-
llega el barco Sinaia al puerto de Veracruz con una primera oleada de refugiados españoles.
-
El 14 de abril, se proclama en España la Segunda República. Alfonso XIII abandona el país. En mayo, se proyecta la primera película que utiliza el sonido óptico en México, Santa, dirigida por Antonio Moreno.
-
El 1 de mayo, se establecen relaciones diplomáticas con la
República Española. -
se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.
-
diputados de la Comisión Permanente
del Congreso de la Unión se agreden a balazos en plena
sesión. -
Lázaro Cárdenas renuncia a la presidencia
del Partido Nacional Revolucionario.
—Se promulga la Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del
artículo 123 de la Constitución, que establece la jornada
de ocho horas.
—El general Lázaro Cárdenas es designado secretario de
Gobernación. -
durante su informe presidencial,
Pascual Ortiz Rubio anuncia que ya son doce las entidades
que han logrado resolver definitivamente el problema
agrario. -
México es aceptado formalmente
en la Sociedad de Naciones, gracias a la intervención de
Alemania, Gran Bretaña, Japón, Irlanda del Norte, Italia,
España y Francia. -
el general Calles asume el mando del Ministerio de Guerra y Marina.
-
el presidente Pascual Ortiz Rubio decreta la anexión del territorio de Quintana Roo a los estados de Yucatán y Campeche.
-
En marzo, se registran levantamientos de cristeros en Jalisco y Michoacán, comandados por líderes desafectos a los arreglos de 1929. El movimiento después se denominará Segunda Cristiada.
—Tomás Garrido Canabal funda en Tabasco el grupo
paramilitar anticlerical Camisas Rojas. En abril, se publica el reglamento que prohíbe a las escuelas particulares tener vínculos con organizaciones religiosas. -
el general Lázaro Cárdenas es designado
ministro de Guerra y Marina. -
El 15 de enero, se publica en el Diario Oficial de la Federación la
propuesta llevada ante la Cámara por el senador agrarista Lauro G. Caloca y otros que extraen de la legislación judicial todos los procesos de expropiación agraria suspendiéndose los amparos.
—Se funda en Guadalajara la organización secreta Las Legiones, por parte de Manuel Romo de Alba. -
, la fábrica de acero asarco, en Monterrey, notifica a los obreros que paralizará en 72 horas sus operaciones durante un plazo de tres semanas, dando inicio a una larga disputa entre los trabajadores y la empresa.
-
se funda la Cámara Nacional del Trabajo,
al mando de Alfredo Pérez Medina.
—El gobierno de Perú pide la salida del embajador mexicano, Juan Cabral, de quien se sospecha que estuvo involucrado con el intento de asesinato del presidente peruano Luis Sánchez Cerro. -
el general Plutarco Elías Calles renuncia al
cargo de secretario de Guerra. Es sustituido por el general
Abelardo L. Rodríguez. -
Pascual Ortiz Rubio renuncia a la presidencia de la República.
-
el Congreso de la Unión designa a Abelardo L. Rodríguez como presidente sustituto de México.
-
el presidente Abelardo L. Rodríguez
inaugura las oficinas de la Cámara del Trabajo del Distrito Federal. -
el gobierno mexicano crea la condecoración Águila Azteca, con la que honra a extranjeros destacados en México.
-
se publica en Roma la Encíclica Acerba Animi, signada por el papa Pío XI y orientada a dar reglas a la jerarquía católica y a los católicos mexicanos, para permitir su participación en la organización social frente al clericalismo.
-
el presidente Abelardo L. Rodríguez envía al Congreso una iniciativa para derogar la Ley de responsabilidades de los funcionarios y devuelve a los poderes locales las facultades que tenían en materia de reforma agraria, con lo que da marcha atrás a las trabas impuestas por el ex presidente Ortiz Rubio a la reforma agraria.
-
el Senado de la República aprueba el laudo del rey de Italia, Víctor Manuel, que concede a Francia el dominio sobre la isla de Clipperton en el Pacífico mexicano.
-
entra en vigor el decreto que reforma la Ley Orgánica de las Secretarías de Estado. Se crea el Departamento Autónomo del Trabajo, y la Secretaría de Industria Comercio y Trabajo cambia de nombre a Secretaría de Economía Nacional.
-
se inaugura el Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas.
-
se expide la ley que crea el Consejo Nacional de Economía.
-
en Torreón, Coahuila, se inaugura el Banco Refaccionario de la Laguna.
—Se constituye el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana. -
nace la crom «depurada», organización
dirigida por Vicente Lombardo Toledano. -
se promulga la reforma al artículo 83 de la Constitución, que reincorpora el precepto de «No reelección» del Ejecutivo, (aplicará al presidente y gobernadores).
-
Lázaro Cárdenas presenta su renuncia al cargo de secretario de Guerra y Marina.
-
se funda la Confederación Campesina Mexicana, promovida por Graciano Sánchez, León García y Enrique Flores Magón.
-
Lázaro Cárdenas acepta públicamente ser
precandidato a la presidencia por el pnr. -
Plutarco Elías Calles expresa públicamente la necesidad de crear un «programa minucioso de acción que cubra los seis años del próximo periodo presidencial».
-
se firma un pacto obrero nacional, antecedente del Congreso Obrero y Campesino.
-
el presidente Abelardo L. Rodríguez
pide la renuncia a Alberto J. Pani, secretario de Hacienda. -
estalla una huelga de estudiantes universitarios que se pronuncian en contra del proyecto de educación socialista.
-
el gobierno otorga plena autonomía a la Universidad.
—Se integra la Confederación General de Obreros y
Campesinos de México. -
la policía disuelve una manifestación estudiantil en la Escuela Normal. Hay 100 heridos y 200 detenidos.
-
se promulga la ley que crea el Departamento Agrario.
-
se expide la Ley de crédito agrícola.
-
por decreto presidencial, se crea Nacional Financiera, S. A.
-
el Arzobispo de México se lanza contra el
proyecto de reforma educativa hacia el socialismo. -
comienza la huelga del Sindicato de Trabajadores Petroleros del Sur de Veracruz contra la compañía petrolera El Águila Mexican Petroleum Company.
-
el gobierno mexicano rompe relaciones con el Comité Internacional de Banqueros
-
en el Informe del Consejo Universitario, la unam da cuenta del convenio para asumir la responsabilidad de los últimos tres años de la enseñanza secundaria (preparatoria) mientras la sep se responsabiliza de los tres primeros.
—Se crea el Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana. -
Se llevan a cabo las elecciones presidenciales en las que participan como candidatos Lázaro Cárdenas, por el Partido Nacional Revolucionario; Antonio I., por el Partido Antirreeleccionista; Hernán Laborde, por el Partido Comunista, y Adalberto T, por los grupos independientes. Cárdenas resulta triunfador.
—En Jalisco, el general Calles da un discurso en el que exhorta a iniciar la «revolución psicológica» y a luchar contra la clerecía. A este llamado se le conoce como el Grito de Guadalajara. -
La Cámara Nacional del Trabajo, integrada por organizaciones obreras y campesinas, aprueba la educación socialista con el apoyo de varias ligas obreras.
-
se crea el Comité Nacional de Defensa de la Reforma Socialista, integrado por distintas agrupaciones de obreros y campesinos.
-
, el Bloque de Jóvenes Revolucionarios Michoacanos pide la implantación de la educación socialista en una institución de educación superior.
