-
Lo que empezó como un enfrentamiento entre españoles y criollos se convirtió en el punto de partida de la Independencia del país.
Se firma del Acta de Independencia de Santa Fe de Bogotá:
Para Colombia el 20 de Julio de 1810 es considerado el acontecimiento fundacional de la República de Colombia, y con ella se inicia el calendario festivo y conmemorativo de la vida republicana. -
-
el congreso emite el Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, sin la participación de Cundinamarca, que la veta.
-
-
guerra civil entre federalistas y centralistas se desarrolló entre 1812 y 1816. Algunos la denominan (Patria Boba). Tras la derrota de los centralistas de Antonio Nariño en la Batalla de Ventaquemada el 2 de diciembre de 1812, los federalistas atacaron Santafé de Bogotá el siguiente 9 de enero. La batalla que se dio en el barrio San Victorino favoreció a las fuerzas de Nariño y la guerra terminó momentáneamente, después de que los dos bandos acordaron unir fuerzas contra el enemigo común español
-
En agosto de 1814, Simón Bolívar tomó Santa Fe a nombre de los federalistus del Tunja y derrotó a los centralistas de Cundinamarca. En enero siguiente dirigióse a la costa caribe en donde debía recibir armas y pertrechos de Cartagena de Indias para tomar Santa Marta y liberar a Venezuela.
-
Se expide la segunda constitución de la República, que establece tres poderes independientes: ejecutivo, legislativo y judicial. Son nombrados presidente Joaquín Mosquera y vicepresidente Domingo Caicedo.
-
Tuvo su origen en San Juan de Pasto, el 30 de junio de 1839, cuando varios sacerdotes que se oponían a la orden del Congreso de disolver los conventos con menos de ocho frailes, pese a que esta orden contaba con el apoyo del arzobispo de Bogotá. El alzamiento, aunque fue sofocado temporalmente dos meses después, en la Batalla de Buesaco, se recrudeció cuando varios caudillos regionales que pretendían reivindicaciones políticas y económicas, se alzaron contra el gobierno central. En julio de 1840
-
En los años 1840 surgen en la Nueva Granada los dos partidos tradicionales: Liberal y Conservador. La ideología entre ellos fue en el principio bastante contrastante. Los conservadores favorecían un estado centralista y confesional (católico) y pertenecían a la clase terrateniente latifundista. En contraste los liberales propugnaban por un estado federal y con una fuerte separación entre iglesia y estado, el cual llegó, en ocasiones, a la persecución eclesiástica. Las élites liberales eran com
-
La iniciaron terratenientes conservadores caucanos opuestos a las reformas liberales de mitad del siglo XIX. En mayo de 1851 los rebeldes se pronunciáron en Patía y Timbío; Vino luego el intento de toma de San Juan de Pasto por Julio Arboleda y su posterior derrota. Otros levantamientos sucedieron en Antioquia, Sogamoso, Mariquita, Guatavita y El Guamo. El gobierno liberal, en rápida campaña, derrotó la insurrección el mismo año. José María Melo.
Una derivación de la guerra de 1851 fue el golp -
Única guerra civil en la cual el triunfador fue el lado insurrecto. Comenzó en el actual Departamento de Santander y extendiendóse al Cauca cuando los liberales tomaron las armas contra el gobierno nacional presidido por el conservador Mariano Ospina Rodríguez. Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador del Cauca y que había proclamado los “Estados Unidos de la Nueva Granada”, aunque derrotado al principio fue apoyado por los liberales radicales y llegó triunfante a Bogotá; tomó el poder e impuso la
-
Se puede considerar que esta guerra marca en un sentido general una guerra por la formació n de ideales en las instituciones educativas por formalizar los ideales para formar a la gente, donde se discute que institución (ya sea religiosa o el estado) determina quienes deben impartir la educación, puesto que se evidencia como el papel de la iglesia juega aquí un papel importante en este conflicto.
Los conservadores se sublevaron en julio de 1876 contra el gobierno radical de Aquileo Parra para de -
Los liberales radicales del Estado Soberano de Santander entraron en inconformidad por las políticas cada vez más centralistas del gobierno de la República, presidido por Rafael Núñez y su proyecto de "Regeneración". Dicha inconformidad degeneró en una declaración de guerra que pronto fue adoptada por los demás estados con gobiernos liberales. Si bien varios líderes radicales estaban en desacuerdo con un conflicto armado, sus temores fueron vencidos dada su oposición al presidente Núñez y las pe
-
Fue el intento del liberalismo radical por recuperar el poder. Salvo al principio, no involucró grandes ejércitos.
Este largo enfrentamiento irregular desgastó a los liberales en una lucha de pequeñas partidas, con excepción de Panamá, único lugar en donde triunfaron. La guerra civil terminó en una especie de empate acordado en los tratados de Chinácota, Neerlandia y Wisconsin.
