aborigenes

By nahun
  • armas de los aborigenes
    10,000 BCE

    armas de los aborigenes

    alrededor del año 10.000 a.c. Con esta arma tuvieron la oportunidad de defenderse mejor y de conseguir progreso y comida por medio de la cacería
  • la comunidad alrededor de la agricultura y el maíz
    3000 BCE

    la comunidad alrededor de la agricultura y el maíz

    segun los estudios para el año 3.000 a.c. se cultiva el maíz en Tehuacán en cantidades suficientes para soportar una considerable agrupación que dependiera en su mayoría de la agricultura.
  • la ceramica
    3000 BCE

    la ceramica

    3.000 a.c. ya aparece la cerámica a lo largo de la costa ecuatoriana y que de allí pasó a Mesoamérica alrededor del año 2.300 a.c.
  • cultivos del maiz
    2500 BCE

    cultivos del maiz

    Se considera también la fecha 2.500 a.c. la del cultivo del maíz, fuente principal alimenticia de los precolombinos
  • el comercio del maíz
    2000 BCE

    el comercio del maíz

    hacia el año 2.000, el "mágico grano" se comenzó a mover a través del Itsmo de Panamá hacia Sur América
  • el barro y los instrumentos
    2000 BCE

    el barro y los instrumentos

    cerca del año 2.000 a.c. la utilización del barro y a este hecho se puede ligar la iniciación del desarrollo musical.
  • Escultura Olmeca
    1200 BCE

    Escultura Olmeca

    para el año 1200 a.c. comenzó a desarrollar su propio estilo representando posteriormente por sus expresiones artísticas imponentes, cabezas de piedra gigantescas, hieráticas que siguen causando admiración, obras que se catalogan de manera excepcional en la historia del arte.
  • flautas de pan
    200 BCE

    flautas de pan

    Las primeras flautas de pan que se hayan encontrado en territorio del Nuevo Mundo pertenecen a la cultura Hopewell-Ohio, Arkansas o Wisconsin, entre los años 200 antes de Cristo y los 500 de nuestra era.
  • Quena,
    400

    Quena,

    Quena, Costa Norte del Perú. Chicama-Tal Cultura Mochica 400-600 d.C. British Museum London
  • Trompeta de Barro Teotihuacán
    500

    Trompeta de Barro Teotihuacán

    Trompeta de Barro Teotihuacán 11. 27 cms. 500 d. C. Raro ejemplar Museo Nacional Antropología. México
  • Trompeta Guerrero Mochica.
    500

    Trompeta Guerrero Mochica.

    Trompeta Guerrero Mochica. 500 d. C. Museo Británico
  • instrumento, Teponaxtli de la cultura Mixteca
    1300

    instrumento, Teponaxtli de la cultura Mixteca

    Otro preciosísimo instrumento, Teponaxtli de la cultura Mixteca Puebla entre los siglos XIII y XIV-, es el que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México y que tiene 60 centímetros de largo.
  • Durante los siglos de coloniaje hispánico, se pueden diferenciar tres períodos:
    1492

    Durante los siglos de coloniaje hispánico, se pueden diferenciar tres períodos:

    El siglo XVI, es considerado como el período de los descubrimientos y la conquista
  • "Los textos indígenas del mundo náhuatl del siglo XV
    1500

    "Los textos indígenas del mundo náhuatl del siglo XV

    "Los textos indígenas del mundo náhuatl del siglo XVI (aztecas, texcocanos, tlaxcaltecas, etc.) dan su propia versión acerca de la fundación de Teotihuacán.
  • Las expediciones alemanas de Jorge Spira y de Nicolás de Federmán
    1535

    Las expediciones alemanas de Jorge Spira y de Nicolás de Federmán

    en 1535 y 1537 respectivamente, exploraron la región en busca del tan ansiado “Dorado
  • El segundo período
    1542

    El segundo período

    se inicia con la formación de las primeras Audiencias y las Leyes de Indias promulgadas por Carlos V en 1542, en Burgos, con las que España toma el control de la situación política, social y económica de las Indias
  • Juan Zumárraga
    1547

    Juan Zumárraga

    quien llegó a México en 1528 y fue nombrado en 1547 primer arzobispo de la capital
  • Diego de Landa
    1562

    Diego de Landa

    obró de manera parecida con respecto a los manuscritos mayas quemando públicamente "muchos libros históricos del viejo Yucatán, que narraban sus principios e historias y eran de gran valor`. Esto sucedió en 1562, en la ciudad de Maní, al sur de Mérida, hoy capital yucateca.
  • ORÍGENES HISTÓRICOS Y GENERALIDADES

    ORÍGENES HISTÓRICOS Y GENERALIDADES

    En la América hispana y como consecuencia de la mezcla de las tres importantes culturas que confluyeron durante la época de coloniaje español ( desde el siglo XVI hasta principios del XIX), nació un variado y rico espectro de manifestaciones – en todo sentido - que conformaron lo que hoy en día se llama Folklore.
  • El núcleo cundi-boyacense

    El núcleo cundi-boyacense

    , de origen hispano-chibcha, tuvo durante los siglos XVI, XVII y XVIII, la más importante estructura colonial, puesto que en esta zona se concentraron las encomiendas, las mitas y los resguardos.
  • la penetración del blanco +

    la penetración del blanco +

    solo tuvo lugar a partir del siglo XVII, cuando los Jesuitas establecieron sus misiones en los llanos del Casanare a pesar de la resistencia indígena.
  • El tercer período se inicia con el siglo XVIII

    El tercer período se inicia con el siglo XVIII

    bajo el gobierno de Felipe V y sus reformas, para concluir con el proceso de emancipación en el siglo XIX
  • batalla de Boyaca

    batalla de Boyaca

    iniciado el 20 de julio de 1810 y sellado con la Independencia del territorio en la Batalla de Boyacá, acaecida el 7 de Agosto de 1819.
  • zonas folkloricas de colombia

    zonas folkloricas de colombia

    Cinco zonas folklóricas están establecidas desde 1938
  • ORÍGENES DEL HOMBRE AMERICANO

    ORÍGENES DEL HOMBRE AMERICANO

    Hasta 1950, los antropólogos pensaron que el hombre había puesto pie en el Continente Americano hace cerca de 15.000 años pero Un esqueleto encontrado en Los Ángeles ha sido fechado como de 23.600 años y a otros dos esqueletos encontrados en San Diego se les ha dado la sorprendente edad de 44.000 y 48.000 años.
  • arqueomusicología andina

    arqueomusicología andina

    En 1994, Gudemos presentó sus primeros estudios sistemáticos de arqueomusicología andina.
  • observando las características organológicas de las flautas de cerámica antropo-zoomorfas

    observando las características organológicas de las flautas de cerámica antropo-zoomorfas

    En el año 1994, observando las características organológicas de las flautas de cerámica antropo-zoomorfas pertenecientes a la cultura La Aguada (noroeste argentino, en el primer milenio de esta Era),