-
En torno al acta de independencia se hallaron reunidos en la noche del 20 de juliolos hombres vinculados a las más opuestas tendencias, desde el patriota puritano resuelto a crear una junta de gobierno emanada de la voluntad del pueblo, hasta el súbdito más intransigente del absolutismo de Fernando VII. En la Nueva Granada los sentimientos provinciales hicieron aparición desbordada a la luz de la Independencia. Pero no fueron engendrados por ella ni creados por los artífices de la patria.
-
Con el nombre de Patria Boba se designó el período de la Primera República Granadina que se extendió desde 1810 hasta 1816 y cuya principal característica fue la inmadurez política y la inestabilidad del poder.
Este período se destacó: a) Por las diversas opiniones para organizar el gobierno central, que llevaron a las provincias al conflicto interno,. b) Por el enfrentamientoentre los centralistas y los federalistas. c) Por la manifestación del regionalismo, el caudillismo, y las divisiones. -
el 6 de agosto de 1810 declaró: "Proclamamos nuestra independencia absoluta de España o de cualquiera otra nación extranjera".
-
Surgió la Confederación de las Provincias Unidas de Nueva Granada, ratificada mediante un acta de federación por representantes de Neiva, Cartagena, Pamplona y Tunja.
Cundinamarca y Chocó se abstuvieron de firmar. Del texto del acta se deduce que la naciente república era una asociación de estados libres, soberanos e independientes dentro del más absoluto federalismo. -
Cartagena tomó la iniciativa vehemente diecisiete días antes de celebrarse en Santafé la firma del acta a cuyas cláusulas había llevado Camilo Torres una declaración perentoria relativa al desconocimiento de la regencia. El 11 de noviembre de 1811 el grupo de los independientes se lanzó a las calles, partiendo del barrio de Getsemaní, con el objeto de imponerse con energía a los sostenedores de la obediencia a España.
-
. El estado de Cundinamarca, en la constitución firmada el 16 de Julio de 1813, declaró que era una "República Libre e Independiente".
-
El 15 de febrero de 1819 instala su famoso Congreso de Angostura, ante el cual pronunció su más brillante discurso. En él renuncia al mando supremo, propone un gobierno republicano, en el que se reconozca la soberanía del pueblo, que haya libertad civil y libertad de los esclavos; que además de los Poderes Ejecutivo y Judicial, haya también un Poder Moral que sea la base de la moralidad y la educación. Sostiene Bolívar que "moral y luces son nuestras primeras necesidades.
-
Fue uno de los jefes de la campaña libertadora que culminó en las batallas del Pantano de Vargas y Boyacá. Nombrado por Bolívar Vicepresidente provisional de Colombia, fue confirmado en este cargo por el Congreso de Cúcuta en 1821. Mientras Bolívar hacia la campaña del Sur, Santander ejerció el poder ejecutivo hasta 1827.Elegido presidente en 1832, al disolverse la Gran Colombia, regresó al país y ejerció la primera magistratura hasta 1837. Elegido miembro del Congreso Nacional intervino muy ac
-
el 7 de agosto de 1819, logró asegurar la independencia colombiana en la Batalla del Puente de Boyacá, que le abrió las puertas de Santafé de Bogotá a la que entró en olor de multitud proclamando la República de Colombia, que unía Venezuela y la Nueva Granada. Allí organizó el gobierno y encargó el mando a Francisco de Paula Santander .
-
El 14 de diciembre de 1819, el Libertador expuso al Congreso de Angostura sus ideas en relación con la unión y la creación de la República de Colombia; así expresó: "La reunión de la Nueva Granada, Venezuela y Quito es el objeto único que me he propuesto desde mis primeras armas: es el voto, ciudadanos de ambos países, y es la garantía de la libertad de la América del Sur".
-
. Este gran Estado tuvo una duración de 11 años, Aparece con el poder político y económico más importante en Suramérica en los años siguientes a la revolución de Independencia.La división por departamentos, permitió fijar normas de gobierno para cada una delas antiguas divisiones administrativas.
