Puebla.
-
Se pone en órbita el satélite Solidaridad I, éste, fue el primero de la segunda generación de satélites mexicanos puestos en órbita, al igual que sus predecesores; los satélites Morelos I y II, fue construido por Hughes Aircfrat Co.
-
En un principio el satélite prestó servicios a particulares y al gobierno, actualmente opera en órbita inclinada para la Secretaría de la Defensa, la Procuraduría General de la Republica, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Marina y la Armada de México, en Banda ”L”, siendo el único satélite restante que puede operar señales cifradas, voz y datos para estas instituciones gubernamentales.
-
Posibilidad de otorgar concesiones mediante el procedimiento de licitación pública a empresas mexicanas, con el límite de participación extranjera del 49 por ciento para ocupar posiciones orbitales geoestacionarias y órbitas satelitales asignadas al país.
-
Proveedor de internet Prodigy Comunications
-
Operado por el Gobierno Federal a través de TELECOMM (quien conservó los telepuertos y el servicio móvil satelital en banda de frecuencia “L”). Con ello se otorgó la concesión de los satélites Morelos II, Solidaridad 1 y II, así como los centros de control de Iztapalapa y Hermosillo, a manos de la empresa Satélites Mexicanos (SATMEX).
-
Fue el primer satélite comercial mexicano lanzado desde la iniciativa privada
-
El satélite fue diseñado para tener una vida útil de 15 años. Cuenta con 50% más potencia que el SATMEX 5 y mayor ancho de banda. Es el satélite de comunicaciones más grande que ha construido Space Systems Loral (SSL).
-
Escuelas públicas del Distrito Federal
-
El nuevo Sistema Satelital Mexicano es manejado por TELECOMM, considerando su experiencia en materia de operación y administración de sistemas satelitales similares.
-
Es uno de los primeros satélites de nueva generación, cuenta con la tecnología mas avanzada para la implementación de plataformas informativas y bases de datos, utilizada para fortalecer la seguridad nacional.