Línea del tiempo desde el 250 a.C hasta el 711

  • Fundación de Cartagonova
    227 BCE

    Fundación de Cartagonova

    Cartago Nova fue fundada con el nombre de Qart Hadasht (Ciudad Nueva), por Asdrúbal el Bello. Los cartaginenses hacían intercambios comerciales con los fenicios por toda la costa. Después de la primera guerra púnica, los cartaginenses se pierden el dominio de la isla de Sicilia. Cartago Nova es la ciudad de los cartaginenses, en España, al comienzo de la segunda guerra púnica en el año 218 a.C., Aníbal partió desde Cartago Nova con sus elefantes hacia Italia.
  • Tratado del Ebro entre Roma y Cartago.
    225 BCE

    Tratado del Ebro entre Roma y Cartago.

    El Tratado del Ebro, situado entre la República Romana y Cartago Nova, tiene la finalidad de mantener el "status quo" en la península ibérica. Hubo un reparto de zonas en la península ibérica, quedando el norte del Ebro bajo influencia romana y el sur del Ebro bajo influencia cartaginesa. Asdrúbal en Bello muere y le deja el cargo a Aníbal sobre los cartaginenses en Hispania y este planea la invasión de Roma.
  • Comienzo de la Segunda Guerra Púnica.
    218 BCE

    Comienzo de la Segunda Guerra Púnica.

    Tras perder en la Primera Guerra Púnica, Cartago Nova quiso tener venganza contra Roma y que esta pagase las indemnizaciones de guerra. Mientras que Roma enviaba a su ejército hacia Hispania, Aníbal dejó a cargo a su hermano Asdrúbal con las tropas de la península, mientras que este enviaba a sus tropas por los Pirineos y los Alpes, para atacar a Roma por el norte.
  • Derrota y muerte de Publio y Cneo Cornelio Escipión
    211 BCE

    Derrota y muerte de Publio y Cneo Cornelio Escipión

    Tras la guerra del año 211 a.C con la muerte de los hermanos Escipión, fue uno de los mayores logros cartaginenses en el península Ibérica durante la segunda guerra Púnica. Aún no se sabe donde murió ciertamente Cneo Cornelio Escipión. Según contaba Livio dice que tras una batalla, este se escondió en una torre la cual fue incendiada por los cartaginenses.
  • Conquista de Cartago Nova por para los romanos.
    209 BCE

    Conquista de Cartago Nova por para los romanos.

    Escipión dejó el cargo a Cayo Lelio, este mandó hacia el sur al ejército pero no salió bien. Escipión hizo un segundo ataque más tarde durante el mismo día, atacando por el norte, por el lago, este se fijó en la marea siendo esta baja y así consiguieron escalar las murallas y entrar en la ciudad por el sur.
  • Conquista de gades por para los romanos
    206 BCE

    Conquista de gades por para los romanos

    La Segunda Guerra entre la República cartaginesa y la República romana se inició por una pelea de Sagunto, ciudad costera helenizada y aliada de Roma. Al tener tantas luchas entre los romanos y cartaginenses en la península ibérica, Gades tuvo suerte y fue conservada con la ayuda de Magón Barca; esta se entregó a Roma en el año 206 a. C., manteniendo su actividad comercial.
  • División provincial de Hispania: Citerior y Ulterior
    204 BCE

    División provincial de Hispania: Citerior y Ulterior

    El imperio romano se dividia en provincias. Dentro de estas,el gobierno gobernaba desde una capital. Hispania fue alternando las formas de gobierno por que así la conquista del territorio se hacía efectiva y, después, según que provincia quedaban las costumbres y modos de vida romanos.
  • Final de la Segunda guerra Púnica
    201 BCE

    Final de la Segunda guerra Púnica

    Roma pierde todo Cartago y no pueden declarar guerra por que el pueblo romano se lo prohíbe y deben obedecer lo que se les dice. Aníbal acepta las condiciones, y pide que a los romanos se les deje en paz y dejen reconstruir Cartago. Se aceptó el trato y en el año 201 a. C. se reconoció el fin de la guerra.
  • Comienzo de las Guerras Celtíberas
    155 BCE