El Centralismo político establecido en Cúcuta integró en una unidad política el gobierno de la Gran Colombia, con perjuicio de la misma integración de los Estados -
la obra más importante del Congreso fue la aprobación de la Constitución de Cúcuta de 1821, dando como resultado una nueva constitución a la Gran Colombia. Desde un comienzo el Congreso de Cúcuta fue un modelo de organización y seriedad, con el orden permanente del reglamento interno y el trabajo por comisiones, las cuales fueron cuatro: Constitución y Leyes, Poderes y Peticiones, Hacienda y Asuntos Familiares.
-
Fue uno de los jefes de la campaña libertadora que culminó en las batallas del Pantano de Vargas y Boyacá. Nombrado por Bolívar Vicepresidente provisional de Colombia, fue confirmado en este cargo por el Congreso de Cúcuta en 1821. Mientras Bolívar hacia la campaña del Sur, Santander ejerció el poder ejecutivo hasta 1827. Acusado de complicidad en la conspiración del 25 de septiembre contra la vida del Libertador, fue condenado a muerte. Conmutada su pena por el destierro, residió en Europa
-
El desorden y la anarquía llevaron a dividir la Gran Colombia en tres repúblicas, la dificultad para mantener la unión de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada se hizo más notoria entre 1826 y 1828, varios factores incidieron en la agudización de esta crisis.En enero de 1830 se realizó el Congreso Admirable, el último de la Gran Colombia. José Antonio Páez fue nombrado presidente de Venezuela, Juan José Flórez asumió la presidencia del Ecuador Domingo Caicedo se encargó de Nueva Granada
-
Vuelve a la presidencia despues de su campaña por toda sur america
-
En 1829, el Libertador presidente lo nombró secretario del Interior y de Relaciones Exteriores; así mismo, lo nombró presidente del Consejo de Estado. En marzo de 1830, el general Caycedo asumió la Presidencia interinamente el Congreso Nacional nombró presidente a Joaquín Mosquera, y vicepresidente al general Domingo Caycedo. el vicepresidente al general Domingo Caycedo. Por ausencia de Mosquera, el vicepresidente Caycedo ejerció la Presidencia en varias oportunidades
-
Mosquera se posesionó el 13 de junio de 1830 en el Palacio de San Carlos, y fue depuesto por el motín militar que encabezó el general Rafael Urdaneta, el 4 de septiembre siguiente. Volvió a ocupar la Presidencia el 2 de mayo de 1831, cuando renunció Urdaneta, hasta el 23 de noviembre siguiente. Entre 1833 y 1835 se desempeñó como vicepresidente de la Nueva Granada; después fue rector de la Universidad del Cauca y, en varias ocasiones, profesor de este plantel. El gobierno del Estado de Bolívar
-
el general Rafael Urdaneta tomó el mando del gobierno, el 5 de septiembre de 1830. En su posesión tomó el título de Jefe Provisorio del Gobierno de Colombia. La dictadura de Urdaneta duró entre el 5 de septiembre de 1830 y el 30 de abril de 1831. Fue una dictadura revolucionaria para resguardar el orden; Urdaneta nombró un gabinete ministerial y proclamó la dictadura de Bolívar. En la Nueva Granada se extendió por todo el país un movimiento de reacción cívico-militar contra la dictadura.
-
Firmado el Convenio de Juntas de Apulo, que puso fin a la Dictadura de Rafael Urdaneta, ocupó el cargo de primer mandatario de la República de Colombia, el 3 de mayo de 1831, el general Domingo Caicedo
-
Presidente encargado
-
El 7 de octubre de 1832 tomó posesión de la presidencia de la Nueva Granada el general Francisco de Paula Santander. Le recibió el juramento constitucional el doctor Vicente Azuero, en su calidad de presidente del Consejo de Estado. Uno de sus primeros actos de su administración fue impulsar las instituciones públicas y la cultura, continuando así una de sus obras iniciada en su período de vicepresidente
-
Márquez se caracterizó por su espíritu civilista y legalista. Fue fundador de numerosas escuelas y colegios de segunda enseñanza, y se manifestó partidario de la educación popular organizó las finanzas públicas y propició la moderación y la conciliación. Entre sus obras de gobierno más representativas están: la organización de la Hacienda Nacional; la definición de la deuda pública de la independencia el estímulo a la industria naciona
-
El código de proyecto penal que fue aprobado en 1837, para la Nueva
Granada, integró 919 artículos organizados en cuatro libros: el primero
estuvo dedicado a los delitos y las penas; el segundo, a los delincuentes,
la “graduación” de los delitos y la aplicación de las penas; en el tercero se
organizaron los delitos y las culpas contra la sociedad y la aplicación de sus
penas; el cuarto incluyó delitos y culpas contra los particulares y sus penas.38 -
La llamada "Guera de los supremos" se produjo en el sur del país, a los pocos días se extendió por todo el territorio nacional y para noviembre de 1840 ya se encontraban todas las provincias involucradas en el conflicto. Sin embargo los rebeldes, divididos por regiones, nunca llegaron a coordinarse y fueron derrotados por las fuerzas del gobierno central al mando de los generales Pedro Alcántara Herrán, Tomás Cipriano de Mosquera y Juan José Neira quien murió en la guerra.
