-
PRIMER bando de Miguel Hidalgo aboliendo la esclavitud
-
Don Miguel Hidalgo y Costilla
sus principales objetos fue extinguir tantas gabelas con que no podía adelantar su fortuna, mas como en las críticas circunstancias del día no se puedan dictar las providencias adecuadas a aquel fin, por la necesidad de reales que tiene el reino para los costos de la guerra,
1° Que todos los dueños de esclavos deberán darles libertad dentro del término de diez días, so pena de muerte, -
el 22 de octubre se reunieron en el palacio de supremo gobierno de apatzinga en la sesion legislativa para fijar la forma de gobierno que devia rebir y emitir el decreto Constitucional para la liberta de la America., que contiene todo los principios caracteristicos del sistema liberal, asi como un equilibrio entre el ciudadano y el supremos poder de la sociedad.
-
documento histórico reconocido como la primer Constitución de México.
-
El congreso de diputados elegidos por la nación mexicana reconociendo que ningún hombre tiene derecho sobre otro hombre, si él mismo no se los ha dado: que ninguna nación puede tenerlo sobre otra nación, si ella misma no se lo ha otorgado: que la mexicana es por consecuencia independiente de la española y de todas las demás, y por serlo tiene potestad para constituir el gobierno que asegure más su bien general, decreta las bases siguientes a la constitución política.
-
1o. El de libertad, que es el de pensar, hablar, escribir, imprimir y hacer todo aquello que no ofenda los derechos del otro. 2o. El de igualdad, que es del ser regidos por una misma ley, sin otras distinciones que las establecidas por ella misma. 3o. El de propiedad, que es el de consumir, donar, vender, conservar o exportar lo que sea suyo, sin más limitaciones que las designe la ley. 4o. El de no haber por ley sino aquella que fuese acordada por el congreso de sus representantes.
-
Apatzingán no llegó a tener una aplicación real, tampoco tuvo algún poder efectivo el gobierno nombrado por el Congreso de Anáhuac, puesto que meses después, Morelos sería hecho prisionero y ejecutado por los realistas. A finales de 1815, la guerra de independencia parecía haber fracasado ya que los realistas habían reestablecido su poder y control en la mayor parte de los territorios anteriormente liberados por los insurgentes. Una vez ejecutado Morelos.
-
la Constitucion Política de la República.
Ignacio Comonfort, Presidente sustituto de la República
Mexicana, á los habitantes de ella, sabed: Que el congreso
extraordinario constituyente ha decretado lo que sigue:
En el nombre de Dios y con la autoridad del pueblo
mexicano. -
se reunió a los representantes de las regiones liberadas en el Congreso de Chilpancingo.
Los delegados manifestaron sus simpatías liberales, tanto de los ideólogos y textos clásicos de la revolución francesa, de las constituciones francesas de 1793 y 1795, así como de los recientes debates de las Cortes de Cádiz de donde había surgido la Constitución Política de la Monarquía Española -
Fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917, reunido en la ciudad de Querétaro, y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año. El Congreso Constituyente fue convocado por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, don Venustiano Carranza en cumplimiento del mandato establecido en el Plan de Guadalupe. Su texto es la consagración de muchos postulados sociales de la Revolución Mexicana.
-
Las Garantías Individuales como conjunto de artículos que protegen los derechos fundamentales del hombre no existen en casi ninguna Constitución del mundo.
-
garantías de igualdad garantías de libertad garantías de propiedad garantías de seguridad jurídica
-
Es conocida comod eerecho humanos y se basa entre otras declaraciones en el conocimientos de principios referidos al ser humano que el estado mexicano esta dispuestoa defender y proteger entre mediantes acciones procesales, ante tribunales federales que permitan reiterar atributos y facultades en forma prioritaria.
-
La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia que incluye las denominadas garantías sociales