
1920-1940, Gónzales Andrade Fátima, Osorio Linares Aimé, Porras Lira Karla, Santillán Espinoza Dante, Trejo Romero Anny, 433, Unidad II, Actividad 1
-
Los gobernadores de Michoacán y Zacatecas, Pascual Ortiz Rubio y Enrique Estrada, se levantan en armas contra el gobierno federal.
-
Plan de la última rebelión armada de la revolución, encabezada por Calles y Obregón, su objetivo era quitar a Carranza del poder.
-
Muere asesinado en Tlaxcalantongo
-
Asume la presidencia después de la muerte de Carranza
-
-
-
Se proclama el Plan de Saltillo, que desconoce a Álvaro Obregón como presidente y designa al general Francisco Murguía como jefe del Ejército Reivindicador.
-
Fundación de la Secretaría de Educación Pública, en la presidencia de Obregón y queda bajo la dirección de José Vasconcelos.
-
-
La idea fue introducida por Rafael Alducin en el periódico Excélsior.
-
Muere en un calabozo repentinamente en la Penitenciaría de los Estados Unidos.
-
Muere en Parral, Chihuahua, durante una emboscada.
-
Se hace presidente de México
-
-
-
Se expide la ley de tolerancia de culto, que controla y limitaba el culto católico en México.
-
Fueron conflictos armados ocurridos durante el gobierno de Calles, en los que se enfrentaron el Estado mexicano y los católicos, debido a las duras prohibiciones y políticas impuestas a la iglesia.
-
El obispo Manríquez de Huejutla lanza un manifiesto denominado: "Mensaje al mundo civilizado", en el que invita a los ciudadanos a tomar las armas en contra de la tiranía que gobierna el país, así como donar dinero para la causa y fundar un gobierno honrado para México.
-
Resulta ganador el expresidente Álvaro Obregón.
-
Asesinado en el restaurante La bombilla de la Ciudad de México por José de León Toral.
-
Concluye el gobierno de Plutarco Elías Calles e inicia la presidencia interina de Emilio Portes Gil, en sustitución de Obregón
-
-
Periodo que se caracterizó por la influencia de Plutarco Elías Calles, en el gobierno. Calles en su último informe presidencial de 1928, proclama ante la nación que ha concluido la época de los Caudillos para dar lugar al de las Instituciones, pero el mismo se convierte en “Jefe Máximo” de la Revolución de ahí que se le diera el nombre de Maximato a este periodo. Inicia cuando Emilio Portes Gil recibe la banda presidencial de manos de Plutarco Elías Calles el 30 de noviembre de 1928
-
Manifiesto político mexicano proclamado en Hermosillo, Sonora, por el general de división José Gonzalo Escobar, se desconocía a Emilio Portes Gil como presidente interino de México y se pedía la destitución de todos los legisladores, gobernadores y magistrados de la suprema corte que se opusieran a su realización. Proclamaba a Gonzalo Escobar como Jefe supremo del Ejército Renovador de la Revolución.
-
Plutarco Elías Calles funda el Partido Nacional Revolucionario.
-
El presidente Emilio Portes Gil y Pascual Díaz y Barreto, secretario del Comité Episcopal, el delegado apostólico de la Santa Sede, Leopoldo Ruiz y Flores, con la intermediación del embajador estadounidense, Dwight Morrow, firman los Acuerdos Iglesia-Estado.
-
Se otorga la autonomía a la Universidad Nacional de México, pasando a llamarse Universidad Nacional Autónoma
-
El presidente Emilio Portes Gil promulgó la Ley Orgánica de la Universidad Nacional de México, Autónoma, la cual se publicó el 22 de julio en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día 26.
-
Elecciones extraordinarias para el cargo de presidente de la república. Resulta ganador Pascual Ortiz Rubio.
-
Elaborado por José Vasconcelos, luego del fraude electoral de 1929 donde se decidió postularse como candidato a la presidencia de la república.
-
Pascual Ortiz Rubio toma protesta como presidente de México. El mismo día sufre un atentado en Palacio Nacional.
-
-
Con el fin de reglamentar el artículo 123 constitucional, el presidente Pascual Ortiz Rubio decreta la Ley Federal del Trabajo que fue la primera ley laboral en la historia de México.
-
El general Plutarco Elías Calles renuncia al cargo de secretario de Guerra. Es sustituido por el general Abelardo L. Rodríguez
-
Inicia su presidencia
-
-
-
Se promulga la reforma al artículo 83 de la Constitución, que reincorpora el precepto de «No reelección» del Ejecutivo, (aplicará al presidente y gobernadores).
