-
El referente inevitable en el estudio del Internet político-social es la aparición de lo que Manuel Castells denominara “la guerrilla informacional”. Esta denominación alude a los usos que de la Red hace, desde muy pronto, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), tras su aparición pública el 1 de enero de 1994 en el estado de Chiapas (México).
-
permite enviar de un nodo a otro de la campaña las actas de las reuniones celebradas en cada país. En el Estado español, la BBS del foro “Las Otras Voces del Planeta”, se llamará Nodo50.
-
se intenta utilizar Internet, todavía de manera fallida; el proyecto Active Sydney, centrado en la cobertura del Día de Acción Global del 16 de junio de 1999 y eventos similares.
-
-
-
http://www.ezln.org.mx con motivo de la Consulta por los Derechos y la Dignidad Indígena
-
El primer gran evento en el que las redes sociales ponen en marcha, demanera visible, un amplio despliegue de recursos telemáticos para la acción política es la contracumbre de Seattle. Aunque no es la primera, sí será aquella en la que se empieza a hablar de la existencia de un movimiento de carácter nuevo: en su portada del 3 de noviembre de 1999,
The Economist titulaba “The big disaster” y atribuía las duras protestas de las calles a lo que denominaba el “movimiento antiglobalización”. -
-
se pasa de un 12% de la población conectada, a un 20.4% al año siguiente
-
las redes sociales checas convocarán un nuevo Día de Acción Global con motivo de la 55, cumbre anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a la que asistirán decenas de miles de activistas de numerosos países europeos. La asistencia de estas redes a un evento aparentemente “lejano” se explica en gran medida gracias
a la difusión que alcanza la convocatoria mediante Internet. -
una movilización de tres días difundida mediante SMS, que concentró a miles de personas ante el palacio presidencial, acabó forzando la salida del poder del presidente Joseph Estrada
-
-
no se llega a celebrar ante el temor de que las y los activistas
reproduzcan los acontecimientos previos. -
Génova (Italia)contra la reunión del G-8, que reúne a casi 500.000 personas el día 21. El despliegue tecnológico que, en los meses previos y durante la misma cumbre, tiene lugar rebasa todos los extremos imaginables. Las listas de correo y las páginas web (oficiales y extraoficiales) que convocan
a la cumbre se cuentan por decenas, con miles de suscritos y de visitas; algunas coordinan además los viajes y difunden “guías del activista” e instrucciones sobre equipamiento, alojamiento, etc... -
--> momento algido de las cumbres antiglobalización
-
-
Otra variante responde al nombre de “cibersolidaridad”, consistente en el apoyo, normalmente mediante correo electrónico, a una determinada campaña. El caso paradigmático es posiblemente la campaña contra la lapidación de la nigeriana Amina Lawal, lanzada
por Amnistía Internacional en marzo de 2002 -
-
aglutina a las redes que protestarán contra la asunción por parte del gobierno español de la presidencia de la Unión Europea
-
Algunos ejemplos activistas en el Estado español sobre este tipo de listas son, en el caso de las listas de correo, la Lista Encuentro, que agrupa a un centenar de activistas de Madrid desde las actividades de respuesta a la Presidencia española de la Unión Europea en 2002 y que gestiona la Asamblea contra la Globalización Capitalista y la Guerra; en el caso de
las de distribución, el boletín El Grano de Arena, que distribuye ATTAC a nivel internacional, y mediante la que informa -
La respuesta del gobierno norteamericano, como no podía ser menos, no tardó en llegar: en enero de 2003 se hace pública la “Directiva de Seguridad n. 16”, que especifica qué tipo de ataques contra sitios web pro-iraquíes, y en qué términos, era posible atacar
-
-
-
contra la UE
-
-
-