-
lo acompañaron el general Domingo Caycedo, en calidad de vicepresidente, y el antioqueño Juan de Dios Aranzazu, como presidente del Consejo de Estado. Herran dirigio una carta al ongreso en la que manifestaba la conveniencia de reformar la Constitución de 1832, por cuanto el observarla representaba muchas dificultades para el mantenimiento del orden público y la armonía de los poder, fortalecio el poder ejecutivo y aseguro la paz por varios años .
-
Presidente encargado
-
(La más Conservadora que ha Regido al País)
El objetivo principal de la constitución fue obtener una mayor centralización del poder. Los cambios más notables fueron
El establecimiento de el libre nombramiento y remoción por parte del presidente tanto para agentes diplomáticos como para gobernadores, ampliando de esta manera los poderes del Ejecutivo.Regresaron al país los Jesuitas, expulsados desde 1767.Se faculta a los ministros para que ante el Congreso, pudiesen presentar proyectos de ley. -
Con Mnsquera se inició una transformación de las instituciones económicas políticas en Colombia. La economía viró hacia una apertura del comercio exterior, motivada por estímulos extranjeros muy particularmente por Inglaterra, comprometida en liderar el comercio mundial En lo político, Mosquera marcó las pautas e inició el proceso de las reformas liberales que se sintetizaron en los programas administrativos de los posteriores gobiernos liberales.
-
El período comprendido entre los años 1849 y 1885, se caracteriza por los cambios reformistas que llevaron a Colombia a la liberación socio-económica del orden colonial, a las reformas en la propiedad privada de la tierra, a la desamortización de los bienes eclesiásticos, a la separación de la Iglesia y el Estado, a la libertad de los esclavos, a la eliminación de los impuestos y monopolios con antecedentes coloniales, al establecimiento del sistema federativo.
-
se concretaron buena parte de las reformas a las que desde años atrás aspiraban las elites criollas vinculadas con el liberalismo. Estas reformas se orientaron, fundamentalmente, hacia las estructuras fiscal y agraria del país, el problema de la abolición de la esclavitud y las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica. En el campo fiscal, una de las reformas más importantes fue la supresión del monopolio estatal sobre el tabaco
-
La Constitución de 1853 fue aprobada en el mandato presidencial de José María Obando, aunque fue guiada por un proyecto iniciado en 1851 bajo la administración de José Hilario López.
* Elección directa por voto popular (solo participaban ciudadanos varones mayores de edad) para elegir presidente y vicepresidente de la República, lo mismo para la elección de miembros del Congreso, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Gobernadores de las provincias y Procurador general de la Nacional. -
dedicó sus esfuerzos a la nueva Constitución que, aprobada en mayo de 1853, fue puesta en ejecución en septiembre del mismo año. Esta era eminentemente liberal en su espíritu, consagrando sistemas político-sociales progresistas. Consagró la federación municipal, con elección popular de los treinta y seis gobernadores de las provincias en que se dividía la República.