    Comienzo de las Guerras Celtíberas

    Eran enfrentamientos bélicos entre la República romana y los pueblos celtíberos. La Primera Guerra Celtíbera fue defensiva por parte de Roma: intentaba impedir la unión y proyección de los celtíberos sobre la Meseta y su viaje hasta la Hispania Ulterior, el valle del Ebro y el Levante ibérico.
  • Final de las Guerras Celtíberas
    133 BCE

    Final de las Guerras Celtíberas

    Los celtíberos querían paz con los romanos, pero los romanos no aceptaron el trato, entonces los celtíberos le propusieron que si aceptaban su trato, se lo agradecían con dinero y los romanos aceptaron, más tarde todo volvió a lo mismo. La última guerra fue la de Numancia, pero como los celtíberos fueron derrotados, justificaron su respuesta diciendo que iban a saquear los campos de cereales.
  • Los romanos desembarcan en Mallorca.
    123 BCE

    Los romanos desembarcan en Mallorca.

    La conquista romana dirigida por Quinto Cecilio Metelo en el 123 a.C, ganando honores de triunfo y el sobrenombre de "el Baleárico". Para conseguir esto, recubrió sus barcos con pieles para defenderlos de los tiros de honda. Fundó las colonias de Palmaria (Palma de Mallorca), y de Pollentia (Alcudia).
  • Apoyo hispano a Sertorio.
    80 BCE

    Apoyo hispano a Sertorio.

    Perseguido por Sila, dictador de Roma, Sertorio se refugió en Hispania, acogido por los lusitanos. Despues de unos año puso en jaque al poder de Roma, hasta que, traicionado por los suyos, fue asesinado en un banquete.
  • Inicio del reinado de Augusto.
    31 BCE

    Inicio del reinado de Augusto.

    Primer emperador romano que más tiempo estuvo en el poder. Llevo grandes campañas en Hispania y se enfrentó a los partos en Epiro, tras la muerte de Julio César se fue para la capital y se encontró con Marco Antonio y Lépido Tuvo que luchar contra Marco Antonio para obtener el poder, aliándose después con estos dos últimos.
  • Comienzo de las Guerras Cántabras.
    27 BCE

    Comienzo de las Guerras Cántabras.

    Enfrentamientos entre el Estado romano y los pueblos cántabros y astures. Estos enfrentamientos representan el final de la conquista de la Península Ibérica. Los cántabros eran los únicos que se mantenían separados frente a Roma, pero en algunas ocasiones se aliaban a las tropas auxiliares romanas.
  • Fundación de Emérita Augusta.
    26 BCE

    Fundación de Emérita Augusta.

    Emérita Augusta llegó a ser una de las ciudades más importantes de la Hispania y del Imperio Romano, llegó a ser la capital de Lusitania y de Diocesis Hispaniarum, agrupando la península y parte del norte de África. Emérita Augusta estaba situada en el borde del río Anas, siendo un sitio muy bueno para la construcción de puentes.
  • Final de las Guerras Cántabras con las que finaliza la conquista romana de Hispania.
    19 BCE

    Final de las Guerras Cántabras con las que finaliza la conquista romana de Hispania.

    El Imperio romano pensó que era mejor no tener prisioneros, entonces hizo que los cántabros se eliminasen en la Edad militar. La región fue destruida y Roma quiso reformarla, pero no salió bien por que el carácter de los cántabros afectó. Las legiones romanas adoptaron la simbología solar de los cántabros.
  • Final del reinado de Augusto.
    14 BCE

    Final del reinado de Augusto.

    Augusto muere el 19 de agosto del 14 en Nola, dejando su poder a manos del Tiberio, gracias a todo lo que había hecho Augusto por su pueblo, el pueblo quería exaltarlo y su nombre sería el título utilizado por los siguientes emperadores. Se trasladó a Roma y fue quemado en el Campo de Marte.
  • Edicto de Vespasiano.
    72

    Edicto de Vespasiano.

    Tras la muerte de Augusto se añaden unos derechos latinos mediante el Edicto de Vespasiano. Vespasiano concede a Hispania el "Ivs Latii", que decía que todas las ciudades hispanas que aún no tenían colonia o municipio se habrían convertido, durante su Reinado, en municipios de Derecho Latino, lo que en la práctica supuso un cambio importante para varias ciudades.
  • Edicto de Caracalla
    212

    Edicto de Caracalla

    texto jurídico en el cual hubo una reforma con influencias en el ius civile y en el ámbito fiscal del imperio. Desarrolló la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio, y decía que los esclavos no se consideraban personas, sino que eran cosas.
  • Edicto de Milán por el cual se reconoce la libertad religiosa dentro de los limes del imperio romano.
    313

    Edicto de Milán por el cual se reconoce la libertad religiosa dentro de los limes del imperio romano.