-
en Ciudad Victoria, Tamaulipas, se
aprueba la introducción de la escuela socialista. -
, la Confederación General de Obreros y Campesinos, al igual que otros grupos, se queja del proyecto educativo socialista.
—La Liga Magisterial del Distrito Federal señala imposible
establecer la educación socialista en un régimen que al
califica como burgués y fascista.
—Queda constituida la Compañía de Petróleos de México
(Petromex). -
La Sociedad de Maestros Mexicanos se manifiesta a favor de la reforma educativa al artículo 3° constitucional.
-
en un mitin, David Alfaro Siqueiros califica de «fascista» a la educación socialista.
-
en la Ciudad de México, Vicente Lombardo Toledano se pronuncia en pro de la creación de una escuela basada en el materialismo dialéctico.
-
en Puebla, la Federación Regional de Obreros y Campesinos, dependiente de la cgocm,tilda al régimen de fascista y a la educación socialista de retrógrada.
-
, la Unión de Directores, Inspectores,
Misioneros y Maestros Rurales Normales y Regionales en
los estados manifiesta su apoyo a la educación socialista. -
Se promulga el decreto que reforma el artículo 3º de la Constitución, con lo que se establece que la educación impartida por el Estado será socialista.
-
Ante la promulgación de la educación socialista, Leopoldo Ruiz y Flores exhorta desde San Antonio, Texas, a los católicos a no enviar a sus hijos a las escuelas del gobierno.
-
En la Ciudad de México, ocurren enfrentamientos entre los Camisas Rojas de Tomás Garrido Canabal y grupos religiosos en Coyoacán. —El recién constituido Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana propone un nuevo contrato colectivo para sus agremiados.
—Se ordena el cierre de casinos y se prohíben los juegos de azar en todo el país. -
Lázaro Cárdenas, declara que es necesario y urgente sustraer al país de la ciega opresión clerical.
Centenares de personas del gobierno entierran a un camisa roja linchado tras el enfrentamiento entre el grupo anticatólico los Camisas Rojas, mandados por Garrido, y unos feligreses que acudían a misa en Coyoacán.
Entran en vigor diversas disposiciones del Presidente de la República con el objeto de cambiar comandantes de zona, jefes de guarnición, batallón y regimiento para evitar continuismos. -
se crea la Confederación General de Obreros y Campesinos Mexicanos (cgocM), que presenta una tendencia sindical independiente para alejarse de la lucha electoral.
-
se suscita un enfrentamiento entre católicos y Camisas Rojas en la Villa de Guadalupe.
-
el presidente Lázaro Cárdenas designa a José Manuel Puig Casauranc como embajador de México en Argentina y a Manuel Pérez Treviño, en España. —Los trabajadores petroleros de la Huasteca Petroleum Company, en solidaridad con los trabajadores de El Águila, se declaran en huelga.
-
Los trabajadores electricistas de Veracruz y los de textiles de San Luis Potosí se declaran en huelga. Al finalizar el mes, 20 000 trabajadores de Tampico se suman a estas acciones.
—Ocurre un enfrentamiento entre católicos y Camisas Rojas en Tacubaya, en la Ciudad de México. —En Puebla, 66 maestros son destituidos por oponerse a la educación socialista. -
El Rector de la Universidad Nacional afirma que la institución se encargará de la enseñanza secundaria, encaminada a carreras liberales y no técnicas, y que se ampliará la duración de la preparatoria a cinco años.
-
el presidente Lázaro Cárdenas prohíbe la circulación por correo de correspondencia ofensiva para la nación y de aquella que implique la propaganda o defensa de un culto religioso.
-
se lanza el Manifiesto de los maestros revolucionarios de Aguascalientes, en el que se declaran a favor de la reforma al artículo 3° de la Constitución.
-
el presidente Lázaro Cárdenas emprende su primer viaje como titular del Ejecutivo, en el cual recorre 65 poblaciones de 10 estados de la República.
-
las alumnas de la Escuela Nacional de Maestros se oponen a la educación socialista.
-
Se suspende la autonomía de las zonas militares. —El embajador mexicano, Francisco C., le escribe desde Washington, al secretario de Relaciones Exteriores,Portes Gil, para informarle que el gobierno de Roosevelt, en apoyo al de Lázaro Cárdenas, ha implantado medidas para evitar el tráfico de armas y la organización de grupos rebeldes que salgan de su territorio.
—El arzobispo Miguel J. Curley ejerce presiones en el Congreso de Estados Unidos para intervenir en la política religiosa mexicana. -
se suscita un enfrentamiento en la plaza de Santo Domingo, Ciudad de México, entre los Camisas Doradas, comandados por Roque González Garza, y los rojos del Partido Comunista Mexicano.
-
el presidente Cárdenas decreta que la escuela secundaria es obligatoria para continuar estudios superiores.
—Los trabajadores textiles poblanos declaran una huelga general. Se registran enfrentamientos. —Luis N. Morones declara el paro general en Orizaba, Veracruz. -
15 000 obreros desfilan por las calles de la Ciudad de México en apoyo a las huelgas de tranviarios y ferrocarrileros.
-
en Aguascalientes, Toluca y Puebla, se comienzan a gestionar leyes de autonomía para sus instituciones de educación superior.
-
se organiza una manifestación pública de agrupaciones como la Confederación de Cámaras Industriales, la Confederación de Cámaras de Comercio y la Asociación de Banqueros, entre otras.
-
Rafael Sánchez Tapia, gobernador de Michoacán, amenaza a los padres de familia con cerrar los templos y cancelar las licencias de los sacerdotes si no mandan a sus hijos a la escuela.
-
seis senadores acuden a Cuernavaca, Morelos, para reunirse con el ex presidente Plutarco Elías Calles, quien habla sobre lo pernicioso que resultan las constantes huelgas para la industria mexicana. —El ex presidente Plutarco Elías Calles hace declaraciones en las que critica el derecho de huelga y culpa al presidente Lázaro Cárdenas de no controlar los movimientos huelguísticos.
-
el presidente Cárdenas, en reunión con su gabinete, comunica que se ve obligado a pedir la renuncia a los ministros para nombrar nuevos colaboradores.
-
se produce el primer enfrentamiento de poderes entre Calles y Cárdenas, así como algunos primeros cambios en el gabinete.
—El ex presidente Calles declara que se retira por completo de la política; asimismo, señala que sus declaraciones anteriores no fueron con malos fines y sólo intervino porque se le pidió su opinión. -
se difunden los nombres del nuevo gabinete del presidente Cárdenas. Los callistas quedan fuera. —El general Calles sale de la Ciudad de México con destino a Sinaloa.
-
se forma en Pátzcuaro, Michoacán, el Bloque Revolucionario de Trabajadores de la Enseñanza Socialista.
-
en Villahermosa, Tabasco, grupos de Camisas Rojas, de Tomás Garrido Canabal, así como hombres a las órdenes del senador Ausencio Cruz, agreden y asesinan a jóvenes tabasqueños que organizan la lucha electoral del partido opositor al régimen de esa ciudad.
-
Tomás Garrido Canabal es expulsado del país.
-
se inicia el vII Congreso Mundial de la Internacional Comunista. Durante el congreso, se asienta la política del frente único o frente popular, que permite la alianza de partidos comunistas con cualquier fuerza política dispuesta a limitar el avance del fascismo. Participan los mexicanos Evelio Vadillo, Ambrosio González, Hernán Laborde, Miguel Ángel Velazco y José Revueltas, entre otros.