-
Rota la paz social por los esfuerzos de un rico sector de la oligarquía, que deseaba imponer una política librecambista, favorecer la importación indiscriminada de todo tipo de géneros y objetos europeos, licenciar al ejército veterano, considerado inútil y costoso, expulsar a los jesuitas, reformar, en fin, la Constitución a la que consideraban poco liberal
-
se declaró dictador y cerró el Congreso. En los ocho meses de la dictadura de Melo no se protegieron los intereses de los artesanos. La administración de José María Melo, reprimió a los gólgotas e intentó suprimir la Constitución de 1853. Fue partidario de respetar la iglesia y de derogar las leyes decretadas para la expulsión de los Jesuitas, además aumentó el número de miembros del ejército.
-
Le correspondió la difícil época de la dictadura del general José María Melo y de la presidencia del general José María Obando. En estos años de crisis se sancionó la Constitución Política de 1853, en la cual se aprobó la separación entre la Iglesia y el Estado y las libertades individuales y económicosociales. Después de sus acciones en la Vicepresidencia de la Nueva Granada, Obaldía se dedicó a las actividades político-administrativas del Estado de Panamá
-
Mallarino no tuvo resistencia en el país por ninguno de los grupos políticos liberales radicales o liberales moderados. Siempre se caracterizó por la tolerancia política la reducción del gasto público, hasta llegar a obtener superávit en las finanzas nacionales. Redujo el ejército a 300 hombres. Una de sus principales obras fue la educación pública. Redactó numerosas leyes para la organización de las instituciones educativas, los códigos del servicio penal y el de elecciones.
-
Durante el gobierno de Ospina, los jesuitas regresaron nuevamente al país; fue reducida la deuda externa y, para arreglarla, se negó la venta de los derechos que tenía ~l país sobre el ferrocarril de Panamá. Varias disposiciones tomadas por el Congreso generaron una fuerte oposición liberal, ya que lesionaban sus intereses.Ellas fueron: el aumento del pie de fuerza nacional, la intervención del poder central en la fiscalización de las elecciones
-
PResidente durante este periodo
-
El presidente Mariano Ospina Rodríguez sancionó, el 22 de mayo de 1858, la Constitución Política de 1858, la cual organizó la república con el nombre de Confederación GranadinaSe mantuvo la división del poder en 3 ramas: el Congreso, que expedía las leyes, el presidente que las ejecutaba y un cuerpo judicial para aplicarlas en los casos concretos.
-
Fue diputado, secretario de la Gobernación y gobernador del Estado de Panamá, y candidato a la Presidencia del Estado de Bolívar. Fue elegido procurador general de la Nación en 1859. Durante la guerra civil contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, no pudieron verificarse las elecciones; la Presidencia de la República quedó vacante el 31 de marzo de 1861. Los dos designados a la Presidencia se encontraban ausentes y, por lo tanto, Bartolomé Calvo, como procurador general, asumió el poder
-
Vuelve a la presidnecia remplazando a bartolome calvo ya que el era el fiscal general de la nacion ya que en este tiempo el se encontraba en batallas en el cauca.
-
En el año 1863 se reunió la Convención de Rionegro que aprobó la Constitución de 1863.La Convención Nacional se instaló solemnemente el 4 de febrero de 1863, mediante elecciones que se hicieron entre los miembros del partido liberal, el triunfante en la guerra civil de 1860 a 1862. En esta convención se reunieron ilustres personalidades de la generación que se ha llamado de los "Radicales", y entre ellos, el general Eustorgio Salgar, quien representó a la ciudad de Bogotá, que era Distrito Fede
-
La Constitución de Rionegro o Constitución de 1863 es considerada como la más liberal que ha regido al país, pues fue hecha en nombre del pueblo y no de Dios, por lo cual los conservadores la tildaron de "atea".El país toma el nombre de ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA Libertad de cultos. Libertad de pensamiento oral o escrito. Inviolabilidad de la vida humana. Se abolió la pena de muerte.
-
Gracias a su espíritu sereno, a su tacto de administrador y a su enorme visión progresista, pudo desarrollar uno de los mandatos ejecutivos más célebres de la historia colombiana. Su permanente lema de gobierno fue: «La paz con libertad y por la libertad». introdujo el telégrafo, uno de los pasos más trascendentales para el progreso del país ordenó la elaboración de los primeros mapas de nuestro territorio, basándose en los útiles trabajos de la Comisión Corográfica.
