Historia de mexico en general

Acontecimientos históricos en México y Colima, durante el periodo de 1810 a 1940.

  • Independencia de México.

    Independencia de México.

    Miguel Hidalgo da el grito de Dolores en el pueblo de Dolores, Guanajuato y comienza la lucha de independencia.
  • Las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez.

    Las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez.

    Las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez se colocaron dentro de jaulas de hierro, y éstas fueron colgadas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
  • José María Morelos toma el mando del ejército independiente.

    José María Morelos toma el mando del ejército independiente.

    Morelos se convirtió en el principal enemigo del ejército realista. A la muerte de Hidalgo, es Morelos quien toma el mando de la lucha de independencia.
  • Derrota de José María Morelos.

    Derrota de José María Morelos.

    Morelos fue sacado de la prisión y puesto en un coche, conducido a San Cristóbal (actualmente en el municipio de Ecatepec, Edo. Méx.), donde fue fusilado y sepultado en la parroquia de la localidad.
  • Proclamación del plan de iguala.

    Proclamación del plan de iguala.

    El Plan de Iguala fue un documento político proclamado por Agustín de Iturbide. En la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual se declaraba a la Nueva España como país soberano e independiente.
  • México país independiente.

    México país independiente.

    El ejército trigarante triunfa y México es un país independiente.
  • Colima territorio federal.

    Colima territorio federal.

    Finalmente, en 1824 el acta constitutiva de la República Federal otorgó a Colima la categoría de territorio federal, separándolo definitivamente de Jalisco.
  • Inició la guerra de los tres años.

    Inició la guerra de los tres años.

    Se inició como consecuencia de la aprobación de la Constitución de 1857. Esta reafirmaba algunas leyes liberales, tal como la ruptura del gobierno con la iglesia y los militares, por lo que provocó un gran descontento en el partido conservador.
  • Promulgación de las leyes de reforma.

    Promulgación de las leyes de reforma.

    Las Leyes de Reforma fueron un conjunto de leyes promulgadas en México, durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. El objetivo principal de estas leyes era la separación de la Iglesia y el Estado
  • Batalla de puebla.

    Batalla de puebla.

    Batalla de Puebla. La Guerra de Reforma trajo consecuencias severas para la nación mexicana, una de ellas fue la crisis económica que orilló al Presidente Juárez a suspender el pago de las deudas contraídas con otros países.
  • Imperio de Maximiliano

    Imperio de Maximiliano

    Maximiliano de Habsburgo aceptó la oferta de gobernar a México. Sin embargo, lejos de traer estabilidad, su fugaz imperio alentó la intervención extranjera y derramó la sangre de muchos mexicanos.
  • Plan de Noria.

    Plan de Noria.

    Fue un movimiento político-militar dirigido por el general Porfirio Díaz en 1871 para impedir que Benito Juárez contendiera para una nueva reelección.
  • Ferrocarril de Colima a Guadalajara y Manzanillo.

    Ferrocarril de Colima a Guadalajara y Manzanillo.

    En 1875 se formó una junta de 40 vecinos, quienes se dieron a la tarea de elaborar el “Proyecto sobre construcción de un ferrocarril de Colima a Guadalajara y Manzanillo”.
  • Plan de Tuxtepec.

    Plan de Tuxtepec.

    Fue una declaración que buscaba destituir al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, elaborado por Porfirio Díaz, en el municipio de Villa de Ojitlán, Tuxtepec, Oaxaca.
  • Sube Porfirio Díaz al poder.

    Sube Porfirio Díaz al poder.

    Su mandato se inició a partir del triunfo militar que derrocó a Lerdo de Tejada. Este presidente había sido reelecto a través de ciertas presiones, pero Díaz puso en marcha el denominado Plan de Tuxtepec y logró derrocarlo.
  • Huelga de Cananea.

    Huelga de Cananea.

    Estalló en el mineral de Cananea, Sonora, una huelga que se convirtió en un símbolo del movimiento obrero en los últimos años del Porfiriato.
  • Luz eléctrica en Colima por primera vez.