-
se funda el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.
-
se promulga la Ley de nacionalización de bienes.
—Ante la proliferación de escuelas particulares clandestinas, el gobierno decreta la nacionalización de todos los locales donde se imparta enseñanza que no sea la socialista a más de nueve niños. -
durante la Convención Agraria, Emilio Portes Gil plantea la utilización de las asociaciones campesinas con fines políticos
—El recién creado Bloque Pro-Universidad exige la renuncia del rector y demás autoridades de la Universidad Nacional por el fiasco de la secundaria universitaria, los conflictos con el estado, el obstáculo del ingreso a estudiantes pobres y su postura reaccionaria. -
en la Ciudad de México, ante las presiones, las autoridades universitarias suspenden clases y piden al gobierno que defina su actitud ante la Universidad.
—Se suscita una balacera entre cardenistas y callistas dentro de la Cámara de Diputados en la Ciudad de México. -
el presidente Lázaro Cárdenas niega a las autoridades de la Universidad Nacional el apoyo incondicional y exige una reforma completa de la autonomía.
-
El Senado plantea la conveniencia de expulsar a Calles del país.
—Se lleva a cabo la Primera Convención para la Unificación Campesina en la Ciudad de México, y se expide la Declaración de Principios de la Confederación Nacional Campesina, la cnc -
se publica en la prensa que se han suprimido todas las escuelas particulares en los estados de Colima, Quintana Roo, Baja California, Querétaro, Chiapas, Hidalgo, Zacatecas, Michoacán, Sonora y Yucatán.
-
el presidente Lázaro Cárdenas firma la resolución presidencial para repartir tierras ejidales entre los peones de la hacienda Guaracha, en Michoacán.
-
la Cámara de Diputados aprueba la creación del Banco Ejidal.
-
En la Ciudad de México, ocurre un enfrentamiento entre los miembros de dos manifestaciones simultáneas, organizadas por dos grupos rivales: la Alianza de Comunidades Agrarias y la Asociación Nacionalista.
-
son expulsados del Congreso los senadores Manuel Riva Palacio, Francisco Terminel, Bernardo Bandala, Elías Pérez Gómez y Cristóbal Bon
Bustamante por su filiación callista, acusados de incitación a la rebelión y maniobras sediciosas. -
la cámara de senadores declara la desaparición de poderes en los estados de Guanajuato, Durango, Sinaloa y Sonora, principales focos callistas.
-
El Consejo Ejecutivo del Partido Nacional Revolucionario (Pnr) expulsa del partido a Plutarco Elías Calles y a sus más allegados, entre ellos, Fernando Torreblanca, Manuel Riva Palacio, Agustín Riva Palacio, Bartolomé Vargas Lugo, los ex gobernadores de Sonora, Sinaloa, Durango y Guanajuato, por «traición al programa de la Revolución y por conspirar contra las autoridades».
-
el ex presidente Plutarco Elías Calles declara que regresa a México en son de paz y que no viene a hacer labor sediciosa.
-
se organiza una manifestación multitudinaria contra el retorno de Plutarco Elías Calles a México; participan integrantes del Comité Nacional de Defensa Proletaria, encabezados por Vicente Lombardo, Valentín Campa, Fernando Amilpa y Fidel Velázquez.
-
el presidente Cárdenas termina la depuración de puestos militares importantes, destacándose la sustitución del general Joaquín Amaro de la Dirección General de Educación Militar y del general Medinabeitia de la Primera Zona Militar.
-
se crea el Departamento de Asuntos Indígenas.
-
se crea el Departamento Forestal y de Caza y de Pesca.
—se publica Ulises Criollo, de José Vasconcelos. La edición se agota en menos de un mes -
se funda el Instituto politécnico nacional
-
en una pastoral, datada en San Antonio, Texas, el obispo Leopoldo Ruiz y Flores exhorta a los padres católicos a no enviar a los niños a las escuelas socialistas, y a evitar el «naturalismo pedagógico» y la educación sexual.
-
se funda la Universidad Obrera de México.
-
se establece un acuerdo para la organización y funcionamiento inmediato de la Comisión Federal de Electricidad, creada por decreto del 29 de diciembre de 1933 sin haber llegado a constituirse.
-
la Confederación Mexicana de Maestros y la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación firman un pacto de solidaridad.
-
Los colegios salesianos son clausurados.
-
En Tultenango, Estado de México, un furgón lleno de dinamita explota, volando un tren y matando a 24 personas.
-
en la Ciudad de México, el jefe policiaco Vicente González expide orden de aprehensión contra Plutarco Elías Calles, Luis N. Morones, Luis L. León y Melchor Ortega.
-
el general Plutarco Elías Calles sale al exilio. Aborda un avión que aterriza en Brownsville, Texas. Ese mismo día, parte para llegar a Los Ángeles, donde declara no estar de acuerdo con las presentes tendencias comunistas en México.
-
se firma el tratado que deroga el artículo VIII de Límites (Tratado de la Mesilla, celebrado entre México y Estados Unidos el 30 de diciembre de 1853), que autorizaba al vecino país el libre tránsito de personas y mercancías por el Istmo de Tehuantepec.
-
muere el arzobispo de México, Pascual Díaz y Barreto, en la Ciudad de México. —La guerrilla de la Segunda Cristiada actúa en Los Altos de Jalisco al mando de Lauro Rocha, que a finales de año es asesinado por fuerzas del orden.
-
triunfa el ala radical dentro de la Escuela Nacional de Maestros y es aceptada la educación socialista en la institución.
-
En la Ciudad de México, se celebra una gran fiesta en honor de la relación de amistad entre México y Estados Unidos. Cosme Hinojosa entrega al embajador estadounidense Josephus Daniels las tres llaves de la ciudad.
-
estalla una huelga de trabajadores electricistas en la Ciudad de México.
-
estalla una huelga de trabajadores de la zona de La Laguna. Exigen disminución de la jornada laboral y contrato colectivo.
-
El presidente Lázaro Cárdenas anuncia a la nación mexicana el envío de armas y municiones para apoyar al gobierno republicano en España. El primer envío consta de 20 000 rifles y 20 millones de cartuchos.
-
el presidente Cárdenas realiza una gira de trabajo a los estados de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, donde hace reparto de tierras.
-
El presidente Cárdenas ordena el arranque del reparto ejidal en la zona de La Laguna.
-
se promulga la Ley de expropiación. —Se promulga la Ley de amnistía.
-
en el Vaticano, se redacta un documento firmado por el cardenal Pancelli y titulado Instrucciones sobre la conducta que el episcopado y los fieles han de observar acerca de la enseñanza socialista impuesta por el Gobierno Mexicano.
-
Ignacio Lucero, gobernador de la tribu yaqui, le escribe una carta datada en Vicam, Sonora, al presidente Lázaro Cárdenas en la que pide la devolución de tierras a los yaquis.
-
Cárdenas reitera a corresponsales de periódicos extranjeros que México seguirá apoyando al régimen legítimo de España.
-
se funda la Unión Nacional Sinarquista en la ciudad de León, Guanajuato.
-
Estalla la huelga petrolera debido a la negativa de las compañías para aceptar el Contrato Colectivo de Aplicación General. Los transportes y la industria se ven seriamente afectados.
-
Se levanta la huelga de trabajadores petroleros.
