-
La historia del telégrafo en México tiene sus orígenes en la figura de Juan de la Granja, a quien actualmente se le reconoce por haber establecido en nuestro país el telégrafo electromagnético. La primera demostración pública del telégrafo eléctrico en México, la realizó el propio Juan De la Granja, el 13 de noviembre de 1850, entre el Palacio Nacional y el Colegio de Minería.
-
Fue tendida la primera Red de telégrafos entre la Ciudad de México y la población de Nopalucan en el Estado de Puebla. Fue tendida una red de 180 km de alambres de hierro sostenidas sobre postes de madera. Utilizaron la innovación tecnológica denominada telégrafo eléctrico o electromagnético
-
El primer enlace telefónico se efectuó entre las oficinas de correos de la ciudad de México y la de la población de Tlalpan. La primera línea telefónica fue instalada entre el Castillo de Chapultepec y el Palacio Nacional el 16 de septiembre de ese mismo año. A partir de ese evento en México se desenvuelve una especie de competencia para establecer el servicio.
-
El primer programa radiofónico se originó en una estación construida en la planta baja del Teatro Ideal en la ciudad de México.
-
Se expidió la Ley de Comunicaciones Eléctricas que preveía el concepto de comunicaciones eléctricas dentro de las cuales está la telegrafía, radiotelegrafía, telefonía, radiotelefonía y cualquier otro sistema de transmisión y recepción, con hilos conductores o sin ello, de sonidos, signos o imágenes.
-
En medio de la suspensión de pagos generada por la “Gran Depresión”, se decide unir en una sola, las Direcciones de Correos y Telégrafos, dicho decreto no es bien recibido por los telegrafistas, quienes inician una intensa movilización en contra. Años después, en 1942 la disposición queda sin efecto y a partir de entonces es reconocido el 14 de febrero como día de los trabajadores de telégrafos.
-
Con el propósito de mejorar los servicios telegráficos
y telefónicos públicos, se adquirió el primer equipo
de microondas de manufactura francesa; la Ruta de
Microondas de Occidente, fue la primera que se instaló
en América Latina. -
La primera transmisión en blanco y negro en México, se realiza desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena.
-
Comenzó oficialmente la historia de la computación en México (y en general, de Latinoamérica), cuando la UNAM puso en operación la IBM-6501. La computadora fue colocada a resguardo del Centro de Cálculo Electrónico (CCE), ubicado en el sótano de la antigua Facultad de Ciencias.
-
Teléfonos de México fue fundada en 1947 cuando se fusionaron las empresas Ericsson en México y la International Telephone and Telegraph Company, con lo que se convirtió en la única proveedora de servicios telefónicos en el país. El 20 de agosto de 1958 empresarios mexicanos adquirieran la totalidad de las acciones de Telmex que estaban en poder de las dos transnacionales (AT&T y Ericsson), con lo cual el capital nacional logró controlar a dicha empresa.
-
Se señalan las normas para las concesiones y permisos de estos medios
-
El primer satélite Morelos 1 fue colocado en órbita, por el transbordador Discovery de la NASA. En noviembre del mismo año fue lanzado el Morelos 2. Este es recordado porque en el transbordador Atlantis, que lo puso en órbita, viajó como miembro de la tripulación el doctor Rodolfo Neri Vela, primer mexicano en el espacio. Todo esto con el fin de unificar las zonas rurales y urbanas de la nación.
-
La UNAM efectuó su primera conexión a Internet. El enlace se logró utilizando el Satélite Morelos I. Las computadoras involucradas se comunicaron utilizando TCP/IP y el nodo en México, con el primer número IP de este país, se llamó alfa.astroscu.unam.mx (IP 132.248.1.1).
-
Ley Federal de Telecomunicaciones tiene principalmente los objetivos siguientes: Salvaguardar, mediante la rectoría del Estado, la seguridad y los intereses soberanos de nuestra nación.