-
En Jalisco, el general Plutarco Elías Calles pronuncia un discurso en el que exhorta a iniciar la «revolución sicológica» y a luchar contra la clerecía. A este llamado se le conoce como el Grito de Guadalajara
-
Estalla una huelga de estudiantes universitarios que se pronuncian en contra del proyecto de educación socialista
-
Entra en vigor el primer salario mínimo
-
En Alemania entra en vigor el decreto-ley para "la mejora de la raza", que legaliza los métodos conocidos como eugenesia.
-
l general Lázaro Cárdenas del Río toma posesión de la presidencia de la República.
-
-
Los trabajadores electricistas de Veracruz y los de textiles de San Luis Potosí se declaran en huelga. Al finalizar el mes, 20 000 trabajadores de Tampico se suman a estas acciones.
-
El Consejo Ejecutivo del Partido Nacional Revolucionario (PNR) expulsa del partido a Plutarco Elías Calles y a sus más allegados, entre ellos, Fernando Torreblanca, Manuel Riva Palacio, Agustín Riva Palacio, Bartolomé Vargas Lugo, los ex gobernadores de Sonora, Sinaloa, Durango y Guanajuato, por «traición al programa de la Revolución y por conspirar contra las autoridades».
-
El 20 de diciembre 1935, el ex presidente Plutarco Elías Calles declara que regresa a México en son de paz y que no viene a hacer labor sediciosa. 2 días después, se organiza una manifestación multitudinaria contra el retorno de Plutarco Elías Calles a México; participan integrantes del Comité Nacional de Defensa Proletaria, encabezados por Vicente Lombardo, Valentín Campa, Fernando Amilpa y Fidel Velázquez.
-
Se funda el Instituto Politécnico Nacional
-
En la Ciudad de México, el jefe policiaco Vicente González expide orden de aprehensión contra Plutarco Elías Calles, Luis N. Morones, Luis L. León y Melchor Ortega.
-
El general Plutarco Elías Calles sale al exilio. Aborda un avión que aterriza en Brownsville, Texas. Ese mismo día, parte para llegar a Los Ángeles, donde declara no estar de acuerdo con las presentes tendencias comunistas en México
-
Lázaro Cárdenas inicia una gira presidencial que dura 62 días, en los que recorre 50 poblaciones de los estados del norte, el bajío y el centro.
-
El presidente Cárdenas realiza una gira de trabajo a los estados de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, donde hace reparto de tierras.
-
El presidente Cárdenas visita los estados de México y Michoacán, en los que realiza reparto agrario.
-
Llegan al puerto de Veracruz 500 niños españoles, en su mayoría huérfanos, refugiados políticos de la Guerra Civil española
-
Se crea la Sociedad Cooperativa de Ejidatarios, Obreros y Empleados del Ingenio Emiliano Zapata, formada por campesinos de la zona cañera de Zacatepec, Morelos, como empresa de participación estatal.
-
Ante un mitin de trabajadores, el presidente Cárdenas acusa que las compañías petroleras están extrayendo su fondos bancarios y haciendo propaganda mentirosa con el propósito de inquietar a los hombres de empresa y restringir el crédito a las industrias.
-
En la Ciudad de México, el presidente Lázaro Cárdenas comunica a sus ministros la aplicación de la Ley de expropiación a los bienes de las compañías petroleras en actitud rebelde. En la noche, el presidente da a conocer, a través de la radio, las razones que lo obligan a decretar la expropiación
-
Se decreta la creación de PEMEX. Mediante Decreto del Congreso de la Unión impulsado por Lázaro Cárdenas se creó Petróleos Mexicanos para ser la única compañía que pudiera explotar y administrar los yacimientos de petróleo.
-
Se constituye el Partido Revolucionario Anticomunista (PRAC). Fue conformado por antiguos callistas y dirigido por Manuel Pérez Treviño, el partido contó con el apoyo de Plutarco Elías Calles, desde el exilio.
-
Partido Acción Nacional y al día siguiente se declara a favor de la propiedad privada, de la iniciativa particular y de la libertad r.eligiosa y educativa
-
-
-
El 31 de agosto de 1940, según el último informe presidencial de Lázaro Cárdenas, esta es la fecha en que se corta el reparto ejidal de su gobierno, iniciado el 1 de diciembre de 1934, el cual sumó 18 352 275 hectáreas de terreno entregado
-
En la Ciudad de México, el general Manuel Ávila Camacho toma posesión de la presidencia de México. Convoca entonces a la Unidad Nacional de todos los sectores de la sociedad mexicana