-
llegan al puerto de Veracruz 500 niños españoles, en su mayoría huérfanos, refugiados políticos de la Guerra Civil española.
-
El presidente Cárdenas responde a la misiva de Ignacio Lucero, gobernador yaqui, y afirma que su gobierno hará una nueva distribución de la tierra, para que los yaquis cuenten con lo necesario, irrigación, comunicaciones, saneamiento, escuelas, para mejorar sus condiciones de vida y compensarlos.
-
el movimiento sinarquista da a conocer un manifiesto titulado «Patria, Justicia, Libertad», convocando a las masas a «largos ejercicios de abnegación y penalidades».
-
el presidente Lázaro Cárdenas decreta la expropiación de los Ferrocarriles Nacionales de México.
-
En las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey se llevan a cabo manifestaciones de agradecimiento al presidente Cárdenas de parte de los empleados de la burocracia, por el ofrecimiento del mandatario de otorgarles los mismos derechos que a los trabajadores organizados.
-
Se expide la Ley que crea el Banco Nacional Obrero de Fomento Industrial.
-
se inicia el reparto agrario de las haciendas henequeneras de Yucatán.
-
Se efectúa el Primer Congreso de Unificación Campesina.
—Se envía al congreso la iniciativa de ley para reformar el artículo 34 constitucional y otorgar el voto a la mujer. -
se crea la Secretaría de Asistencia Pública.
-
la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje dictamina que las empresas petroleras extranjeras deben reunir una cantidad de 26 millones de pesos para pagar las demandas de sus obreros.
-
se crea el Departamento de Asistencia Infantil
-
—Los empresarios petroleros publican un anuncio en el que señalan que todo empleado que entre a trabajar el día dos de enero debe ser consciente de que la empresa «no acepta responsabilidad alguna por salarios o condiciones de trabajo que no sean los impuestos por los contratos de trabajo que han estado en vigor hasta la fecha».
-
el presidente Lázaro Cárdenas envía al Congreso de la Unión su propuesta para el proyecto de ley para la creación del Seguro Social, la cual no prospera
-
Hernán Laborde, dirigente del Partido Comunista, pide la organización de milicias dentro de los sindicatos, de acuerdo con la táctica del frente popular antifascista adoptada por el Komintern.
-
el presidente Lázaro Cárdenas inaugura el ingenio azucarero «Emiliano Zapata» en el estado de Morelos.
-
se disuelve la Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza (fMte), y se conforma el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (sterM).
-
—Ante un mitin de trabajadores, el presidente Cárdenas acusa que las compañías petroleras están extrayendo su fondos bancarios y haciendo propaganda mentirosa con el propósito de inquietar a los hombres de empresa y restringir el crédito a las industrias.
-
la ctM envía una circular a los gobernadores. Exhorta a los dirigentes de partidos revolucionarios y comunistas, a la croM, a la cgt, a las Juventudes Socialistas Unificadas de México y a la Confederación de Estudiantes Revolucionarios a manifestar solidaridad con el pueblo y el gobierno de México, al que habían pretendido vejar las empresas petroleras.
-
En la Ciudad de México, el presidente Lázaro Cárdenas comunica a sus ministros la aplicación de la Ley de expropiación a los bienes de las compañías petroleras en actitud rebelde. En la noche, el presidente da a conocer, a través de la radio, las razones que lo obligan a decretar la expropiación.
—El presidente Lázaro Cárdenas sugiere el rediseño del partido oficial, iniciándose así una reorganización del Partido Nacional Revolucionario. -
En la Ciudad de México, el presidente Lázaro Cárdenas firma en la madrugada el decreto de expropiación de los bienes de las compañías petroleras, denominado por los oradores asistentes como Acta de la Libertad Económica de México.
—A raíz de la anexión de Austria por parte de Alemania, el diplomático Isidro Fabela entrega a la Liga de las Naciones la queja formal del gobierno mexicano por las acciones de la Alemania Nazi.
—Se crea el Consejo Administrativo de Petróleos. -
la paridad del peso frente al dólar cambia de $3.60 a $6.00 pesos.
-
se crea la Exportadora Nacional de Petróleo.
-
El embajador mexicano en Estados Unidos, doctor Francisco Castillo Nájera, telegrafía al presidente Cárdenas, dando cuenta de la buena disposición del presidente Franklin D. Roosevelt para llegar a un entendimiento cordial y acordar la forma del pago de indemnizaciones a las empresas petroleras, preservando así la relación amistosa entre ambas naciones.
-
El gobierno británico manda la primera de tres notas diplomáticas en las que protesta por la nacionalización de la compañía petrolera británica El Águila.
-
Con la última nota diplomática suscitada por el conflicto petrolero entre Gran Bretaña y México, quedan rotas las relaciones internacionales entre los dos países.
-
El Cárdenas llega a la ciudad de San Luis Potosí, en un intento por sofocar el levantamiento cedillista de forma pacífica. Insita a los pobladores a desconocer el levantamiento armado. —Durante el banquete ofrecido por el gobernador, caen tres bombas desde un avión; poco después, desde otra aeronave, caen papeles firmados por Saturnino Cedillo en los que se incita a levantarse contra el Presidente de la República.
-
se decreta la creación de PeMex.
-
se crea el Comité Regulador del Mercado de Subsistencias.
-
se constituye la Confederación Nacional Campesina (cnc).
-
La ctM se reúne en un Congreso Obrero Latinoamericano del cual nace la Confederación de Trabajadores de América Latina, con la finalidad de unir a los trabajadores en un frente antifascista hispanoamericano.
-
el Presidente de la República inaugura el Congreso Internacional contra la Guerra.
-
se promulga el decreto presidencial para la expedición del Estatuto de Trabajadores al Servicio del Estado.
-
se realiza el reparto agrario de las haciendas de Lombardía y Nueva Italia en Michoacán.
-
Almazán, se forma el Partido Revolucionario de Unidad Nacional (Prun), que agrupa a una variedad de organizaciones de oposición al régimen.
-
gracias a la gestión de diputados como Celestino Gasca y Antonio Sánchez con el senador Leobardo Reynoso, se forma el Grupo Acción Política de Diputados y Senadores Pro-Ávila Camacho.
-
se constituye el Partido Revolucionario Anticomunista (Prac).
-
Se constituye el Comité Revolucionario de Reconstrucción Nacional.
-
por mandato del presidente Lázaro Cárdenas, se funda el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
-
Manuel Ávila Camacho es designado formalmente como candidato presidencial del PrM.
-
Llega a Tampico, Tamaulipas, la embarcación Vita, la cual lleva consigo una gran cantidad de bienes y dinero procedente de España, como parte de la operación del exilio político de intelectuales españoles, a causa de la Guerra Civil.
-
Francisco Franco declara a su rebelión triunfadora, por lo que deja de existir la República Española. Esto trae consigo una enorme oleada de exiliados españoles a México.
-
Manuel Ávila Camacho pronuncia un discurso en Pachuca, Hidalgo, en el que postula que la titulación ejidal a manera de propiedad familiar de cada ejidatario será una exigencia fundamental en su programa de gobierno.
-
nace el periódico El Sinarquista, que alcanza una popularidad nacional sin precedentes, en favor del movimiento popular sinarquista, opuesto al cardenismo.
-
-
el Partido Acción Nacional (Pan) se declara a favor de la propiedad privada, de la iniciativa particular y de la libertad religiosa y educativa.
