Image processing20201113 16703 7bkf80

Acontecimientos históricos en México y Colima, durante el periodo de 1810 a 1940

  • Colima es tomada por los insurgentes

    Colima es tomada por los insurgentes

    Durante la Independencia la Ciudad de Colima fue tomada por los insurgentes a finales de 1810 sin encontrar resistencia.
  • Inicio de la guerra de Independencia

    Inicio de la guerra de Independencia

    Comenzó con el conocido grito de Dolores y el levantamiento en armas de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
  • Colima es recuperada por los realistas.

    Colima es recuperada por los realistas.

    La ciudad de colima fue recuperada por los realistas de la toma de los insurgentes.
  • Muerte de Miguel Hidalgo.

    Muerte de Miguel Hidalgo.

    El 30 de julio de 1811, Miguel Hidalgo y Costilla, padre de la patria mexicana, moría fusilado por un pelotón de soldados en Chihuahua.
  • Fusilamiento de Morelos.

    Fusilamiento de Morelos.

    El 22 de diciembre de 1815, acusado de traición al Rey y en cumplimiento a la orden del Virrey Félix María Calleja, el Generalísimo José María Morelos y Pavón fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
  • Promulgación del plan de Iguala.

    Promulgación del plan de Iguala.

    Después de entrevistarse en Acatempan, llegaron a un acuerdo los dos caudillos, por lo que Iturbide proclamó el Plan de Iguala. Este plan, también conocido como de las Tres Garantías. En él se garantizaba la religión, la unión y la independencia.
  • Fin de la Independencia de México

    Fin de la Independencia de México

    La guerra de Independencia termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante
  • Iturbide es proclamado emperador de México.

    Iturbide es proclamado emperador de México.

    Coronación del Primer Emperador de México. La noche del 18 de mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue proclamado emperador por una facción del ejército al que se había incorporado el regimiento de Celaya.
  • Centroamérica se separa de México.

    Centroamérica se separa de México.

    En el Congreso de las Provincias Unidas de Centro América, efectuado en Guatemala, Nicaragua y Guatemala se separan de México. Ambas se habían adherido espontáneamente el 5 de enero de 1822.
  • Colima es nombrada ciudad.

    Colima es nombrada ciudad.

    Colima, pertenecía a la Intendencia de Guadalajara cuando se consumó la Independencia el 27 de septiembre de 1821. En 1824 el acta constitutiva de la República Federal otorgó a Colima la categoría de territorio federal el 4 de octubre de 1824, separándolo definitivamente de Jalisco.
  • Promulgación de la primera constitución de México.

    Promulgación de la primera constitución de México.

    El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país
  • Texas declara su independencia.

    Texas declara su independencia.

    2 de marzo de 1836 una nueva convención de diputados texanos se reunió en la Villa de Washington the Brazos o New Washington y declaró la independencia de la nueva República de Texas. México no aceptó la declaración de la independencia texanaLuego de la captura del General Santa Anna, el 15 de marzo de 1836 mediante el Tratado de Velsco, fue reconocida la independencia de Texas, misma que mantuvo hasta que en 1845, año en que se anexó a Estados Unidos .
  • Inicio de la Guerra de los pasteles.

    Inicio de la Guerra de los pasteles.

    La Primera intervención francesa en México, también conocida como la Guerra de los Pasteles, fue el primer conflicto bélico entre México y Francia. Tuvo lugar del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839
  • Intervención estadounidense.

    Intervención estadounidense.

    La intervención estadounidense en México, ​​ llamada también guerra mexicano-estadounidense o guerra de Estados Unidos-México, ​ fue un conflicto bélico que enfrentó a México con los Estados Unidos entre los años 1846 y 1848.
  • Colima se eleva a Estado libre y Soberano.

    La Constitución de 1857 elevó a Colima a la categoría de Estado Libre y Soberano.
  • Manuel Álvarez es nombrado primer gobernador de Colima.

    Manuel Álvarez es nombrado primer gobernador de Colima.

    Tomó posesión el general Manuel Álvarez como primer Gobernador del Estado.
  • Colima recibe a Benito Juárez.

    Colima recibe a Benito Juárez.

    En marzo de 1858 recibe Colima al presidente Benito Juárez con su Gabinete, siendo declarado el palacio de gobierno del estado como sede provisional del Gobierno de la República.
  • Guerra de Reforma.

    Guerra de Reforma.

    La Guerra de Reforma, también conocida como la Guerra de los 3 años fue una guerra civil que aconteció en México del año de 1858 al 10 de enero de 1861.​La nación estaba dividida en dos grandes grupos: Liberales y Conservadores; ambos luchaban por sus ideales.
  • Promulgación de las leyes de reforma.

    Promulgación de las leyes de reforma.

    Las Leyes de Reforma fueron un conjunto de leyes promulgadas en México, durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. El objetivo principal de estas leyes era la separación de la Iglesia y el Estado.
  • Batalla de Calculalpan.

    Batalla de Calculalpan.

    Se lleva a cabo la batalla de Calculalpan, en la que los liberales vencen en definitiva a los conservadores y termina la guerra de reforma.
  • Cedimiento de las Islas Revillagigedo al estado de Colima.

    Cedimiento de las Islas Revillagigedo al estado de Colima.

