-
El 3 de octubre de 1700, el rey gravemente enfermo entregó el último testamento con el acuerdo del Consejo de Estado. El heredero sería el nieto de su peor enemigo: Felipe Anjiou
-
Con la muerte de Carlos II, termina la dinastía de los Habsburgo y estalla la Guerra de Sucesión española, en la que se ven envueltas Francia, Inglaterra y Austria. El miedo de muchas potencias europeas a una unión dinástica entre Francia y España generó que apoyaran al archiduque Carlos de Austria en sus pretensiones al trono español.
-
Durante la guerra de sucesión española sucedió la toma de Gibraltar por parte de una flota angloholandesa liderada por George Hook y Jorge de Hesse-Darmstadt en nombre del archiduque Carlos. Sin embargo, los británicos no dudaron en quedarse la región cuando finalizó la Guerra de Sucesión.
-
La llegada de los Borbones a España supuso un cambio fundamental en la organización territorial de la Monarquía porque supuso el triunfo del centralismo absoluto y uniformador en España. El principal instrumento para conseguirlo fueron los Decretos de Nueva Planta, que suprimieron los gobiernos, instituciones y fueros de los reinos de la Corona de Aragón. En 1707 se implantó el primero de ellos sobre Aragón y Valencia, después de la batalla de Almansa.
-
La batalla se llevó a cabo entre los partidarios de Felipe V de Borbón y los seguidores del Archiduque Carlos de Austria. Las tropas borbónicas estaban comandadas por el duque de Berwick y los austracistas eran dirigidos por los generales Galway y Das Minas. Esta batalla se inserta en el marco de la Guerra de Sucesión al trono de España que se produjo tras la vacante producida por la muerte de Carlos II.
-
El 19 de septiembre de 1708, llega a Menorca la flota anglo-holandesa dispuesta a mantener al pretendiente austriaco al trono de España el Archiduque Carlos contra los Borbones. Pero esto fue sólo un pretexto, el general inglés Stanhope venía a ocupar la isla para Inglaterra. Un acuerdo secreto entre el rey de España y Ana de Inglaterra.
-
Este año el archiduque entró en Madrid, donde fue proclamado rey con el nombre de Carlos III, pero dos meses después Felipe V vence en Brihuega y Villaviciosa y recupera la capital.
-
El 1 de marzo de 1712 abría las puertas la Biblioteca Real, germen de lo que hoy es la Biblioteca Nacional. Meses antes Felipe V admitía el proyecto de su confesor, el padre Robinet, de abrir una gran biblioteca de acceso público con una espectacular muestra de ejemplares. Su finalidad, el fomento del estudio, pero también poder reunir las bibliotecas de los nobles que habían emigrado para ponerse a las órdenes del archiduque Carlos, su gran rival.
-
Serie de acuerdos, que finalizaron con la Guerra de Sucesión española y el tratado fue firmado en España, Francia, Inglaterra, Austria, Saboya y Prusia, dando lugar a un reordenamiento, tanto político como territorial, en la Europa del siglo XVII.
En Utrecht se reconoció a Felipe V definitivamente como rey de España y las Indias a cambio de que renunciase a sus derechos de sucesión a la corona francesa y a los territorios de los Austrias en Europa. Gran Bretaña obtuvo Gibraltar y Menorca. -
Felipe V impuso la Ley Sálica y de esta manera las mujeres solamente podían acceder al trono de España si no había herederos varones en el orden sucesorio de la corona. Esta medida no fue bien acogida por una parte importante del pueblo, ya que se tenía un buen recuerdo del papel de algunas reinas en la historia de España. De esta manera, La Ley Sálica aprobada por Felipe V no excluía totalmente a las mujeres sino que otorgaba preeminencia a los varones.
-
La Real Academia Española (RAE) fue legalmente constituida el 3 de octubre de 1714. La institución había sido promovida por Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, a imitación de la Academia Francesa que había fundado Richelieu en 1635. Los volúmenes del primer diccionario aparecieron entre 1726 y 1739, la primera ortografía en 1741 y la primera gramática treinta años más tarde.