-
—La Confederación Nacional de Estudiantes se pronuncia por la libertad de enseñanza y contra el marxismo.
-
se publica el proyecto para reglamentar la educación socialista según el artículo 3° de la Constitución.
-
en Guadalajara, Jalisco, se enfrentan a golpes estudiantes de las preparatorias incorporadas a la Universidad Autónoma de Guadalajara y a la Universidad Socialista de Occidente.
-
el gobierno de México protesta por la invasión de la URSS a Finlandia.
-
el Pan, la Asociación Nacional de Maestros Independientes, la Confederación Nacional de Jóvenes Independientes y el Partido Nacional Agrarista celebran un acto público en el Zócalo de la Ciudad de México, en el que rechazan la escuela comunista.
—En la conferencia del Sindicato de Trabajadores de la República Mexicana, se plantea que la única forma de crear la nacionalidad mexicana homogénea es proscribir las lenguas indígenas y emplear sólo el español. -
la Cámara de Diputados aprueba el proyecto de ley que reglamentará el artículo 3° constitucional, en el que se impone la educación socialista y desfanatizante. Se aplican penas de tres meses a tres años por el delito de enseñanza religiosa.
-
El Senado de la República aprueba el proyecto de reglamentación del artículo 3º constitucional. Matiza la pena por enseñanza religiosa a sólo una multa de mil pesos.
-
se publica un decreto en el cual se conceden exenciones de impuestos por cinco años a empresas nuevas, en materia de renta, utilidades, timbre, importación de maquinaria y materias primas que no se produjeran en el país, y de exportación.
—En el Diario Oficial de la Federación se publican aclaraciones sobre el decreto de exención de impuestos de diciembre anterior, referentes a que la Secretaría de Economía negará las exenciones si la industria afecta a otras ya existentes. -
ante la ruptura en las posiciones acerca del comunismo, ocurre una escisión en el sterM. Más de la mitad de los delegados dentro de su congreso organizan otro, del que nace el Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Educación (snate), de tendencia anticomunista.
-
se celebra por primera vez el Día de la Bandera.
-
el presidente Cárdenas presenta un plan de 14 puntos de reorganización de PeMex. Entre lo más importante destaca el que estipula el despido de 2592 trabajadores contratados de manera innecesaria.
-
se celebra el Congreso Indigenista Interamericano en Pátzcuaro, Michoacán. Abre los trabajos el Presidente Cárdenas, quien sostiene que la emancipación del indio es como la del proletario, integración a la cultura universal pero con respeto a su personalidad racial.
-
En Guanajuato, el presidente protesta por la invasión de Bélgica y Holanda por el ejército de la Alemania nazi.
-
en Estados Unidos, Francisco Castillo Nájera sostiene una conversación con el subsecretario de Estado, Summer Welles, y afirma que el presidente Cárdenas está de acuerdo con que se entrevisten militares de ambos países para determinar formas de cooperación en caso de emergencia.
-
Francisco Castillo Nájera conferencia con los representantes de los departamentos de Estado, Guerra y Marina de Estados Unidos sobre la cooperación mexicana con el plan de defensa del hemisferio.
-
se llevan a cabo elecciones federales. Se reportan choques violentos entre almazanistas y cetemistas, así como múltiples irregularidades por todo el país. —Los enfrentamientos durante el día de la elección entre los partidarios de los candidatos Almazán y Ávila, así como los simpatizantes del Pan, dejan un total de 30 muertos y 158 heridos en la capital del país. También se reportan muertos y heridos en las ciudades de Monterrey, Juárez, Madero, Puebla, Saltillo, Potosí y Toluca.
-
el Congreso estadounidense aprueba la Resolución Pública 83, la cual autoriza a los Departamentos de Guerra y Marina para asesorar a los países latinoamericanos para que mejoren sus ejércitos y sus marinas de guerra.
-
Se lleva a cabo la conferencia de La Habana, en la cual se firma el compromiso de seguridad colectiva del continente americano.
-
queda instalado el Colegio Electoral, y luego de calificar las elecciones, como lo exige la Constitución, se produce el resultado inapelable: Ávila Camacho, 2 476 641 votos; Almazán 15 101 y Sánchez Tapia 9840.
-
se promulga la Ley del Servicio Militar Obligatorio.
-
se establecen dos congresos paralelos, el oficial que trabajará junto a Ávila Camacho cuando éste tome la presidencia de la República y el formado por la oposición de Juan Andrew Almazán.
—Los resultados del Censo General de Población arrojan la cantidad de 19 653 562 mexicanos, de los cuales casi siete millones viven en zonas urbanas y el resto en regiones o zonas rurales. -
se promulga el Plan de Yautepec, firmado por Héctor F. López.
-
en la Ciudad de México, se funda El Colegio de México, institución heredera de la Casa de España.
-
el general de división Pablo Macías Valenzuela es nombrado secretario de Defensa Nacional por Manuel Ávila Camacho.
-
en la Ciudad de México, el general Manuel Ávila Camacho toma posesión de la presidencia de México. Convoca entonces a la Unidad Nacional de todos los sectores de la sociedad mexicana.
—El vicepresidente norteamericano, Henry Wallace, asiste a la toma de posesión de Manuel Ávila Camacho como presidente de México. -
se lleva a cabo convención de la Rama Nacional de Enseñanza Campesina, comprendida por las
Escuelas Rurales Campesinas, organizada por la sterM para ganar fuerza y unidad, objetivos que no se logran del todo. -
surge el Frente Revolucionario de Maestros de México (frMM), patrocinado por la cnc, con el fin de integrar a todos los maestros.
-
el presidente Manuel Ávila Camacho pone en marcha la reorganización de Nacional Financiera. —El Departamento de Marina se convierte en Secretaría de Marina
-
como parte de la medida de la parcelación del ejido, el gobierno de Manuel Ávila Camacho decreta la expedición de certificados de derechos agrarios.
-
el gobierno presenta el proyecto de reformas a la Ley Laboral, en la que se establecen los requisitos para que los sindicatos ejecuten el derecho a huelga de manera legal y las sanciones para las que caigan en ilegalidad.
-
Se integra el grupo minoritario de izquierdistas al Senado, que se conforma por Noé Lecona, Joaquín Martínez Chavarría, Celestino Gasca, Salvador Franco Urías y Vidal Díaz Muñoz.
-
la Cámara de Diputados aprueba el proyecto de reforma a la Ley Federal del Trabajo.
-
se informa la incautación de 12 barcos italianos y alemanes anclados en Veracruz y Tampico.
-
ante la invasión de la URSS por tropas nazis, el Partido Comunista Mexicano cambia su postura sobre la guerra: se adhiere a la política del presidente Manuel Ávila Camacho y pugna por el restablecimiento de relaciones con la URSS.
-
en la Cámara de Diputados se recrudecen los ataques del diputado militar Enrique Carrola Antuna en contra de los comunistas, acusándolos de gozar de privilegios de la Secretaría de Comunicaciones, los cuales emplean para fines poco patrióticos, apoyando el pacto germánico-soviético.
-
el gobierno de Estados Unidos publica unas «listas negras» sobre 1800 personas y empresas relacionadas con los países del Eje; en ellas destacan alemanes residentes en México.
-
se elige nuevo presidente de la Cámara de Diputados, quien debe contestar el informe presidencial. El electo es Alejandro Carrillo, miembro connotado de la izquierda oficial, secretario de Vicente Lombardo Toledano y diputado por la ctM.