-
Vuelve por cuata ves a la presidencia mosquera cierra el congreso en 1867 para evitar un complot
-
En su gobierno se dio impulso a la navegación fluvial y se estimuló la explotación del carbón de las minas del Cerrejón en el estado del Magdalena. El general Santos Acosta también participó en la guerra civil de 1876, en defensa del gobierno radical del presidente Aquileo Parra.
-
-
se dio importancia a las obras públicas en el país, se contrató la construcción del Canal de Panamá, se estimuló la navegación por el río Magdalena, se ensanchó la telefonía y se establecieron los cables telegráficos submarinos. Dio importancia a la educación pública, buscó el entendimiento nacional con el partido conservador para alcanzar la paz para Colombia y propuso una "regeneración" como medio para obtener la estabilidad naciona
-
ue elegido por voto popular, presidente del Estado de Santander.muy preocupado por la educación y las actividades culturales. En su gobierno, dos obras fueron las de mayor preocupación: fortalecer la paz pública por el ejercicio de una política conciliadora y tolerante; y su impulso a la grandeza de la nación por medio de la educación, que se convirtió en la primera empresa del Estado.Según las ideas de Eustorgio Salgar y de los radicales, la educación era el instrumento supremo del cambio
-
Hombre de docencia e instrucción, dispuso diversas acciones que mejoraron sustancialmente la Universidad Nacional, aumentaron la cantidad y la calidad de las escuelas normales y elevaron el número de centros de enseñanza primaria. Tanta importancia le atribuía a todo lo que tuviera que ver con el desarrollo educativo Su gobierno puso un especial interés al ferrocarril del norte, proyecto que venía desde la anterior administración. Otro rasgo de su bienio fue el aumento de las rentas
-
Quiso darle curso a dos programas que consideraba relevantes: a su proyecto del Ferrocarril del Norte, que venía de algunos años atrás y que fue nuevamente motivo de debate cuando asumió la presidencia; y al programa de instrucción pública iniciado en 1870 por gobiernos radicales anteriores. Como todos sus copartidarios, Parra tenía la idea de que la mejor forma de alcanzar el progreso era mejorando las vías de comunicación y estimulando la educación. Existía la convicción general de que sin in
-
Durante su administración, se hicieron importantes obras públicas: se contrató con el cubano Francisco Javier Cisneros la construcción del ferrocarril de Buenaventura a Cali; se dio impulso a la construcción de los ferrocarriles de Antioquia y Cúcuta; se dio apertura a la construcción del Canal de Panamá; se impulsó la navegación por el río Magdalena. Se auspiciaron los trabajos mineros en el Cauca y se dio impulso a las ferrerías de Samacá y Subachoque.
-
En su primer período de gobierno, inició la construcción del ferrocarril de La Dorada; así mismo, la primera etapa del ferrocarril de Girardot e impulsó el ferrocarril de Buenaventura; fomentó las ferrerías de Samacá y La Pradera, en los Estados de Boyacá y Cundinamarca; introdujo en el país el servicio del cable submarino, que puso a Colombia en comunicación con todo el mundo; estimuló la navegación por el río Magdalena y por los ríos Lebrija y Sinú
-
se propuso implantar la justicia basada en la tolerancia y la concordia; realizar la unión de su partido liberal como fuerza política para trabajar en paz con los conservadores en el perfeccionamiento de las instituciones y el progreso del país. Al prestar su juramento, señaló que trabajaría en un gobierno con independencia. El presidente Francisco Javier Zaldúa falleció en Bogotá, el 21 de diciembre de 1882, cuando apenas llevaba ocho meses en su gobierno.
-
siendo procurador general, ocupó por un día la Presidencia de la República de Colombia, a causa del fallecimiento del presidente titular, Francisco Javier Zaldúa.
-
desarrollando su acción constante en la construcción de caminos, carreteras y puentes, fortaleciendo la economía, el trabajo asiduo y la moral pública. Otálora pensaba que el único camino para desarrollar a Colombia y eliminar el ocio económico de sus gentes, que vivían preocupados en la política partidista y ocupados en continua guerra, debía ser la industrialización.
-
Hurtado participó en la guerra civil de 1885, de los radicales contra el gobierno de la Regeneración. Fue vencido como revolucionario en 1885, se le redujo a estrecha prisión y fue tratado con suma dureza. Al fin se le desterró de' país y permaneció en Centroamérica hasta el año 1889. Regresó a Popayán anciano y enfermo, y allí murió.
