
Jóvenes, Internet y MovimientoAntiglobalización: usos activistasde las Nuevas Tecnologías
By danimoc
-
El sitio http://www.ezln.org, se crea con la intención de proporcionar información veraz sobre el levantamiento indígena
el primero de Enero del 94 -
La primera iniciativa de este orden (piensa global actua local) la ponen en marcha en 1998 los británicos Reclaim The Streets con motivo de la cumbre del G-8 en Birmingham
entre el 15 y el 17 de mayo. El llamamiento se hace por primera vez a través de Internet, con el lema “Nuestra resistencia será tan global como el capital”, y logra seguimiento simultáneo en veintinueve países. -
cada uno de los Días de Acción Global se han convocado a través de la Red. La rápida sucesión de convocatorias desde ese momento se concreta en citas muy destacadas para las propias redes sociales:
El 16 de mayo de 1998 contra el Libre comercio y la OMC en Ginebra, -
La rápida sucesión de convocatorias desde ese momento se concreta en citas muy destacadas para las propias redes sociales: Call for action, “Una jornada de protesta, acción y carnaval en centros financieros alrededor del mundo” En 18 de julio de 1999
-
Se dio a conocer el movimiento antiglobalizacion, aunque no es la primera (las primeras realmente datan de finales de los años ochenta), sí será aquella en la que se empieza a hablar de la existencia de un movimiento de carácter nuevo: en su portada del 3 de noviembre de 1999,The Economist titulaba “The big disaster” y atribuía las duras protestas de las calles a lo que denominaba el “movimiento antiglobalización”.
-
En el año 2000 comienza la evolucion en el acceso a internet, en este año se evidencia un 12 % de poblacion conectada a internet
-
En Praga el 26 de septiembre 2000 , las redes sociales checas convocarán un nuevo Día de Acción Global con motivo de la a cumbre anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
-
“cibersolidaridad”, consistente en el apoyo, normalmente mediante correo electrónico, a una determinada campaña. El caso paradigmático es posiblemente la campaña contra la lapidación de la nigeriana Amina Lawal, lanzada por Amnistía Internacional en marzo de 2002
-
cada uno de los Días de Acción Global se han
La rápida sucesión de convocatorias desde ese momento se concreta en citas muy destacadas para las propias redes sociales:El 20 de abril de 2001 en Québec con motivo de la Cumbre de las Américas -
20,4 % de la poblacion con acceso a internet
-
Además, los medios contrainformativos estatales, agrupados en la “Red de Contrainformación UE 2002”, facilitarán una cobertura conjunta a través de Jóvenes, globalización y movimientos altermundistas
-
22,5% de población con acceso a Internet
-
La Campaña contra la Europa del Capital y la Guerra de 2002 aglutina a las redes que protestarán contra la asunción por parte del gobierno español de la presidencia de la Unión Europea.
-
26,9% de población con acceso a Internet
-
La respuesta del gobierno norteamericano, como no podía ser menos, no tardó en llegar: en enero de 2003 se hace pública la “Directiva de Seguridad n.°16”, que especifica qué tipo de ataques contra sitios web pro-iraquíes, y en qué términos, era posible atacar
-
32,4% de población con acceso a Internet