-
El Decreto de Nueva Planta, suprime los fueros de Mallorca (el reino de Mallorca, que incluye todas las Baleares).
-
Tras la caída de Barcelona se impusieron los decretos del nuevo estado en Cataluña, formado por 44 artículos.
-
Felipe V abdica el trono por una gran depresión y entonces se convierte en rey su hijo, Luis I, que solo estuvo nueve meses en el trono. Fue rey desde el 15 de enero de 1724 hasta su muerte 229 días después.El reinado más efímero de España.
-
Felipe V pretendió aprovechar el conflicto surgido por la sucesión de Polonia. Apoyaría las pretensiones al trono polaco de Estanislao Leszczynski, suegro de Luis XV, quien a cambio se comprometía a favorecer las pretensiones españolas en Italia y a la ocupación de Gibraltar en caso de que Inglaterra entrara en guerra. La Paz de Viena firmada en 1735 resolvió la sucesión polaca; España se adhirió a ella y el infante Carlos, futuro Carlos III, vio reconocidos sus derechos a Nápoles y Sicilia.
-
Firmado en Fontainebleau y fue acordado por los mismos monarcas, Felipe V de España y Luis XV de Francia en el transcurso de la Guerra de Sucesión de Austria. Este pacto lo rompe Fernando VI de España negándole su apoyo a Francia en las guerras cuando llevó a cabo una política de neutralidad activa entre Inglaterra y Francia. Gracias a la alianza entre Inglaterra y España, esta ganó Milán y los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla.
-
Fernando hereda el trono con la muerte de su padre. Su reinado se caracterizó por el mantenimiento de la paz y la neutralidad frente a Francia e Inglaterra, mientras ambas intentaban la alianza con España. Esta situación fue aprovechada por el marqués de la Ensenada para proseguir los esfuerzos de reconstrucción interna iniciados en el reinado de Felipe V.
-
Fue una tertulia cultural madrileña del siglo XVIII.
Empezó a reunirse en la madrileña calle del Turco, el 3 de enero, 1749
El local pertenecía a la condesa de Lemos y marquesa de Sarria, Josefa de Zúñiga, quien amparaba y presidía las reuniones.
Fueron fundadores de la tertulia, entre otros, Agustín Montiano y Alonso Verdugo. -
En este año ocurrió el intento de exterminio de los gitanos y las gitanas españoles conocido como La Gran Redada.
Se distribuyeron minuciosas instrucciones para los oficiales de cada ciudad.Las órdenes instaban a detener a todos los gitanos y gitanas, y se llevaron a cabo en todo el territorio español. Supuso la detención de más de 10.000 gitanos y gitanas. Los hombres apresados fueron enviados a trabajos forzados en los arsenales de la Marina y las mujeres y los niños a cárceles o fábricas. -
El principal objetivo fue el de promover y enseñar el Arte, respondiendo así a una de las inquietudes de los ilustrados españoles, acorde a la corriente y acciones similares promovidas desde otras cortes europeas. Los fondos para llevar a cabo todas las actividades de la Academia de Bellas Artes se obtuvieron, inicialmente, gracias a las aportaciones y donaciones de colecciones privadas y de centros religiosos. Con posterioridad se sumaron las obras de los propios profesores y alumnos.
-
La Guerra de los Siete Años fue un conflicto que enfrentó a las grandes potencias europeas entre los años 1756 y 1763. Gran Bretaña y Prusia tenían una alianza defensiva que hizo frente a una coalición entre Francia, Austria y sus aliados.
En un principio, el conflicto se produjo debido al deseo de María Teresa, reina de Austria, de controlar Silesia y además al enfrentamiento entre Francia y Gran Bretaña sobre la constitución de un imperio colonial en la India y en América. -
La muerte sin descendencia de Fernando VI, sin embargo, hizo recaer en Carlos la Corona de España, que pasó a ocupar en 1759, dejando el trono de Nápoles a su tercer hijo, Fernando IV. Una vez superado el «motín de Esquilache» (1766), que fue un estallido tradicionalista instigado por la nobleza y el clero contra los aires renovadores que traía Carlos III, se inició una larga y fructífera etapa en su reinado.