-
Le correspondió sancionar el 5 de agosto de 1886 la nueva Constitución (que regiría hasta 1991), que si de un lado satisfacía las aspiraciones primordiales del presidente titular (Rafael Núñez), de otro dejaba el germen del federalismo en los nueve Departamentos que antes habían sido Estados Soberanos.
-
Se caracterizó por su rígido Centralismo y por las amplias facultades que otorgó al poder Ejecutivo, del cual dependían todas las autoridades de la rama administrativa y ejecutiva en los departamentos, nombre que reemplazó al de Estados.
Los derechos individuales de libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión, contemplados por la constitución, fueron los mismos que se proclamaron a raíz de la Revolución Francesa.El País tomó el nombre de "República de Colombia" -
Se separó de la Gobernación del Departamento del Cauca para encargarse de la Presidencia de la República de Colombia, que ejerció desde enero hasta junio de 1887, y nuevamente desde diciembre hasta el 8 de febrero de 1888, cuando reasumió el mando el presidente Núñez. Debido a los contactos que tuvo Eliseo Payán con los radicales, el presidente Núñez influyó para que se retirara del poder. El Consejo suprimió la Vicepresidencia, considerándola perjudicial para las orientaciones políticas
-
En su gobierno, Holguín se preocupó por las obras públicas: la navegación a vapor por el Bajo Cauca y el río Nechí, la construcción de una parte de la carretera entre Cundinamarca y Boyacá, la limpieza del Canal del Dique, los trabajos de canalización del río Magdalena, Hubo un aumento creciente de exportaciones y, tanto el desarrollo de las industrias, como la agilización de las relaciones comerciales con el exterior,
-
En la vida política una de sus obras más importantes fue su participación en la Asamblea constituyente de 1886 que adoptó para Colombia la Constitución del mismo año, considerada como obra suya en sus aspectos doctrinarios más importantes.Desempeñó muy variados cargos públicos.
-
La puerta al mundo
Una obra espectacular abrió definitivamente el interior del país al comercio mundial. Barranquilla creció a su sombra. -
El país, con tres millones de habitantes, aproximadamente, se encontraba en una difícil situación económica, arruinado a causa de las continuas emisiones de papel moneda para pagar los gastos ocasionados por las guerras civiles. Fue entonces cuando se presentó, como consecuencia lógica, una inflación que encareció las importaciones y estimuló la especulación, factores que complicaron todavía más el mal estado del país
-
la revolución estalló el 17 de octubre de 1899 en el departamento de Santander, lugar escogido para el alzamiento, tanto por su conocida tradición liberal como por su vecindad con Venezuela, de donde los revolucionarios esperaban recibir ayuda en dinero y armas.
-
El ejército vencedor, al mando de Próspero Pinzón y Enrique Arboleda, los ve alejarse de aquel campo de muerte, sin intentar siquiera la persecución, tan exhaustos y horrorizados han quedado todos, tanto liberales como conservadores. Una frase se hizo célebre en ambos bandos de la Batalla de Palonegro y que lo resume todo: "Empujen, muchachos, para que se acabe esto!".
-
En su gobierno, le correspondió afrontar las guerrillas y los numerosos combates que se extendieron por la Costa Atlántica y Panamá, donde los revolucionarios recibieron la ayuda de tropas extranjeras procedentes de Nicaragua, Venezuela y Ecuador. Para lograr la paz y el orden institucional, el gobierno del presidente Marroquín entró en negociaciones con las fuerzas revolucionarias
-
La crisis económica de Colombia llegó a un punto inaguantable por la constante edición de papel moneda para solventar la guerra y los impuestos de guerra cada vez más elevados a las familias liberales. El tratado de paz se firma a bordo del buque norteamericano "Wisconsin",para poner fin al derramamiento de sangre, procurar el restablecimiento de la paz y proveer los medios conducentes a que la nación pueda llevar a feliz término las negociaciones que tiene pendientes sobre el canal de Panamá.