Consecuencia de esta guerra civil fue el derrocamiento de Manuel Antonio Sanclemente (1900) y el ascenso de José Manuel -
La inició el sector guerrerista del Partido Liberal Colombiano en Bogotá, en enero de 1895 con un fracasado intento de golpe de estado contra el presidente Miguel Antonio Caro. Luego se quiso convertir en un levantamiento general, que tampoco contó con suerte pues se vio reducido a rebeliones de poca significación en algunos departamentos, a las cuales derrotó fácilmente el gobierno conservador en sólo 60 días después de las batallas de La Tribuna (Cundinamarca), Enciso y Capitanejo (Departament
-
1900 son vencidos los ejércitos de la revolución, comandados por herrera y Uribe Uribe. La guerra continúa en Panamá, magdalena, cauca y Tolima
-
fue un enfrentamiento bélico llevado a cabo del 11 al 25 de mayo de 1900 durante la Guerra de los Mil Días. Es la batalla más importante de este conflicto y pese a librarse dos años antes del fin de la guerra fue decisiva para el triunfo de los Conservadores sobre los Liberales.
-
1901 por su intervención en la guerra a favor de los rebeldes, Colombia suspende relaciones diplomáticas con Venezuela Fundación del banco de los agricultores Fundación de la academia colombiana de historia
-
1906-1910 La sociedad de productores de café se traslada a Bogotá con el nombre de sociedad de agricultores de Colombia
-
1907 tratado Vásquez-cobo que define los limites con Brasil Fundación de la escuela militar de cadetes en Bogotá y la escuela naval de Cartagena
-
1908 división del país en 34 departamentos los cuales son:
Antioquia
Caldas
Risaralda
Bolívar
Atlántico
Bolívar
Córdoba
San Andrés y Providencia
Sucre
Boyacá
Arauca
Boyacá
Casanare
Cauca
Amazonas
Caquetá
Cauca
Chocó
Guainía
Guaviare
Nariño
Putumayo
Quindío
Valle del Cauca
Vaupés
Cundinamarca
Bogotá D.C.
Cundinamarca
Meta
Vichada
Magdalena
Cesar
La Guajira
Magdalena
Santander
Norte de Santander
Santander
Tolima
Huila
Tolima -
reforma constitucional: abolición de la pena de muerte Periodo presidencial de cuatro años No reelección para el periodo siguiente Se crean los departamentos de norte de Santander y valle del cauca Carlos e. Restrepo es elegido como presidente
-
1911- 1915 Aparición del primer número del tiempo, fundado por Alfonso Villegas Restrepo
-
Recuperación económica Supresión del voto a miembros del ejército y la policía
-
-
1914 se reconoce la independencia de Panamá a través de un tratado y otorga una indemnización de 25 millones de dólares a Colombia
-
-
1915-1920 Fundación del partido socialista
-
-
1930 enrique Olaya herrera es presidente Fin de 44 de hegemonía conservadora Primeros brotes de violencia política en Boyacá y Santander.
-
-
1931-1935 Jorge Eliecer Gaitán organiza la unión Nacional de Izquierdas Revolucionarias (UNIR)
-
-
1935 Relaciones diplomáticas con la unión soviética Se presenta al congreso un proyecto de reforma constitucional Creación del impuesto sobre la renta Reorganización de la universidad Nacional Creación del instituto geográfico Agustín Codazzi
-
1936-1940 Establecimiento de la cedula de ciudadanía para identificación personal y sufragio
-
-
1936 Por acto legislativo el 6 de agosto se reforma la constitución Política; la utilidad pública o el interés social priman sobre el interés particular El trabajo es una obligación social y gozara de la protección del estado
-
-
1938 Eduardo santos presidente de la república
-
1946-1950 Iniciación periodo clásico de la violencia Política
-
-
1948 marcha del silencio en rechazo de la violencia Se crea la organización de los estados americanos (OEA) Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán Estalla insurrección popular por todo el país conocida como el bogotazo
-
1949 se clausura el congreso y se declara el estado de sitio Laureano Gómez es elegido presidente
-
1951 Batallón Colombia en la Guerra de Corea
-
1957 huelga estudiantil y luego general ordenada por Alberto Lleras
-
SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118.
-
El Frente Nacional fue una coalición política y electoral Colombiana entre liberales y conservadores vigente entre 1958-1974. Por extensión también se refiere al periodo histórico de dichos años. La principal característica de este periodo fue el acuerdo de igualdad entre los dos partidos durante este proceso, ya que planteaba que estos se alternaran la presidencia durante sus 16 años de duración y una idéntica cantidad de parlamentarios liberales y conservadores en el Congreso. El principal obj
-
1960 Fundación de la alianza nacional popular (Anapo) Nace el Moec organización subversiva
-
1961-1965 Guillermo león valencia es elegido presidente, del frente nacional.
