-
1700-1714 Etapa Francesa
1715-1724 Etapa Italiana
(1724 Abdicó en su hijo Luis I, pero este murió ese mismo año)
1725-1746 Etapa Española -
-
-
-
Duró 8 meses.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Francia vs. U.K.
-
-
-
-
-
-
-
Al expulsarlos crearon colonias de repoblamiento en las zonas del Guadalquivir y Sierra Morena.
-
EEUU + España + Francia vs. U.K.
-
-
-
-
-
-
-
Política de neutralidad ante la Revolución Francesa.
-
Duró poco tiempo debido a sus ideas a favor de la Revolución.
-
-
-
Derrota de España
-
España aliada de Francia.
-
Armada española a disposición de Napoleón.
-
-
España vs. Portugal
-
Fin de la hegemonía española vs. U.K.
-
-
Godoy y Napoleón.
-
-
Apresamiento de Godoy y abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII.
-
Fernando VII devolvió la corona a su padre, y este se la entregó a Napoleón, quien nombró a su hermano José Bonaparte como rey de España (José I).
-
-
-
1808-1814: 1ª Fase
1815-1819: 2ª Fase
1820-1826: 3ª Fase -
1811: Virreinato del Río de la Plata, Paraguay Independiente
-
-
Hegemonía francesa.
-
Amotinamiento del pueblo de Madrid.
-
En Julio de 1808, derrota de Napoleón vs. pueblo español.
-
En Julio de 1808.
-
De Julio a Noviembre: Origen y Repliegue francés.
-
El 24 de Septiembre de 1810.
-
-
La Derrota francesa.
-
19 de Marzo (San José). En Cádiz.
-
-
Retirada de las tropas francesas
-
1814-1820: El sexenio absolutista
1820-1823: El trienio liberal
1823-1833: La década ominosa -
Reinado de Fernando VII
-
4 de Mayo de 1814
-
Septiembre de 1814.
-
1816: Congreso de Tucumán, Independencia de Argentina
1817: Derrota española en Chacabuco, Independencia de Chile
1818: Acta de Independencia chilena
1819: República de la Gran Colombia, Congreso de Angostura -
Planeaban el asesinato del Rey
-
Congreso de Tucumán
-
Derrota española en Chacabuco
-
-
-
-
Libertador: San Martín
-
Reinado de Fernando VII
-
1820: Independencia de Perú por San Martín
1821: Plan de Iguala, Independencia de México (Itúrbide emperador constitucional)
1822: Independencia de Ecuador tras la derrota española de Pichincha, Conferencia de Guayaquil (Bolívar presidente de Perú)
1823: Separación de México de la República Federal de Centroamérica
1824: Derrota española den Ayacucho, Perú
1825: Bolivia y Perú se independizan de la Gran Colombia -
Igualdad de los mexicanos
-
Itúrbide emperador constitucional.
-
El monarca Fernando VII fue secuestrado por los liberales.
-
Derrota española en Pichincha
-
Bolívar presidente de Perú
-
Fin del Trienio Constitucional/Liberal.
Tropas francesas. -
-
Reinado de Fernando VII
-
-
-
-
-
Derrogaba la Ley Sálica y así permitía que gobernara una mujer.
-
-
-
-
Absolutistas/Carlistas (Carlos Mª Isidro, hermano de Fernando VII) vs. Liberales/Cristinos/Isabelinos (Regencia de Mª Cristina, Reinado de Isabel II)
-
-
-
En forma de Carta Otorgada.
-
-
-
Destruyeron sus máquinas de vapor, un hecho que recuerda al movimiento ludita británico.
-
-
Mayoritariamente eclesiástica
-
-
-
-
-
-
Fin de la 1ª Guerra Carlista.
Maroto y Espartero -
-
Debido a las polícas librecambistas de Espartero.
-
La 1ª organización obrera conocida.
-
Reinado de Isabel II
-
Mayor de edad con 13 años.
1843-1853: La Década Moderada
1854-1856: El Bienio Progresista
1857-1868: La Última Fase del Reinado de Isabel II -
-
Establecían concesiones de líneas férreas a inversores privados.
-
-
Llevada a cabo por los moderados. Supuso la unificación hacendística de todo el territorio, uniformización tributaria (abolición impuestos previos), contribución territorial, aplicada de acuerdo a la propiedad, y el impuesto de consumos.
-
Sufragio censitario a un nº escaso de grandes contribuyentes varones.
-
Causa: Negativa del Gobierno a que la reina Isabel se casara con el pretendiente Carlista.
Fracasaron las sublevaciones carlistas.
Finalizó con amnistía a los rebeldes carlistas. -
-
Sistema legal uniforme en todo el territorio.
-
-
Para restablecer las relaciones con la Iglesia
-
Reinado de Isabel II
-
7 de Julio de 1854. Elaborado por Antonio Cánovas del Castillo.
-
Llegada a las Cortes de una mayoría progresista.
Amplió las libertades políticas y la participación electoral y promovió el desarrollo económico. -
-
Pascual Madoz.
Afectó al resto de los bienes de las comunidades religiosas y al clero secular, así como a las propiedades del Estado y de los Ayuntamientos. Los ingresos obtenidos por el Estado fueron muy superiores a los de la anterior desamortización. -
Acelerar la construcción de una red ferroviaria radial con un ancho de vía mayor que el europeo, contribuyendo a aislar la economía española de la europea.
-
-
-
-
Elaborada por los progresistas. Permitía el libre ejercicio de otras religiones.
-
O'Donnell disolvió la Milicia Nacional.
-
Reinado de Isabel II
-
- Intervención en la guerra de África, dirigida por el General Juan Prim.
- Participación en la expedición a México.
