
7.1 y 7.2: El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista - Guerra colonial y crisis de 1898.
By Juan Fco.
-
En 1879 se convirtió en la segunda esposa del rey Alfonso XII, tras enviudar éste de María de las Mercedes
.Se llegó al pacto del Pardo entre Cánovas y Sagasta,instituyendo turnos pacíficos entre liberales y conservadores.No participó en los enfrentamientos entre los partidos dinásticos. La pérdida de las tres últimas colonias hispanoamericanas en 1898 sumió al país en una grave crisis. Traspasó la Corona a su hijo en 1902 cuando Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad -
Fue un ingeniero civil, masón y político español, miembro sucesivamente de los partidos Progresista, Constitucional y Liberal-Fusionista; varias veces presidente del Consejo de Ministros en el período comprendido entre 1870 y 1902, fue famoso por sus dotes retóricas.
-
Fue un político e historiador español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo xix. Redactó el Manifiesto de Manzanares publicado al inicio del Bienio progresista. Fue un prominente miembro dentro de la Unión Liberal, principal valedor de Alfonso XII. Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros en seis ocasiones, alternando el poder, principalmente, con su rival político Práxedes Mateo Sagasta.
-
Hijo de Isabel II, acompañó a su madre al exilio cuando fue destronada por la Revolución de 1868. El pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto, proclamó rey a Alfonso. Quedó relegado a un papel de árbitro entre dos grandes partidos, el conservador y el liberal, que se turnaban pacíficamente en el poder, impidiendo los pronunciamientos militares. Tuvo que hacer frente a la Guerra Carlista. Murió de tuberculosis a 27 años, le sucedió Alfonso XIII, aunque la regencia la ejerció su mujer
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Hijo póstumo de Alfonso XII, durante su mínima edad ejerció la Regencia su madre, María Cristina de Habsburgo. Su reinado se inició al ser declarado mayor de edad en 1902. El reinado quedó marcado por la cobertura que prestó al golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923 y la dictadura que éste implantó, lo cual le haría perder el trono. Juzgado y condenado por las Cortes republicanas, se refugió en la Italia fascista y en 1941 abdicó en su hijo Juan de Borbón antes de morir.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-