    Por decreto del presidente Benito Juárez, el 25 julio de 1861, se otorga al estado de Colima la soberanía de las islas de Revillagigedo.
  • Segunda intervención francesa en México.

    Segunda intervención francesa en México.

    Fue promovida por los conservadores de México para recuperar el poder Político, Económico y Social perdido a raíz de la promulgación de la Constitución de 1857. La segunda intervención francesa en México de igual manera fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867
  • Se establece el imperio de Maximiliano.

    Se establece el imperio de Maximiliano.

    El Imperio de Maximiliano en México, también conocido como Segundo Imperio Mexicano, fue un régimen de gobierno monárquico instaurado en dicho país entre 1864 y 1867 como producto de la segunda intervención francesa en México. Tras la caída del Segundo Impero Mexicano Benito Juárez y los liberales asumirían el poder.
  • Colima es nombrado departamento.

    Colima es nombrado departamento.

    en 1865 por la Ley de División Territorial del Imperio, decretada por Maximiliano, que le otorgó a Colima categoría de Departamento, con cinco distritos: Colima, Zapotlán, Sayula, San Gabriel y Manzanillo.
  • Fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo.

    Fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo.

    El Archiduque Maximiliano de Habsburgo, fue fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro, al lado de los Generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía, lo que marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano.
  • Construcción del Teatro Hidalgo.

    Construcción del Teatro Hidalgo.

    En 1871 se inició la construcción del Teatro Hidalgo, cuyo estreno "oficial" debió esperar hasta 1887, cuyo nombre fue Teatro Santa Cruz en honor al gobernador de ése entonces
  • Proclamación del Plan de la Noria.

    Proclamación del Plan de la Noria.

    Porfirio Díaz proclama el plan de la noria en el que desconoce la reelección de Juárez
  • Muerte de Benito Juárez.

    Muerte de Benito Juárez.

  • Proclamación del Plan de Tuxtepec.

    Proclamación del Plan de Tuxtepec.

    Díaz proclama el plan de tuxtepec en el que se levanta contra lerdo. Ese mismo años, comienza el gobierno de Porfirio Díaz.
  • Porfiriato.

    Porfiriato.

    El porfiriato​ fue un período de la historia de México durante el cual el poder en México estuvo bajo control del militar oaxaqueño Porfirio Díaz entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911
  • Inauguración del tramo de vía Manzanillo-Colima

    Inauguración del tramo de vía Manzanillo-Colima

    16 de septiembre de 1889 se inauguró el tramo de vía Manzanillo - Colima, y en marzo de 1892 el ferrocarril urbano de la ciudad de Colima.
  • El periodo presidencial se extiende de 4 a 6 años.

    El periodo presidencial se extiende de 4 a 6 años.

    Debido a que fue promulgado por decreto, el artículo 83 de la Constitución fue modificado para aumentar dos años el periodo presidencial.
  • Inicio de la Revolución Mexicana.

    Inicio de la Revolución Mexicana.

    Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911.
  • Gobiernos Posrevolucionarios.

    Gobiernos Posrevolucionarios.

    Los gobiernos posrevolucionarios en México fueron aquellos que se crearon tras acabar la Revolución Mexicana. El periodo posrevolucionario suele acotarse desde la presidencia de Venustiano Carranza, en 1917, hasta el gobierno presidido por Lázaro Cárdenas, que finalizó en 1940.
  • Promulgación de la Constitución de 1917 y Fin de la Revolución Mexicana.

    Promulgación de la Constitución de 1917 y Fin de la Revolución Mexicana.

    Se considera que la promulgación de la Constitución de 1917 puso fin a la Revolución Mexicana. Es decir la lucha duró siete años, aunque pasó más tiempo antes de que el país se estabilizara.
  • Guerra Cristera.

    Guerra Cristera.

    Fue un conflicto armado que se prolongó a 3 años desde 1926 a 1929 entre el Gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que se resistían a la aplicación de la llamada Ley Calles la cual proponía limitar y controlar el culto católico en la nación
  • Maximato.

    Maximato.

    Periodo de gobierno y política en la historia de México que comprende de 1928 a 1934, en el que fueron presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, termina en el primer año del gobierno de Lázaro Cárdenas de Río. Este periodo se caracterizo por la influencia de Plutarco Elías Calles en el gobierno y el cual se le dio el nombre de “Jefe Máximo de la Revolución” de ahí que se le diera el nombre de Maximato a este periodo.
  • Muerte de Curas en Manzanillo durante la guerra cristera.

    Fueron fusilados por las autoridades civiles callistas el señor cura de Zapotitlán, Jal., don J. Guadalupe Michel con tres compañeros: Benito Nava, Epigmenio Solano y Félix Serratos.
  • Ataque a los callistas en Comala.

    En Comala, Col. El teniente coronel libertador Jesús Mejía atacó a los callistas, causándoles algunas bajas. Después de algunas horas de tiroteo, se retiró ileso.
  • Cardenismo.

    Cardenismo.

    El término cardenismo se usa como nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término "cadete".
  • Expropiación Petrolera

    Expropiación Petrolera

    La expropiación petrolera en México fue un acto de nacionalización de la industria petrolera realizado en el año de 1938, como resultado de ejecución de la Ley de Expropiación del año 1936.
  • Fin del Cardenismo o gobierno de Lázaro Cárdenas.

    Fin del Cardenismo o gobierno de Lázaro Cárdenas.