- Intervención en Conchinchina, la guerra del Pacífico porque el Gobierno entendió que se atentaba contra los intereses económicos españoles.
-
La 1ª norma reguladora de los estudios no universitarios en España.
-
Comenzó con un programa de ampliación, modernización y construcción de calzadas.
-
SIN PRESENCIA ESPAÑOLA
-
-
Inestabilidad. Coincide con crisis internacional y nacional. Baja rentabilidad de las compañías ferroviarias.
-
Demandaron un cambio de régimen y sus responsables fueron fusilados.
-
La oposición constituyó en agosto de 1866 el Pacto de Ostende, suscrito por progresistas, demócratas y unionistas, en el que se comprometían a derribar el régimen isabelino.
-
Por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola.
-
Tras la Revolución Gloriosa, la Reina Isabel II abandonó el país y se creó el Gobierno provisional del general Serrano e integrado por unionistas y progresistas.
-
Supuso una desamortización del subsuelo, su liberalización y el fin de la tutela estatal en las actividades mineras.
-
Pronunciamiento militar en Cádiz dirigido por Prim, Serrano y Topete. En Septiembre de 1968 derrotaron al régimen isabelino. Madrid se suvlevó y la reina abandonó el país camino del exilio.
-
1ª Guerra de la Independencia de Cuba en Octubre de 1868
-
Permitió la llegada de capital extranjero y de mejoras técnicas mineras.
-
Se inició la búsqueda de un soberano en Europa.
-
En Octubre de 1869. Mayoría de grupos unionistas y progresistas.
-
España quedó configurada como una monarquía parlamentaria con 2 cámaras: Senado y Congreso de los Diputados. Proclamó libertad de culto y la secularización de la vía pública.
-
Permitida gracias a la secularización de la vía pública debido a la libertad de culto.
-
A.I.T.
Debido a la gran aceptación del anarquismo en los sectores obreros. El marxismo tuvo una menor acogida. -
-
Hijo menor del monarca de Italia. Fue proclamado rey por las Cortes en noviembre de 1870.
-
Causada por el Reinado de Amadeo I de Saboya, quien no fue admitido por los republicanos y monárquicos borbónicos. Tampoco por el pueblo ni la aristocracia.
La reactivación del carlismo en País Vasco, Navarra, Cataluña, el Maestrazgo y Levante. -
Esto debilitó el movimiento obrero. Fue declarado ilegal por Serrano a los pocos días del Golpe de Estado de Manuel Pavía.
-
Duró 11 meses.
Ante la ausencia de un rey constitucional, el Congreso de los Diputados y el Senado , reunidos en Asamblea Nacional, proclamaron la 1ª República.
PRESIDENTES
1º Estanislao Figueras: republicano
2º Francesc Pi i Margall: federalista
3º Nicolás Salmerón: conservador
4º Emilio Castelar: republicano unitario -
Disolvió las Cortes republicanas.
-
Firmado por Alfonso de Borbón. En este se anunciaba un nuevo programa político basado en el restablecimiento de una monarquía constitucional.
-
29 de Diciembre de 1874 en Sagunto. Pronunciamiento en favor de la restauración monárquica en torno a la figura de Alfonso de Borbón.
-
-
Más avanzada que la de 1845 y más conservadora que la de 1869.
-
-
-
Fin de la 1ª Guerra de Cuba ("El Grito de Yara").
-
El 1º partido obrero que se creó en España. Su fundador fue el tipógrafo Pablo Iglesias, y su ideólogo, el médico Jaime Vera.
-
El origen del nacionalismo catalán se remonta al sexenio democrático, en el contexto del proyecto federal del Estado. Se desarrolló con la celebración del Congreso Catalanista.
-
Precursor de los sindicatos. Se relacionó con la Mano Negra y se disolvió en 1888.
-
En él se rechazaba la política librecambista del Gobierno y se reivindicaba el uso del catalán.
-
-
Cánovas cedió a Sagasta la jefatura del Gobierno. El turnismo se consagró como garantía para la preservación del régimen. Los Gobiernos liberales aprobaron medidas que suavizaron el autoritarismo del régimen.
-
-
Fue el instrumento jurídico sobre el que se asentó el movimiento obrero español.
-
-
Se fundó la UGT, sindicato socialista vinculado al PSOE.
-
Hasta 1910 no consiguió un acta de diputados.
-
-
En ella se propuso la autonomía y el restablecimiento de instituciones tradicionales catalanas.
-
El 24 de Febrero de 1895. Rebelión dirigida por José Martí.
-
Fundado por Sabino Arana Goiri. El nacionalismo vasco surgió como reacción contra la abolición de los fueros. El liberalismo generaba una profunda transformación de las estructuras rurales del territorio.
-
Se había creado la Liga Filipina en 1892 y la organización clandestina Katipunan en 1896, que defendieron abiertamente la independencia y la expulsión de los españoles.
-
-
EEUU ofreció la compra de Cuba, propuesta que España rechazó (EEUU país menospreciado por ser nación joven). Entonces el Gobierno de Washington favorenció a los independentistas con el envío de armas. En Febrero de 1898 se produjo la explosión del Maine (barco norteamericano) en Cuba. Se declaró la Guerra Hispano-Norteamericana. Se solventó en 2 batallas navales decisivas en las que la flota de EEUU demostró su superioridad: derrota española.
-
Coincidiendo con el comienzo de la guerra hispano-norteamericana, los rebeldes filipinos acordaron con el Gobierno de EEUU recibir su ayuda a la independencia.
-
Entre EEUU y España, por la que perdimos posesiones ultramarinas en América y el Pacífico.
-
Un grupo de soldados españoles, desconocedores del fin de la guerra, se resistieron a la rendición. [https://www.youtube.com/watch?v=UrPizm6tba]
-