-
Durante el reinado de Carlos III, el marqués de Esquilache presentó una lotería con eljetivo de recaudar suficiente caudal para las arcas del Estado y así no crear más impuestos.
-
146 casas en España fueron cercadas por los soldados del rey. Entonces, se les comunicó la orden de expulsión que recogía la Pragmática Sanción dictada por el monarca. Se confiscaron sus bienes y fueron incomunicados. El decreto no concretaba los motivos: “Por gravísimas causas relativas a la obligación en que me hallo constituido de mantener en subordinación, tranquilidad y justicia mis pueblos, y otras urgencias, justas y necesarias que reservo en mi Real ánimo”
-
Este pacto, llevado más por resentimientos personales que por consideraciones políticas. Además, involucró a España en la Guerra de los Siete Años y permitió a los ingleses atacar y tomar La Habana.
Significó el final de la neutralidad fernandina y el inicio de un enfrentamiento constante con Gran Bretaña. Este recibió Canadá y Florida, y España a cambio de ésta recibió de Francia la Luisiana. -
Con la intención de elaborar una gramática una vez terminado el diccionario. La primera edición, titulada Gramática de la lengua castellana, se publica en 1771. En su prólogo se expone la utilidad de la gramática y se defiende su necesidad de uso y perfeccionamiento.
-
El 12 de octubre de 1778 el rey Carlos III firmó el Reglamento para el comercio libre.
En la parte explicativa del documento, el monarca puntualizaba que, “teniendo como fin la felicidad de todos sus súbditos, había llegado a la conclusión de que sólo un comercio libre y protegido entre europeos y españoles de América podría restaurar la agricultura y la industria”. -
Se trata de una campaña la cual tenía el objetivo de recuperar este territorio de ultramar puesto que lo habíamos perdido
-
En este tratado se firmó entre países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y España.
En este se reconoce la independencia de colonias británicas, el derecho de la explotación pesquera de EEUU a Terranova. El reconocimiento de deudas. La liberación de prisioneros de guerra. Devolución a España ciertos territorios. Devolución a Francia de ciertos territorios. Canadá sigue bajo el dominio británico -
Se trata de un tapiz pintado por el famoso pintor español, Francisco de Goya.
En esta pintura se muestran varias figuras en primer plano en el que el tema principal es la vendimia, como bien indica su título.
También se dice que Goya sigue el esquema neoclásico y a su misma vez lo rompe puesto que se combina con una distribución espacial de los planos muy contrastada -
Carlos IV fue el heredero del trono de su padre, Carlos III, este rey es apodado como “El cazador” y en 1788 comienza su reinado.
-
Se trata de un enfrentamiento contra Francia el cual comienza debido a la ejecución de Luis XVI. España, en ese momento dirigida por Manuel Godoy, firmó su adhesión a una coalición con Inglaterra en el que están en contra de Francia
-
Este tratado se firmó entre España y Francia y tenía el objetivo de acabar con el enfrentamiento de la guerra de Rosellón
-
El primer enfrentamiento contra Inglaterra se dió el 25 de enero de 1797, en el golfo de Cádiz donde un navío español comenzó a ser atacado y perseguido por un escuadrón anglosajón
-
Este otro cuadro también pintado por el famoso pintor Goya, en el que Gse pinta a la Duquesa de Alba en un óleo sobre pintura
-
El Aquelarre es una pintura pintada por Francisco de Goya para los Duques de Osuna
-
Manuel Godoy le declara la guerra a Portugal
-
Acuerdo entre Francia y España en el que se unen fuerzas para combatir a Inglaterra
-
Inglaterra, Francia y España firman el tratado firman la paz de Amiens, que acaba con la segunda guerra de coalición entre Francia ( y sus aliados) e Inglaterra. Se obliga a Inglaterra entregar Menorca a los españoles, Egipto al Imperio Otamano y Malta a la orden de San Juan. A cambio Inglaterra conserva Gibraltar y recibe de España Trinidad
-
a flota inglesa al mando del Almirante Nelson, y la franco-española al mando del Almirante Villeneuve se enfrentaron en una batalla naval