-
entre elementos del ejército liberal durante la Guerra de Reforma. La victoria correspondió al bando conservador que logró la derrota juarista.
-
Primeras juntas de conspiración en contra del virreinato, entre las más importantes la de Valladolid y la de Querétaro al frente del corregidor Domínguez y su esposa Josefa.
-
primeros insurgentes llegaron a colima a mando de jose antonio torres
-
Miguel Hidalgo da el grito de Dolores y comienza la lucha de Independencia
-
fue una victoria militar de los realistas sobre las fuerzas insurgentes mexicanas durante la Guerra de Independencia de México, librada por la posesión del Puente de Calderón
-
Después de muertos los héroes independentistas sus cabezas fueron colgadas dentro de jaulas de cada una de las esquinas de la alhóndiga como una forma de generar miedo entre la población,
-
Tuvo como objetivo dar fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna
-
entrada a la Ciudad de México del General Jesús González Ortega, este conflicto se libró entre los grupos conservador y liberal
-
con la victoria de los liberales en la Batalla de Calpulalpan, y la entrada de Benito Juárez a México D.F.
-
la iglesia Católica y el ejército por establecer un gobierno monárquico y mantener el antiguo régimen de privilegios los impulsa a buscar la intervención extranjera
-
e refiere al gobierno de Porfirio Díaz, quien ocupo la presidencia del país durante el lapso antes mencionado, con la excepción de 1880 a 1884, donde el presidente de la patria fue Manuel González
-
Díaz inicia su primer mandato presidencial meses después de vencer a los lerdistas e iglesistas
-
-
el iniciador del movimiento de la Revolución mexicana, Francisco I. Madero, llegó a Colima por lo que el día 28 organizó un mitin en el barrio de El Rastrillo, para hablar sobre las intenciones reeleccionistas del presidente Porfirio Díaz
-
un llamado al pueblo mexicano a levantarse en armas —considerando agotados los recursos legales—, desconociendo la reelección de Díaz en el cargo
-
fue un conflicto armado que se inició en México . Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato
-
tuvo eco y repercusiones en Colima. Cuando fue inaugurado el ferrocarril que llegaba de Guadalajara, se dio por sentado que era la vía de comunicación más avanzada de la época, pues se suponía que significaba el avance en la modernización de la industria
-
renuncia y parte a veracruz para embarcarse rumbo a la Habana y posteriormente a Europa.
-
fue un documento que pretendía eliminar cualquier pretensión de legitimidad que el gobierno de Victoriano Huerta pudo haber tenido y anunciaba la convocatoria a las elecciones una vez que la paz se había restablecido
-
documento que representó la victoria de las clases medias y populares, sobre las élites porfiristas del viejo régimen, y la disolución del Ejército Federal
-
a la edad de 84 años el General Díaz falleció en París. Sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse en París.
-
prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes raíces e impedía el culto público fuera de los templos
-
con la finalidad de destruir la imagen de la Virgen de Guadalupe, sin embargo por causas aún desconocidas, el cuadro no sufrió daño alguno, por lo que muchos indicaron que fue un milagro
-
con apoyo de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) se creó la Iglesia Católica Apostólica Mexicana (ICAM), dotándola de edificios, recursos y medios para romper con el Vaticano
-
se dieron los primeros levantamientos que fueron desencadenando el inicio de la Guerra Cristera, o Cristiada, nombrada así por el grito de batalla que adoptaron los rebeldes: “¡Viva Cristo Rey!”
-
fueron una serie de ofensivas masivas apoyadas por la artillería, la marina y la aviación efectuadas en el estado de Colima por el ejército federal mexicano en contra de los insurrectos cristeros durante la Guerra Cristera.
-
fue un gobierno militar de tendencia socialista3 instaurado en Perú tras el golpe de Estado
-
-
golpe de Estado promovido por el general de división Francisco Morales Bermúdez, acabó con el gobierno de Velasco y puso en la presidencia a Morales Bermúdez
-
promulgó una nueva constitución en 1979, así como también fueron convocadas elecciones democráticas en 1980 con lo cual concluyó el docenio militar.