-
Se publica la Ley de Cámaras de Comercio e Industria.
-
En el periódico El Popular se comunica la noticia de la creación del Bloque de Asociaciones Obreras y Campesinas, conformado por grupos desprendidos de la croM.
-
Alejandro Carrillo promete reglamentar la Ley orgánica de educación para permitir mayor acceso a la iniciativa privada y también pospone el debate sobre el artículo 3°. Asegura que despedirá sólo a colaboradores inmediatos que no cumplan con su deber.
-
se promulga la Ley de reforma a la Confederación de Cámaras de Comercio e Industria, dividiendo esta confederación en dos organizaciones, una para la industria y otra para el comercio, lo que debilita al sector patronal y fortalece el intervencionismo estatal en ambos rubros.
-
Estados Unidos declara la guerra a las potencias del Eje (Berlín-Roma-Tokio). Asimismo, llama a México a cumplir sus compromisos orales y escritos de apoyo militar establecidos en las conferencias de Panamá (octubre de 1939) y de La Habana, el 18 de julio de 1940.
-
el presidente Ávila Camacho solicita la renuncia de Luis Sánchez Pontón, secretario de Educación Pública, quien ha sido debilitado en su posición por los constantes ataques que lo tildan de «izquierdista» y por no poder unificar sindicalmente a los maestros.
-
En el periódico El Universal, se analiza la situación precaria en México, pues aumentan las importaciones a la vez que bajan las exportaciones; a diferencia de lo ocurrido en la Primera Guerra Mundial, no hay «compradores beligerantes, dispuestos [a pagar] a buenos precios las materias primas del país».
-
las Cámaras de Diputados y Senadores acuerdan la creación del Comité Parlamentario Antifascista, integrado por miembros de las dos facciones en pugna: la izquierda oficial y la derecha.
-
la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa concentra entre veinte mil y cuarenta mil personas frente al Palacio de Bellas Artes para condenar al artículo 3° constitucional.
-
Se firman convenios generales entre los gobiernos de México y Estados Unidos, relacionados con la valuación de bienes americanos expropiados y el pago de 40 millones de dólares, correspondientes a las reclamaciones por daños a bienes estadounidenses en el periodo de 1910 a 1940.
-
El secretario de Agricultura declara que en los nuevos distritos de riego construidos por el gobierno no se cobrará compensación a los propietarios de predios menores de 20 hectáreas; a los propietarios de superficies mayores se les cobrará proporcionalmente. Asimismo, a los primeros se les otorgarán seis hectáreas de manera gratuita en caso de ser ejidatarios.
-
se reúnen en Puebla 50 000 manifestantes, organizados por el Centro Patronal local, Acción Revolucionaria Mexicanista y Confederación Nacional de Partidos Independientes, quienes solicitan la derogación del 3° constitucional.
-
Manuel Ávila Camacho asegura que no se pretende reformar el precepto constitucional (artículo 3°), sino sólo reglamentarlo para mantener la retórica revolucionaria ante el claro avance educativo de la derecha.
-
se crea la Confederación Nacional de la Industria de la Transformación (cnIt o canacIntra) con el fin de separar la industria de la transformación de la tradicional.
-
dos días después del ataque japonés a Pearl Harbor, México rompe oficialmente relaciones diplomáticas y consulares con Japón.
-
el gobierno mexicano rompe relaciones diplomáticas con Italia y Alemania.
—Por decreto presidencial, en México se suspende el otorgamiento de cartas de naturalización para los nativos de Japón, Alemania e Italia. Asimismo, se ordena se revisen las naturalizaciones otorgadas desde el 31 de diciembre de 1938. -
varias familias sinarquistas, comandadas por el aguerrido líder sinarquista Salvador Abascal, cuya intención es poblar esa región con 100 000 habitantes militantes y adeptos a la Unión Nacional Sinarquista, emprenden el viaje para colonizar las tierras de Baja California Sur.
-
se aprueba la modificación de la Ley orgánica del artículo 28 constitucional como parte de las disposiciones para evitar la especulación e inflación de precios.
-
se decreta que el gobierno mexicano no considera beligerantes a naciones americanas en estado de guerra con países de otro continente, dándose permisos a barcos, hidroaviones y navíos para fondear en aguas y puertos mexicanos. En caso de urgencia, se permitirá el tránsito de fuerzas armadas por el territorio nacional.
-
dentro del congreso organizado en Querétaro por el sterM y el frMM, se crea el oficialista Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educación (sMMte) por iniciativa de Luis Chico Goerne, secundado por maestros afines a la seP. Los grupos organizadores quedan así al margen de la iniciativa.
-
libre de cualquier discusión o trámite en el Senado, la Ley de reglamentación del artículo 3° constitucional es aprobada.
-
encabezado por Antonio Villalobos, el PrM crea en Guadalajara la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (cnoP), sector popular.
-
durante el III Congreso Nacional de la ctM, Vicente Lombardo Toledano señala tres compromisos: vencer al nazifascismo del Eje, evitar la recíproca eliminación de Alemania y la URSS e influir en el modelo de mundo de la posguerra. Señala como principales problemas obreros la carestía de la vida y la ofensiva de la reacción conservadora.
-
El presidente estadounidense, Franklin D. Roosevelt, hace una visita relámpago a la ciudad de Monterrey. El presidente mexicano Manuel Ávila Camacho corresponde el gesto y lo acompaña a la población de Corpus Christi, Texas.
-
se promulga el nuevo Código Agrario con las adiciones realizadas: los certificados de derechos agrarios; la ampliación a seis hectáreas en tierras de riego y humedad y 12 a tierras de temporal, de manera retroactiva; titulación de derechos sobre los solares urbanos; inafectabilidad de tierras productoras de cultivos específicos.
-
Se aprueba la emigración de seis mil mexicanos, trabajadores no agrícolas, destinados primordialmente a labores de reparación de las vías férreas, la minería y a otras industrias en Estados Unidos.
-
el presidente Manuel Ávila Camacho expide el decreto fundador del Seguro Social. —Se funda El Colegio Nacional.
-
se promulga una ley especial para compensar los salarios insuficientes de los trabajadores.
-
se congelan los salarios y se establecen sanciones a obreros y patrones que hagan paros sin llenar los requisitos legales.
-
Mediante un decreto, el presidente Ávila Camacho obtiene la facultad de arbitrar los conflictos laborales e imponer los porcentajes en que deberán aumentar los salarios.
-
ante el Senado y festejando tres años de gestión, el presidente Ávila Camacho asegura que se enviarán tropas mexicanas al frente si es que lo solicitan las fuerzas aliadas.
-
Jaime Torres Bodet ocupa el cargo de secretario de Educación Pública y deja la cartera de Relaciones Exteriores.
-
se lleva a cabo el congreso magisterial en el que se conforma el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (snte) para aglutinar en su seno a la mayoría del magisterio. Un sector se amalgama en torno a la Federación Sindical Autónoma de Profesores
-
Jaime Torres Bodet, titular de la seP, instala una comisión Revisora y Coordinadora de Planes Educativos, Programas y Textos escolares, integrada por Eduardo García Máynez, José Gómez Robleda, Carlos González Peña y Antonio Armendáriz, entre otros.
-
el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, gira órdenes al cuartel general de la fuerza aérea para formar un escuadrón aéreo mexicano.
