1991 Nueva constitución política de Colombia

  • 1991 Nueva constitución política de Colombia

    La Constitución Política de 1991 trajo consigo varios cambios —y avances— en materia de derecho constitucional para Colombia. Se consagró un modelo constitucional dogmático y orgánico muy diferente al existente con la Carta de 1886 que, a pesar de sus múltiples reformas,
  • Ley 70 de 1993 Comunidades negras

    En este artículo se sustenta la naturaleza socio territorial del Proceso de Comunidades Negras en Colombia desde su forma de organización territorializada en palenques regionales y su objetivo medular de lucha, reivindicación y defensa de los territorios y la territorialidad ancestral de estas comunidades
  • Ley 115 de 1994 Ley general de educación

    La Ley 115 de 1994 no debe entenderse solo como una norma jurídica. Más allá de tal comprensión es una expresión que articula y anima el ideal de un proyecto educativo emancipador, siempre en disputa. Hoy su defensa exige más que reclamaciones legales: implica reactivarla en la práctica cotidiana de las escuelas como territorios de resistencia pedagógica.
  • 2005 (DANE)

    El Censo de 2005 ofrece, por vez primera, información detallada de los flujos migratorios colombianos. Este artículo analiza la información de los colombianos en el exterior y examina las principales causas de la emigración. Calcula la tasa de emigración por departamento y presenta un estudio econométrico con variables estructurales, coyunturales y relacionadas con la violencia. Concluye que las personas menos pobres y mejor preparadas de los departamentos con mayores dificultades socioeconómica
  • 2010 Victimas de conflicto armado

    El derecho a la salud de las mujeres víctimas del conflicto armado. El enfoque psicosocial (Sentencia T-045 de 2010)
    La orden de crear e implementar un programa de atención en salud para las víctimas del conflicto armado, destinado especialmente a la recuperación frente a los impactos
  • 2016 Acuerdo de construcción de paz

    Colombia vive un momento histórico en el que se ha avanzado en medio de una amplia movilización social, no exenta de incertidumbres agudas y a veces virulentas polémicas, hacia el cierre del conflicto armado más prolongado del hemisferio occidental. En efecto, luego de cerca de cuatro años de negociaciones públicas entre el Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (iniciadas el 18 de octubre de 2012, en Oslo -Noruega), se firmó el pasado 24 de noviembre de 2016,