-
Los nuevos dirigentes se enfrentaron a la difícil tarea de la reconstrucción económica y la construcción de un Estado nacional y sus órganos de gobierno que permitieran la estabilidad del país, en medio del feroz acoso de las potencias capitalistas:El Plan de Iguala es esencialmente el plan de los criollos y de la Iglesia Católica. Por eso la consumación de la independencia mantiene los fueros, el religioso y el militar, o sea, los privilegios de las castas dominantes.
-
Iturbide el 18 de mayo de 1822 es proclamado emperador
Tiene dificultades con el Congreso por lo que lo disolvió y aprehendió a muchos de sus miembros -
El 24 de enero de 1823 estalla la rebelión de Antonio López de Santa Anna, el Plan de Casa Mata; con el fin de abolir el sistema de gobierno monárquico e instalar una república. Fue emitida en el Fuerte de Casamata, en Matamoros, Tamaulipas.
-
La abdicación de Iturbide se efectuó el 19 de marzo de 1823.
El congreso lo declaró traidor y lo puso fuera de ley,
El primer imperio terminó con el exilio de Iturbide y duró un año.
El Congreso nombró un nuevo gobierno provisional bajo la forma de triunvirato, formado por Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo, Miguel Domínguez y Vicente Guerrero como suplentes.
El nuevo Congreso suprimió la monarquía como forma de gobierno, adoptando la República. -
Centralismo: Es un sistema que concentra el poder y las funciones político administrativas en un órgano central.
Federalismo: Es un sistema que concentra el poder y las funciones político administrativas en un órgano central. -
Los diputados del Congreso,firmaron el Acta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y juraron la primera Constitución del país, la cual tenía influencias de la Constitución de Cádiz (1812) y la Carta de Derechos de los Estados Unidos (1791).
República representativa, popular y federal
División entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Constaba de 171 artículos y señalaba las facultades de los Estados y la Federación -
En 1833 Antonio López de Santa Anna y Valentín Gómez Farías fueron electos presidente y vicepresidente respectivamente. Santa Anna pidió un permiso al Congreso para ausentarse de la presidencia y se fue a vivir a una hacienda que tenía en Veracruz
-
El objetivo de las reformas fue la separación de las funciones de la Iglesia y del Estado, y subordinar la primera a la segunda con medidas como: eliminación del cobro del diezmo, la secularización de los bienes de las misiones de California, y la desamortización de los bienes del clero.
-
Las reformas afectaban los intereses políticos y económicos de la Iglesia y el Ejército, generando su descontento y exigiendo el regreso de Santa Anna a la presidencia y la suspensión de las reformas. Santa Anna expulsó del país a Gómez Farías y a liberales y convocó a un nuevo Congreso dominado por los conservadores.El Congreso suprimió la Constitución de 1824 y promulgó una nueva en diciembre de 1835 llamada Las Siete Leyes Centralistas, con ello se implementó la primera República Centralista.
-
La República Central como forma de gobierno.
Los estados se transforman en departamentos con facultades limitadas.
La religión oficial es la católica.
El poder quedó dividido en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Se creó el cuarto poder: Supremo Poder Conservador, formado por cinco personas con poderes absolutos
El presidente duraría 8 años en su cargo.
Se restringen las libertades ciudadanas. -
Las disputas entre los federalistas y los centralistas continuaron, alternándose el gobierno. En 1843 un nuevo Congreso Constituyente, al que se denominó Junta Nacional Legislativa, elaboró una nueva legislación: Bases Orgánicas, estableciendo la Segunda República Centralista y favoreciendo al clero y al ejército.
-
La venta de la Mesilla (región al norte de los actuales estados de Sonora y Chihuahua).
-
Durante muchos años, los liberales y los conservadores se venían enfrentando entre sí para instrumentar su propio proyecto de nación. Fue la revolución de Ayutla (1854-55) la que dio inicio al predominio del proyecto liberal.
El Plan de Ayutla se pronunció por el desconocimiento del gobierno de Santa Anna; la elección de un congreso constituyente, y en contra de la venta de la Mesilla -
Con el triunfo de la revolución de Ayutla y el consecuente derrocamiento de Santa Anna, se dio paso a la organización del gobierno liberal. En octubre de 1855, una junta de representantes estatales eligió a Juan Álvarez como presidente provisional, quien constituyó un gabinete de liberales puros. Enseguida dio inicio la Reforma.Ignacio Comonfort, quien a finales de 1855 sustituyó a Juan Álvarez en la presidencia, continuó con la expedición de leyes reformistas
-
La Constitución causó descontentos en el grupo conservador pronunciándose en su contra al grito de “religión y fueros” con el, en el que se declaró:
1. Desconocer la Constitución de 1857
2. Convocar un Congreso Constituyente para elaborar una nueva Constitución
3. Dar continuidad de la presidencia de Comonfort, otorgándole amplias facultades para gobernar. -
En febrero de 1856 se reunieron los diputados en un Congreso Constituyente para elaborar la Constitución.
-
Comonfort, convencido de que no era viable gobernar con la Constitución, se adhirió al plan; los conservadores lo desconocieron en enero de 1858, y partió a Estados Unidos. Benito Juárez, presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió la presidencia del país.
Zuloaga quien había promulgado el plan de Tacubaya, ocupó la capital y fue nombrado presidente por una junta de representantes de los departamentos, mientras que Juárez estableció su gobierno constitucional en Guanajuato. -
"Guerra de 3 año"
Por lo que el país tuvo dos presidentes: uno por los conservadores y otro por los liberales. Poco después el gobierno de Juárez se trasladó a Guadalajara; posteriormente se fue a Colima y desde allí se dirigió a Veracruz, pasando por Manzanillo y Panamá. -
Ley Juárez
Supresión de los fueros militar y eclesiástico para los individuos de estas corporaciones que sean juzgados por delitos del orden civil, lo que permitiría la igualdad civil ante la ley.
Ley Lerdo
Desamortización de fincas rústicas y urbanas propiedad de las corporaciones civiles y religiosas.
Ley Iglesias
Prohibición del cobro de bautismos, amonestaciones, casamientos y entierros a los pobres (considerados así a los que no ganaban más de lo indispensable para vivir). -
Se estableció que a cambio de un préstamo, México concedía tránsito libre y perpetuo por el Istmo de Tehuantepec, el derecho de tránsito en diversos puntos del noroeste del país, libre comercio para determinadas mercancías y autorización para intervenir militarmente con el consentimiento de México y sin su consentimiento en casos de emergencia. Por fortuna para México, el senado estadounidense lo rechazó.
-
Firmado en París el Tratado Mon-Almonte, en el que el gobierno conservador restablece relaciones con España, acepta las reclamaciones del Tratado del 12 de Noviembre de 1853 (deudas a españoles) firmado por Santa Anna, y se compromete a indemnizar a las familias de las víctimas