-
El 24 de noviembre de 1902 Rafael Uribe Uribe, firma con el general Juan B. Tovar, uno de los tratados que acuerda el cese al fuego, el cual se suscribe en la hacienda de Neerlandia; este tratado les reconoció a los revolucionarios su categoría de beligerantes y no el calificativo de vulgares delincuentes o de bandoleros. El gobierno se comprometió a liberar los prisioneros de guerra y a conceder amplia amnistía con garantías completas para los comprometidos con la revolución. Así terminó la cam
-
-
Entre las obras que contribuyeron notablemente al desarrollo del país están: su política de monopolios fiscales de licores, tabaco y degüello; el impulso del financiamiento estatal para la inversión pública en caminos y carreteras con la creación del Ministerio de Obras Públicas, la promoción del ferrocarril de Girardot y la continuación del Capitolio; se ocupó de la instrucción pública, especialmente del sector obrero; restableció las relaciones con Venezuela
-
Presidente (e)
-
Sus actos principales fueron Elección popular del Presidente de la República para un período de cuatro años. El Presidente no es reelegible para el período inmediato.
-
La más persistente lucha de Restrepo fue por enderezar las prácticas electorales. Por eso solicitó de los congresos de 1911, 1912 y 1913 la aprobación de una ley electoral que asegurara la pureza del sufragio, el castigo al fraude y la representación proporcional de los partidos. Solamente pudo desmontar una de las causas de la parcialidad política al lograr la supresión del ejercicio del del voto por parte del ejército y la policía.
-
El 31 de octubre de 1910, la Asamblea Nacional Constituyente, mediante Acto Legislativo No. 3, introdujo una reforma a la Constitución de 1886, donde se restablecieron las Asambleas Departamentales. De igual manera este Acto decretó que las fechas iniciales del período siguiente de estas Corporaciones Administrativas sería el 1º de marzo de 1911.
-
Este especificaba que los Estados unidos pagarian a colombia una indemnizacion de veinticinco millones de dolares, los cuales, sumados a los diversos créditos y capitales extranjeros que se vinieron a Colombia abrieron la llaada " Danza de los millones"
-
También estableció gravámenes a distintas operaciones y varios productos, tendientes a incrementar la capacidad económica del gobierno para enfrentar la delicada perspectiva. Además se vio en la penosa necesidad de suprimir cargos públicos o refundir varios en uno, disminuir subvenciones o partidas para obras públicas y reducir la fuerza pública. También fueron afectados los auxilios de beneficencia e instrucción. La guerra mundial perjudicó el desarrollo del comercio.
-
El 27 de noviembre sancionó la ley 58 de 1918 que creó el impuesto sobre la renta, uno de sus grandes logros en materia de ordenamiento económico y que contribuyó en gran manera a iniciar una toma de conciencia sobre los problemas fiscales del país.
-
En su corto gobierno, se interesó por la construcción de los ferrocarriles del Norte y del Pacífico. Con su formación humanística autodidacta, el general Jorge Holguín fue periodista. Fundó el periódico La Prensa en el año 1891; su objetivo fue apoyar la presidencia del humanista Miguel Antonio Caro.
-
su principal preocupación fue modernizar e industrializar el país. Cuando llegó a la Presidencia, el caos estaba en todos los sectores de la vida nacional y la incipiente clase obrera trataba de organizarse. Su lema fue "probidad y eficiencia", concentrando su interés en el manejo de los fondos públicos. Su programa se basaba en el trabajo unido de los distintos estamentos para el beneficio común, en la pureza del sufragio y en la metódica orientación de la función estatal hacia las necesidades
-
para estructurar un programa de reformas económicas y financieras. Propuso la estabilizacion del tipo de cambio, reformas aduaneras, la creacion de un banco central y la realizacion de varias obras publicas.
-
Queda constituido el Banco de la República, como Banco emisor y eje de la política monetaria. Se crea la Contraloría General de la República.
-
Su gestión estuvo caracterizada por problemas económicos : tuvo que recurrir a un empréstito por 10 millones de pesos para no detener las obras públicas más importantes, y posteriormente abrió una licitación para un nuevo préstamo público de 60 millones de pesos. Las relaciones internacionales en su administración ocuparon un sitio destacado; Abadía logro poner fin a tres cuestiones diplomáticas que afectaban a Colombia: tratado Esguerra-Bárcenas firmado con nicaragua,
-
Tal vez no exista en la historia del país un hecho tan doloroso y al mismo tiempo tan sometido a los vaivenes de la ficción como lo ocurrido en la noche entre el 5 y 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, Magdalena.