-
se promulga la ley que establece el Comité Administrador para el recién creado Proyecto de Construcción de Escuelas. El comité dispone de un fondo inicial de 2 millones de pesos de la iniciativa privada y uno entregado por Petróleos Mexicanos.
-
en un comunicado, el embajador estadounidense Messersmith da cuenta a su gobierno de que el presidente Ávila Camacho, en una comida ofrecida por los oficiales de la fuerza aérea mexicana y maniobras aéreas, afirmó que era tiempo de que México participara activamente en el conflicto.
-
por acuerdo presidencial, se reconoce al snte como sindicato magisterial único.
-
tanto en Nuevo León como en otros estados limítrofes al norte del país, se ordena que las empresas de transporte no trasladen varones a ciudades fronterizas si no llevan una autorización de la Oficina de Reclutamiento Militar de la zona.
-
se firma un acuerdo por el cual el gobierno mexicano se compromete a redoblar la vigilancia en la frontera, y el norteamericano a reforzar la patrulla fronteriza y repatriar inmediatamente a los inmigrantes ilegales. En ese momento, se calculan veintidós mil mexicanos ilegales en el país vecino.
-
el general William E. Hall se entrevista con el presidente Ávila Camacho para ultimar los detalles del proyecto relacionado con el envío de un escuadrón aéreo mexicano que combata en la guerra; señala que ya están seleccionados y listos los miembros para viajar a Estados Unidos.
-
Los miembros del escuadrón aéreo mexicano, bautizado ya para entonces como «201», salen en tren rumbo al campo aéreo Randolph en Texas, Estados Unidos.
-
—Se promulga un decreto en el cual se regulan las nuevas inversiones extranjeras, en el sentido de controlar los bienes del enemigo y canalizar el capital extranjero en producciones consideradas necesarias para el gobierno mexicano.
-
se crea por decreto la Comisión Federal de Fomento Industrial, cuya función principal es suplir temporalmente a la iniciativa privada y estimular las inversiones particulares para la creación de industrias indispensables.
-
el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt comunica a su secretario de estado la propuesta
de crear una reserva petrolera mexicana con fines militares y financiamiento estadounidense. Ezequiel Padilla afirma poco después que, de aceptarse la propuesta, se tendrá que respetar el nivel de inversión estadounidense. -
Se expide una ley en la cual se hace obligatorio que todos los mexicanos que sepan leer y escribir alfabeticen a los demás.
-
Luis Chávez Orozco encabeza un mitin frente a la Cámara de Diputados para exigir un aumento salarial y, si no es aprobado, amenaza con organizar un paro nacional, pero líderes del sector demócrata realizan al mismo tiempo tres mítines atacando abiertamente a Chávez Orozco.
-
el escuadrón aéreo 201 recibe órdenes de trasladarse a Filipinas para entrar en acción en junio de ese año.
-
—El poder Ejecutivo expide la ley que devuelve a la Universidad su carácter de institución nacional.
-
la concanaco señala que debe reconocerse a los países económicamente atrasados el derecho a proteger sus economías nacionales, a fin de permitirles una evolución gradual y evitar que enfrenten una competencia ruinosa.
-
la ctM firma el Pacto Obrero-Industrial, que prescribe la cooperación entre patrones y trabajadores para lograr la revolución industrial de México.
-
fallece el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt, con lo que se abre una expectativa de cambio en la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina.
-
Escuadrón 201 llega a Manila, Alemania se rinde ante los aliados.
-
comienza la batalla de Luzón, en Filipinas, en la cual el Escuadrón 201, integrado por mexicanos, apoya a las fuerzas norteamericanas y filipinas contra los japoneses.
-
el presidente Manuel Ávila Camacho inaugura los cursos de la Escuela Superior de Guerra, da un mensaje en el que insta a seguir con la profesionalización del ejército, advierte el irremediable advenimiento del civilismo y del divorcio del ejército con la política, y anuncia el retiro de jefes y oficiales, promoviendo el ascenso de militares jóvenes.
-
la tercera y última estación de radar establecida y operada por estadounidenses desde junio pasa a control del ejército mexicano, luego de que se entrenara para su operación.
-
la ctM, buscando la protección del Estado en su pacto obrero empresarial con la cnIt, presenta al presidente un plan de industrialización con miras a disminuir la dependencia económica y enfrentar los retos laborales de la posguerra.
-
se constituye la Federación de Partidos del Pueblo bajo la dirección de conocidos políticos cardenistas y afines a Miguel Henríquez Guzmán. La estrategia de este último es mantener latente su posible candidatura sólo para apoyar al candidato oficial, evitando que partidarios engrosen las filas en torno al apoyo a la candidatura de Ezequiel Padilla.
-
queda integrado el Partido Democrático Mexicano (PdM) para sostener la candidatura de Ezequiel Padilla a la presidencia, quien acepta la postulación ante 9000 adherentes, acusando en un discurso al bando contrario de haber desvirtuado a la revolución y de mantenerse en el poder mediante el abuso del poder y los fraudes.
-
la Cámara de Diputados recibe la iniciativa de Ley Electoral Federal a la que le da inmediata lectura. La iniciativa del presidente Ávila Camacho reconoce dos objetivos: centralizar el proceso electoral y propiciar la creación de partidos políticos nacionales y permanentes.
-
el presidente recibe el proyecto de reformas al artículo 3° de manos de Jaime Torres Bodet y, previa consulta con algunos parlamentarios, dirigentes del magisterio, del PcM y de Vicente Lombardo Toledano, lo envía a la Cámara de Diputados.
-
la Ley Electoral Federal es aprobada en la Cámara de Diputados en lo general, pero en lo particular, sobre algunos artículos separados, se mantiene la oposición de la diputación obrera.
-
es aprobado por la cámara de Senadores el proyecto de reforma al artículo 3° constitucional, con 48 votos a favor y uno en contra. Hacia finales de octubre de 1946, luego de cumplirse los trámites necesarios para la aprobación en los legislativos estatales, el artículo 3° constitucional se declara reformado
-
ante el temor de los efectos negativos al crecimiento de la industria tras el fin de la guerra y la competencia con otros países, se expide la Ley de Fomento de Industrias de Transformación, que introduce cambios para facilitar su ejecución y se especifica la duración de franquicias según el tipo de empresa.
-
concluida la guerra mundial, se plantea la renovación del acuerdo para enviar braceros mexicanos a Estados Unidos.
-
se inaugura la Escuela Normal Superior, la cual nace inspirada en los objetivos perseguidos por Jaime Torres Bodet, bajo el precepto de una educación secundaria equilibrada entre lo académico y lo práctico.
-
acuden a registrarse definitivamente todos los partidos políticos ante la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, resultando una pluralidad de organizaciones que participarán en las elecciones federales.
-
se clausura el Primer Congreso Ordinario de la Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad, en el que se concluye que las leyes agrarias están a favor de la pequeña propiedad, que la organización está en contra del cacicazgo; se propone la creación de vías de transporte, de un Banco Refaccionario y de Crédito a la Pequeña Propiedad, y se insiste en el amparo y la creación de tribunales especializados.
-
se llevan a cabo las elecciones presidenciales y de diputados, las cuales transcurren en calma salvo por un leve enfrentamiento en Pachuca con saldo de cuatro muertos y dos heridos.