-
1962 Devaluación del peso
-
El conflicto armado colombiano es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde principios de la década de los años 1960 pasando por una serie de etapas de recrudecimiento, en especial cuando algunos sectores se comenzaron a financiar con el narcotráfico. El conflicto, tiene antecedentes históricos en "La Violencia" conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores que datan a la época colonial cuando Colombia siendo la Nueva Granada se independizó del régimen mo
-
Millares de jóvenes murieron en combate, quedaron heridos o lisiados y en incapacidad de prestar su esfuerzo en las labores intelectuales, agrícolas y mineras que necesitaba urgentemente el país.
Quedaron aniquilados muchos hogares y riquezas, justamente cuando la República hubiese podido recobrarse de los gastos y compromisos pendientes como cosecuencia de la Emancipación y de las campañas libertadoras. Cada guerra civil creaba nuevos odios que iban a producir después otra distinta.
El crédito -
-
El Partido Socialista de los Trabajadores (PST) es un partido político colombiano fundado el 23 de septiembre de 1977, a sólo diez días de realizado el Paro Cívico Nacional contra el gobierno de Alfonso López Michelsen, primer partido trotskista formalmente constituido en Colombia, donde convergió el ala morenista del Bloque Socialista de Colombia.
El PST nació como parte de una corriente internacional, la Fracción Bolchevique de la Cuarta Internacional (Secretariado Unificado) a cuya cabeza se -
-
1982 - Debido a la situación de la violencia, todos los presidentes sucesores al Frente Nacional han intentado por un sinnumero de estrategias solucionar el conflicto: el presidente Belisario Betancur en 1982 inició un movimiento de reconstrucción nacional y de integración de las guerrillas en el sistema político legal colombiano con resultados parciales ya la vez trágicos.
-
30 de abril: Rodrigo Lara Bonilla, ministro de justicia colombiano, es asesinado por la mafia.
-
30 de abril: Rodrigo Lara Bonilla, ministro de justicia colombiano, es asesinado por la mafia.
-
El proceso 8.000 es el nombre con el que se conoce al proceso judicial que se emprendió contra el Presidente de la República de Colombia, Ernesto Samper, bajo la acusación de recibir financiación de parte del narcotráfico para su campaña presidencial. Su origen fue el hallazgo de un expediente que tenía ese número en la fiscalía de Cali, que correspondía a un allanamiento hecho en las oficinas de un contador de nacionalidad chilena, Guillermo Pallomari, vinculado al Cartel de Cali.
-
29 de mayo: en Colombia, el grupo guerrillero M-19 secuestra a plena luz del día al dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado.
-
Después de la constitución de 1991 se ha legislado para incentivar la participación de nuevos movimientos en el escenario político, pero esos esfuerzos han sido tan escasos que en las dos últimas elecciones han sido elegidos gobernantes mediante el sistema de movimientos alrededor de figuras disidentes de los partidos: Conservador y Liberal. En tiempos recientes, algunos partidos han aparecido como alternativa al sistema bipartidista, los más destacados son el Polo Democrático Alternativo que co
-
1997 Masacre militar en el sur de bolívar
se empieza a sentir la presión de los grupos de autodefensa en esta zona, que buscan el control de los municipios de Simití, San Pablo y Santa Rosa del Sur. -
-
1 de marzo: en Caquetá (Colombia), las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) emboscan un batallón contraguerrilla de 153 soldados; mueren 10 militares (según fuentes oficiales) o mueren 60 y son heridos 40 (según fuentes no oficiales). Es considerada la mayor derrota del Ejército colombiano hasta la fecha
-
1999 Terremoto en el eje cafetero La guerrilla impone pescas milagrosas o retenciones masivas de personas en carreteras Secuestro de un avión de Avianca Asesinato del Humorista Jaime Garzón
-
-
28 de noviembre de 1999: En el Cacerío Cerro Azul del municipio de San Pablo, las autodefensas desaparecen a Édgar Quiroga y Gildardo Fuentes, Dirigentes Populares que habían participado en el éxodo de 1998. Las víctimas fueron sacadas de la zona en un helicóptero en el que dos días antes habían incursionado al corregimiento, después de ametrallar y bombardear los cerros colindantes.
-
2000 Gobierno de Andrés pastrana concibe plan Colombia, para una paz negociada El congreso de los estados unidos aprueba el envío de 300 millones de dólares para el plan Colombia Visita del presidente Clinton Cartagena. Colombia termina el siglo XX como lo comenzó; en estado de guerra.
-
-
7 de febrero de 2000: Incursión de las autodefensas en la Vereda San Juan de Ité, en el Municipio de Yondó, en donde quemaron varias viviendas y asesinaron a un Dirigente de Acción Comunal, un campesino y desaparecieron a tres más.
-
Incursión de las autodefensas en la Vereda San Juan de Ité,
-
Enero de 2001: La presión de las autodefensas se concentró también en el valle del río Cimitarra, en jurisdicción de San Pablo, Cantagallo y Yondó. Se han producido combates entre guerrillas y autodefensas.
-
Marzo-abril de 2001: Continúan operativos militares en el sur de Bolívar y se intensifican combates entre guerrillas y autodefensas en el valle del río Cimitarra y la serranía de San Lucas