-
Olaya Herrera inició en la década del treinta el ciclo del proteccionismo nacional, con el cual se fomentó el desarrollo de la industria colombiana con capitales nacionales, para hacer de ella la base de los estímulos desarrollistas. Se imprimió un desarrollo hacia adentro, con fundamento en el mercado nacional y la expansión de la demanda interna. Se presentó un descenso apreciable en las importaciones y un gran estímulo a la industria nacional.
-
El puerto colombiano de Leticia, en la frontera con el Perú, es invadido por trescientos hombres armados. El gobierno del Perú dice que se trata de comunistas. Ante la evidencia de que los invasores son miembros del ejército peruano, el presidente Olaya Herrea declara el estado de guerra.
-
Fin del conflicto con el Perú, y tratado de paz permanente, mediante el Protocolo de Río de Janeiro.
-
-
-
Se firma tratado de límites entre Colombia y Venezuela, Los presidentes de Colombia, Eduardo Santos y de Venezuela, López Contreras, se reúnen en el puente fronterizo sobre el río Tachira.
-
Es elegido de nuevo presidente y el 19 de julio del año 45 presenta renuncia al cargo y es designado Alberto lleras camargo como presidente.
-
-
-
-
-
Muerte de Jorge Eliecer Gaitán, un acontecimiento que partio en dos la historia de colombia
-
En el marco de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) se inició un período de participación de las mujeres en el poder, al nombrar a Josefina Valencia y a Esmeralda Arboleda como constituyentes, y posteriormente como gobernadora del Cauca y ministra de Educación, respectivamente.
-
Cae Rojas Pinilla y empieza el Frente Nacional. el tiempo
-
Algunas caracteristicas de su gobierno fueron: amnistía a los grupos alzados en armas, inauguracion del ferrocarril del Atlántico, de la central hidroelectrica del Chicoral (Tolima), del aeropuerto el Dorado de Bogotá, Entregó miles de viviendas a traves del Instituto de Crédito Territorial, rompió relaciones con el Gobierno de Fidel Castro.
-
-
-
-
Agosto 7. Misael Pastrana Borrero, cuarto y último de los presidentes del Frente Nacional, asume el mando. Durante su administración se incrementa la lucha subversiva, y se establece el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), para impulsar la industria de la construcción. El resultado será una inflación desbordada.
-
-
-
-
-
Hasta el 6 de noviembre de 1985, cuando los guerrilleros del M-19 asaltaron el Palacio de Justicia a sangre y fuego y el ejército irrumpió tras ellos a cañonazos, provocando entre los dos la muerte de 11 magistrados de la Corte Suprema y 65 funcionarios y visitantes (así como el incendio del edificio y la destrucción de todos sus archivos), el episodio más grave del siglo había ocurrido el 9 de abril de 1948.
-
Una avalancha sepulta la ciudad tolimense de Armero. Mueren veinte mil personas.
-
-
-
Una constitución para perdurar
Pese a las reformas, críticas y algunos desaciertos, la Constitución Política de 1991 creó una nueva democracia en Colombia. Las amenazas a este nuevo Estado social de derecho aún perduran. -
Después de meses de intensa persecución, y de haber evadido las distintas acciones de la policía para capturarlo, el mafioso Pablo Escobar es abatido en Medellín.
mas.. -
-
-
-
Reelegido... mas info
-
-
mas..
-
En una operación especial de inteligencia planeada y ejecutada por nuestra inteligencia militar fueron rescatados sanos y salvos 15 de los secuestrados que se encontraban en manos de las FARC. Entre los secuestrados rescatados se encuentran Ingrid Betancourt, los tres ciudadanos norteamericanos, y 11 miembros de nuestra Fuerza Pública.
Fueron rescatados en una operación en donde se logró infiltrar la primera cuadrilla de las FARC, comandada por alias Cesar. Mas -
Se firmo el tratado con la union eruopea. Mas info
-