
3.2 Los antecedentes para llegar a entender los determinantes de la salud.
-
En los inicios del siglo XIX Johann Peter Frank escribió un tratado que exponía el papel que deberían cumplir los estados para contribuir a la salud de sus poblaciones.
-
A finales del siglo XVIII y en el siglo XIX, ocurrieron una serie de acontecimientos que influyeron para que los estados modernos comprendieran la importancia de estos factores en la salud de la población.
-
En 1830 en Londres, había un desarrollo masivo de fabricas que producían gran polución. Por estas condiciones laborales los obreros y sus familias vivían en condiciones muy desfavorables. Ante esta situación y las quejas por parte de los empresarios, se nombro una comisión para que estudiara el problema, siendo el abogado Edwin Chadwick el encargado de realizarla.
-
Durante esta época en Alemania, el destacado medico Rudolf Virchow también señalaba que los obreros necesitaban mejores condiciones de vida y que esto era responsabilidad de los gobiernos.
-
En 1850, Lemuel Shattuck llamo la atencion sobre las pesimas condiciones sanitarias de la ciudad y recomendaba mejores condiciones de vida, saneamiento ambiental, el control de las enfermedades infecciosas, mejores escuelas de medicina y enfermeria, donde se deberia hacer enfasis en la enseñanza de la higiene.
-
En 1920 C.E Winslow en Estados Unidos, redacto la primera definición de Salud Publica: "La salud publica es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental."
-
Los anteriores resultados dieron como lugar en 1940 la disminución de casos de Tuberculosis y la Fiebre Tifoidea, a pesar de que no se habían descubierto todavía los antibiótico y quimioterápicos.
-
Henry Sigerist en 1948 sostuvo que "la salud se promueve proporcionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y formas de esparcimiento y descanso"
-
Se comenzaron hablar de los grandes determinantes de la salud de los individuos por Marc Lalonde en 1974, se definió la salud como disciplina orientadora del accionar los servicios de salud encargados de velar por la salud de la población.
-
En 1974 se publico el Informe lalonde donde se expuso, luego de un estudio epidemiológico de las causas de muerte y enfermedad de los canadienses, que marcaron un hito importante para la atención de la salud tanto individual como colectiva. Estos determinantes son: Medio ambiente, Estilos de vida, Biología Humana y la atención sanitaria.
-
En 1978 se produjo la Declaración de Alma Ata, donde se promovía la participación de la comunidad en la planificación y aplicación de su atención en salud, naciendo el concepto de Atención Primaria de Salud.
-
El año 1986 se produjo la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud en Canadá, firmándose la Carta de Ottawa, que definió la promoción de la salud.
-
Durante la década del 90, la OMS refiere a la inequidad en salud como disparidades evitables, articulando a pensar los determinantes, pero no limitándolos a la atención entre grupos por poseer diferentes niveles, ventajas o privilegios debido a sus posiciones en sociedad respecto a otros.
-
Murray define las inequidades como diferencias entre individuos y no como grupos a priori. A partir de ello, recomiendan no agrupar de acuerdo a variables sociales
-
Hacia el año 2005, se recupera el espíritu de la justicia social para el estudio de las inequidades/desigualdades y la OMS crea una comisión específica para promover la equidad en salud adoptando un modelo global para hacerlo.
-
En mayo de 2008, La asamblea Mundial de la Salud aprobó la Resolución en la cual se insta en primera instancia a los Estados miembros a luchar contra las inequidades en salud en los paises y entre ellos
-
El modelo para comunidades saludables (CCSDH, 2015), que enfatiza las esferas de los determinantes de la salud y su participación en la construcción de comunidades saludables. Incluye los factores de la salud y la construcción de un medio ambiente natural, proponiendo enfoques colaborativos basados en acciones intersectoriales que se apoyan en el aporte de sistemas de información geográfica para generar evidencia.