    En la primera parte del edicto está el principio de libertad de religión para todos los ciudadanos, principalmente a los cristianos para gozar de esa libertad. El edicto permitía practicar la religión no sólo a los cristianos, sino a todos. En la segunda parte se devuelve a los cristianos a sus antiguos lugares de reunión y culto, por que habían sido confiscados por las autoridades romanas y vendidas a particulares en la pasada persecución.
  • Invasiones de suevos, vándalos y alanos.
    409

    Invasiones de suevos, vándalos y alanos.

    Los suevos comandados por Hermerico, hicieron de Braga, su capital. Pueblo de los alanos, en la Lusitania y en la Cartaginense, en el año 412 conquistarían Emérita Augusta, donde establecieron la corte de Atax. Los vándalos poco tardaron en darle la espalda a Roma, los vándalos decidieron marchar hacia el norte de África y se dedicaron a la piratería por el Mediterráneo.
  • La llegada de los visigodos.
    414

    La llegada de los visigodos.

    Los visigodos dentro del Imperio romano de Occidente, el primer reino bárbaro, convirtiéndose en confederados del Imperio y así entraron en la Península Ibérica para acabar con la sublevación sueva.
  • Inicio del reinado de Leovigildo.
    568

    Inicio del reinado de Leovigildo.

    Entró por su hermano Luiva, por que Luiva no era querido por el pueblo. Leovigildo fue el primer rey que se sentó en un trono de la asamblea de los nobles, grabó en las monedas su propio busto con corona. Se casó con Atanagildo, Gosvinta, y que controló los dominios en Hispania, quedando Liuva replegado en la Narbonensis, aunque compartiendo el reino.
  • Final del reinado de Leovigildo.
    586

    Final del reinado de Leovigildo.

    El fracaso de su reinado estuvo en la política religiosa, no consiguió enseñar a la población hispanorromana la fe arriana. Leovigildo reforzó entonces la persecución de los católicos; pero le aconsejaron cambiar de actitud hacia el final de su vida, favoreciendo quizas la posterior conversión de su hijo y sucesor.
  • Conversión de recadero.
    589

    Conversión de recadero.

    Recadero procede al trono tras la muerte de su padre, la conversión fue un éxito para la Iglesia Católica, que ponía las bases religiosas para la hispania visigoda. En la conversión influyó la rebelión de Hermenegildo, teniendo lugar al final del reinado del padre de ambos, Leovigildo. Con la conversión finalizó la división entre los gobernantes godos arrianos y sus súbditos hispanorromanos –y galorromanos de la Septimania- católicos.
  • Liber ludiciorum; Se promulga el Liber ludiciorum o Fuero Juzgo (Igualdad legal entre hispanorromanos y visigodos).
    653

    Liber ludiciorum; Se promulga el Liber ludiciorum o Fuero Juzgo (Igualdad legal entre hispanorromanos y visigodos).

    Leyes visigodas, que sorprendiendo mucho a los romanos por que llevaban mucho tiempo sin cambiar sus leyes, pero para los visigodos fue un cambio esencial, pero muy parecido a las leyes antiguas. Se prohibía el uso del derecho extranjero. El rey tendría derecho a añadir todas las leyes que creyese convenientes, tras consultar a los Obispos.
  • Coronación de don Rodrigo.
    710

    Coronación de don Rodrigo.

    Fue elegido rey no por herencia sino por un acuerdo, su reinado duró poco por la invasión de los musulmanes. Don Rodrigo era apoyado por una parte de la nobleza, Conde Olián, conocido en España como Julián, traiciona a los visigodos para ayudar a pasar a las tropas musulmanas.
  • Invasión musulmana.
    711

    Invasión musulmana.

    Los musulmanes van a ayudar a el rey Don Rodrigo para derrotar a los familiares del antiguo monarca, pero estos traicionan a Rodrigo y se instalan en la península, excepto el norte, y le ponen el nombre de Al-Andalus, que tenían Córdoba como capital.