    Luz eléctrica en Colima por primera vez.

    Se inauguró la planta de electricidad en el Estado de Colima y algunas casas particulares tuvieron energía eléctrica por primera vez.
  • Huelga de Río Blanco.

    Huelga de Río Blanco.

    El conflicto estalló debido a la ausencia de acuerdos entre los trabajadores de la industria textil y los dueños de los consorcios más importantes del ramo en diferentes estados de la república.
  • La Revolución mexicana.

    La Revolución mexicana.

    Fue un conflicto armado que inició en 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país.
  • Plan de Ayala.

    Plan de Ayala.

    El contenido de este documento está estructurado en 15 puntos en los que se explica la esencia del movimiento, su identidad, eje y objetivo de lucha, aborda temas como la protección a viudas y huérfanos provocados por la revolución.
  • Convención de Aguascalientes.

    Convención de Aguascalientes.

    La Convención Revolucionaria se reunió en la ciudad de Aguascalientes. Asistieron representantes del constitucionalismo y del villismo.
  • Constitución de 1917.

    Constitución de 1917.

    Es el documento más importante de la historia contemporánea de México, y fue una obra realizada por un grupo de hombres con distintas formaciones políticas y corrientes de pensamiento, pero con el objetivo común de dar al país un marco legal que permitiera mejorar las condiciones de vida.
  • Restricción de sacerdotes en México.

    Restricción de sacerdotes en México.

    Garrido Canabal promulga un decreto que restringe a uno por cada treinta mil habitantes, el número de sacerdotes que pueden oficiar en Tabasco.
  • ¡VIVA CRISTO REY!

    ¡VIVA CRISTO REY!

    En agosto, se dieron los primeros levantamientos que fueron desencadenando el inicio de la Guerra Cristera, nombrada así por el grito de batalla que adoptaron los rebeldes: “¡Viva Cristo Rey!”.
  • Se promulgó la ley Calles.

    Se promulgó la ley Calles.

    El presidente Plutarco Elías Calles lanza su decreto llamado "Ley de Calles", donde se le quitaron derechos a la iglesia, lo que desato la Guerra Cristera que termino en 1929.
  • Campaña cristera de Colima.

    Campaña cristera de Colima.

    Fueron una serie de ofensivas masivas apoyadas por la artillería, la marina y la aviación efectuadas en el estado de Colima por el ejército federal mexicano en contra de los insurrectos cristeros durante la Guerra Cristera.
  • La primera vez que los templos cerraron.

    La primera vez que los templos cerraron.

    Las iglesias católicas en México cancelaron sus servicios y cerraron sus puertas, pero en aquella ocasión la causa fue política, protestaban por la aplicación de una ley que limitaba y controlaba el culto en el país.
  • Primera película en México con sonido.

    Primera película en México con sonido.

    "Santa" se considera la primera película del cine sonoro de México con sonido perfectamente sincrónico a la imagen, dirigida por Antonio Moreno.
  • Se promulga la ley que crea el Departamento Agrario.

    Se promulga la ley que crea el Departamento Agrario.

    Se creó el Departamento Agrario, que tiene por objeto el control de la tenencia de la tierra y la seguridad documental derivada de la aplicación de la Ley Agraria.
  • Se funda el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Se funda el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Por mandato del presidente Lázaro Cárdenas del Río con el propósito de convertirse en la institución dedicada a la investigación, preservación, protección y difusión del patrimonio arqueológico, antropológico e histórico de la nación mexicana.
  • Se celebra por primera vez el Día de la Bandera.

    Se celebra por primera vez el Día de la Bandera.

    El 24 de febrero de 1934 se estableció el día para conmemorar la bandera pero fue hasta 1940 cuando se reconoció la fecha oficialmente por el presidente Lázaro Cárdenas del Río.
  • La fundación de la Universidad de Colima.

    La fundación de la Universidad de Colima.

    La Universidad de Colima se creó con el nombre de Universidad Popular de Colima el 16 de septiembre de 1940, con un proyecto inspirado en el espíritu revolucionario.