-
se dan a conocer los primeros resultados de los comicios electorales del día 7 e inmediatamente Padilla, Calderón y el Pan coinciden al señalar que hay un fraude electoral en este nivel del proceso. Miguel Alemán Valdés obtiene 1 786 901 votos, mientras que Ezequiel Padilla, 443 357; Enrique Calderón, 33 952, y Agustín Castro, 29 337 votos.
-
Ezequiel Padilla abandona el país, se traslada a Estados Unidos y deja un mensaje a sus partidarios en el que señala que siempre luchará por los derechos democráticos del pueblo mexicano y que pronto volverá.
-
la cnIt acusa a la coParMex de ser contraria al país y a la industrialización, siendo controlada por la familia de industriales más poderosa del norte de México, los Garza Sada, y nacida para combatir la aplicación de la Ley Federal del Trabajo.
-
días antes de llegar a la presidencia, Miguel Alemán Valdés declara que no tolerará extremismos de ninguna clase, que él no es comunista y que apoyará como única doctrina a la mexicanidad, que define como la búsqueda de un mejor conocimiento de México y de sus valores inmutables.
-
asume la presidencia de la República Miguel Alemán Valdés, el primer presidente civil de la posrevolución mexicana.
-
se realiza un paro petrolero convocado por el líder Jorge Ortega, que es declarado ilícito a los ojos de la Ley Federal del Trabajo de 1941. El presidente Alemán ordena la toma de las instalaciones petroleras por el ejército, la rescisión contractual de los responsables y la reforma del contrato colectivo ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.
-
es creado oficialmente el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, siendo su primer director Carlos Chávez.
-
en Oaxaca, se inicia una movilización social de comerciantes en contra de las reformas promulgadas por el gobierno estatal en detrimento del comercio al imponer diversos impuestos y contribuciones.
-
Vicente Lombardo Toledano inicia en la Ciudad de México la primera de las cinco sesiones de las Mesas Redondas Marxistas, en las cuales se reúnen grupos como el PcM, Acción Socialista Unificada, Universidad Obrera, Grupo Marxista El Insurgente y, a título personal, Narciso Bassols, entre otros personajes de la izquierda cardenista.
-
en Oaxaca, los líderes de la Cámara de Comercio, el gobernador de la entidad y enviados de la Secretaría de Gobernación llegan a un acuerdo: se convocará a un periodo extraordinario legislativo para derogar los impuestos. Pese a ello, la turba popular levantada se considera traicionada y pide la desaparición de los poderes estatales.
-
se publica la convocatoria al Iv Congreso Nacional de la ctM; en ella será elegido el nuevo consejo directivo de la central obrera. En la misma convocatoria, el grupo de Fernando Amilpa y Fidel Velázquez ya plantea una parcialidad hacia su tendencia y en contra de la fórmula de Luis Gómez Z. y Valentín Campa.
-
el grupo de Gómez Z. y Valentín Campa convoca dentro de la ctM a otro congreso para fundar una central obrera disidente, llamada Central Única de Trabajadores (cut); para ello se llevan consigo a tres sindicatos de industrias importantes.
-
el presidente norteamericano Harry S. Truman visita la Ciudad de México.
-
se realiza el Iv Congreso General Ordinario de la ctM.
Teófilo R. Borunda, secretario general del PrI, declara ante la convención de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (cnoP): «Ni extrema izquierda ni extrema derecha», asumiendo así un compromiso anticomunista. -
se constituye la Confederación Única de Trabajadores (cut).
-
Julio R. Osuna, inspector de policía de Tamaulipas, asesina a Vicente Villasana, director del diario El Mundo de Tampico, por viejos agravios políticos. Villasana era prohombre relacionado con la derecha del panismo y del sinarquismo.
-
Se forma la Comisión de Inversiones, siendo mixta e intersecretarial, con el fin de coordinar la aplicación de las disposiciones legales en la materia y buscar el «equilibrio justo y conveniente entre el capital nacional y el extranjero».
-
se vence el plazo de la comisión nombrada por la dirigencia sindical petrolera para mediar el ajuste salarial con la gerencia de PeMex. Se firma un acuerdo que unifica los tabuladores salariales y reforma el contrato colectivo, entre otras cuestiones.
-
el gobierno de Estados Unidos presenta una nueva petición de 10 000 trabajadores mexicanos para el programa de braceros que se renueva anualmente desde la guerra.
-
Fernando Amilpa propugna la libertad de la ctM, rechazando los extremos. Rompe abiertamente con la ctal, pese a necesitar la sanción de un Congreso General.
-
terminada la campaña de alfabetización ante un resultado poco alentador; su administración se incorpora a la Dirección General de Alfabetización y Educación Extraescolar de la seP.
-
los sindicatos mineros, ferrocarrileros y petroleros (185 000 obreros), escindidos de la ctM, firman un pacto de solidaridad y ayuda mutua, ante el secretario del Trabajo, Andrés Serra Rojas, no para crear un nuevo organismo sino, como declaran los líderes, para el mejoramiento económico y en contra del imperialismo yanqui.
-
se firma un nuevo acuerdo sobre la contratación de braceros mexicanos: el contratante deja de ser el gobierno estadounidense, quedando en su lugar el granjero como particular, quien reclutará en colaboración con el gobierno mexicano. El gobierno estadounidense ya no se responsabiliza por el cumplimiento del contrato.
-
con lo que fueron las federaciones cetemistas de Veracruz, Yucatán, Baja California y Sonora se constituye la Alianza de Obreros y Campesinos de México (aocM), integrada por 130 000 hombres, con el fin de proteger al campesino y obrero de la intervención estatal, bajo la dirección del líder azucarero Vidal Díaz Muñoz.
-
se llevan a cabo la Tercera Convención de la Confederación de Obreros y Campesinos de México (cocM), en la que el presidente Alemán llama al patriotismo y a no adherirse a más ideología que la de la constitución, y el III Congreso de la ctal, en el que Alemán llama a la unidad americana ante el clima de hostilidad internacional.
En mayo, se crea la Organización de Estados Americanos (oea), de la cual México es fundador. -
el presidente de la Asociación de Banqueros condena el excesivo gasto público, los aumentos salariales, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo y los ferrocarriles que, a su juicio, han provocado la baja en la producción agrícola y la bancarrota, pero sí se solidariza con la negativa gubernamental al control de cambios.
-
la ctM, la cPn y la cocM, centrales obreras adheridas al gobierno, presentan su apoyo a la política de Miguel Alemán Valdés ante la devaluación del peso ocurrida en julio, lo cual significa que estas organizaciones, por lo pronto, no solicitarán reivindicaciones salariales.
-
se suscita el «incidente de El Paso», en Texas, donde las autoridades abren la frontera a siete u ocho mil braceros mexicanos ilegales, ante la inminente pérdida de las cosechas y la necesidad de trabajo.
-
con el respaldo del gobierno y contando con el apoyo de las autoridades judiciales, Jesús El Charro Díaz de León toma por las armas el control de las oficinas centrales del sindicato de ferrocarrilero así como las secciones 15, 16, 17 y 18 de la Ciudad de México
-
El Charro Díaz de León, con el apoyo de la mayoría de las secciones del Sindicato de Ferrocarrileros, anuncia que procede a depurar las últimas secciones sindicales rebeldes.
-
dos semanas después de otorgado el reconocimiento oficial a Jesús Díaz de León, el presidente Miguel Alemán Valdés dicta una serie de acuerdos drásticos para la reestructuración y rehabilitación económica de Ferrocarriles Nacionales de México.