-
14 de septiembre
Como resultado de un plebiscito,
Chiapas se declara a favor de la adhesión a la República
Mexicana. -
31 de enero
Se promulga el Acta Constitutiva de la
Nación Mexicana. El país adopta la forma de una república representativa, popular y federal. -
15 de febrero
Se registran disturbios en la provincia de
Campeche adscrita a Yucatán; en ello subyacen conflictos
de intereses comerciales entre los puertos de Campeche y
Mérida. -
26 de abril
Se constituye el estado de San Luis Potosí. -
6 de julio
Se instaura el estado de Chihuahua -
4 de octubre
El Congreso Constituyente promulga la
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. -
18 de marzo
El presidente Victoria decreta la creación
del Museo Nacional. -
6 de abril
Se firma el Tratado de Amistad, Comercio y
Navegación entre Gran Bretaña y México. -
30 de mayo
Henry Ward presenta sus credenciales
como encargado de negocios de la Gran Bretaña en México. El acontecimiento corrobora el reconocimiento diplomático. -
5 de diciembre
El bergantín Victoria ancla en el fuerte
de San Juan de Ulúa, sellando definitivamente el control
de la plaza -
13 de enero
Inicia la publicación de El Iris, primera
revista mexicana dedicada al público femenino. Contiene
lecturas amenas y litografías. En su edición participan
Claudio Linati, Florencio Galli y José María Heredia. En
principio, tiene una periodicidad semanal y después se edita dos veces por semana. -
24 de mayo
Cae granizada en la Ciudad de
México, en especial por el rumbo de Santa Anita. Se arruinan numerosas chinampas, por lo que el Ayuntamiento de
1826 México y representantes de las comunidades indígenas solicitan ayuda del fondo de parcialidades. -
15 de julio
Concluye el Congreso de Panamá. Los delegados de Colombia, Centroamérica, Perú y México suscriben un Tratado de Unión, Liga y Confederación
Perpetua, que tiene como objetivo la defensa solidaria de
su soberanía e independencia política contra cualquier
agresión extranjera. Se acuerda el traslado del Congreso,
de Panamá a Tacubaya, en México, pero los problemas internos de cada país deterioran la iniciativa -
14 de octubre
El presidente Guadalupe Victoria somete a consideración del Congreso el Tratado firmado en Panamá, sin embargo, al concluir el año, no se logra su
ratificación. -
En diciembre
La escuadrilla mexicana sale del puerto de
Veracruz hacia Cuba, con el propósito de iniciar el bloqueo de la isla. Como parte de las operaciones, se destruyen embarcaciones españolas y se capturan algunas que
son remitidas a Veracruz -
19 de enero
El padre Arenas es detenido y conducido
a prisión. El gobierno emite circulares a todos los gobernadores de los estados para que tomen medidas precautorias -
21 de enero
Bajo la sospecha de conspiración contra la
independencia de México, se detiene a varias personas en
Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Durango, Tlaxcala y
Oaxaca. -
22 de enero
El tema de los residentes españoles en
México es objeto de discusión en el Congreso y en los
periódicos. Las propuestas radicales giran en torno a la
expulsión expedita de todos los españoles que residen en
el país -
27 de febrero
El Senado inicia la discusión de las propuestas emitidas por la Cámara de Diputados, relativas a la
expulsión de los españoles radicados en el país -
13 de julio
En Tehuacán, Puebla, se siente un terremoto que agrieta las paredes de varias casas y las de la parroquia y el convento del Carmen. La sacristía del hospital de
San Juan de Dios se arruina y también la cúpula de la iglesia del Calvario. -
9 de noviembre
El Congreso local de Michoacán ordena que los españoles abandonen la entidad. -
19 de noviembre
El diputado federal Anastasio Zerecero propone un proyecto de expulsión de los españoles -
4 de diciembre
La legislatura local de Veracruz acuerda
la expulsión de los españoles radicados en la entidad -
28 de diciembre
El general Guerrero es comisionado
para reprimir la revuelta de Montaño. -
9 de enero
El navío Asia, rebautizado en Acapulco
como Congreso Mexicano, realiza la travesía a lo largo de la
costa del Pacífico, recorre Sudamérica, el Cabo de Hornos,
el océano Atlántico y arriba al puerto de Veracruz. -
24 de enero
El caso de Bravo es llevando ante la Suprema Corte de Justicia. -
11 de julio
El periódico Águila Mexicana, vocero del
partido de los Imparciales, anuncia su apoyo a la candidatura presidencial de Gómez Pedraza. -
11 de septiembre
Ignacio Mora, vicegobernador interino de Veracruz, informa a Gómez Pedraza, ministro de
Guerra y presidente electo, sobre los preparativos de la rebelión encabezada por Santa Anna; a la vez, escribe al jefe
rebelde para suplicar que desista de sus propósitos. -
25 de octubre
El Congreso general promulga una ley
que proscribe las sociedades secretas. -
1 de diciembre
A los rebeldes de la Acordada se agrega
José María Lobato. Lorenzo de Zavala asume el mando de
las fuerzas rebeldes. El Gobierno federal no acierta en organizar su defensa; establece una comisión para negociar,
pero fracasa. -
3 de diciembre
Manuel Gómez Pedraza sale de Palacio Nacional sin ser visto y abandona la ciudad. Llega a la Villa de Guadalupe y de allí
prepara su viaje a Guadalajara. La defensa del Gobierno
federal se desmorona. -
27 de diciembre
Gómez Pedraza renuncia a la presidencia. El 29 de marzo de 1829, abandona el país. -
29 de marzo
Manuel Gómez Pedraza se embarca en
Veracruz y se exilia en Francia. -
17 de agosto
El Gobierno federal impone a los estados
un préstamo forzoso de tres millones de pesos para la defensa del país. -
20 de septiembre
En la capital del país, se confirma la
rendición de las fuerzas españolas. Impera el regocijo. A
Santa Anna se le reconoce como Héroe de Tampico, es
declarado Benemérito de la Patria y ascendido a general de
división. -
18 de diciembre
Santa Anna emite una proclama en la
que declara estar dispuesto a defender la Constitución y a
Guerrero. -
2 de enero
Santa Anna reconoce al nuevo gobierno y
renuncia a su cargo oficial en el estado de Veracruz. Durante los meses siguientes, permanece en el retiro y rechaza
las peticiones de abanderar la oposición. -
7 y 9 de enero
Se emiten disposiciones para agilizar
el pago a las corporaciones militares. -
16 de marzo
Se difunden noticias en torno al levantamiento de Vicente Guerrero en los alrededores de Acapulco. A Guerrero se le une Juan Álvarez, en la llamada guerra
del Sur -
13 de octubre
Se erigen por separado los estados de
Sinaloa y Sonora. -
17 de noviembre
Miguel Barragán, comandante general de Jalisco, hace un llamado al Gobierno para procurar
el restablecimiento de la paz y el orden en diferentes partes
del país. En caso contrario, advierte que el país se hundirá
en la anarquía, -
11 de julio
José Codallos es fusilado en Pátzcuaro,
Michoacán; con ello se suprime la resistencia armada al
gobierno de Bustamante -
7 de marzo
Se firma el Tratado de Amistad, Comercio
y Navegación entre Chile y México. -
23 de marzo
La legislatura de San luis Potosí promulga
una ley que declara subversivas las publicaciones que promuevan la tesis de ilegalidad del gobierno de Bustamante. -
25 de abril
El Congreso ofrece amnistía a Santa Anna
y a sus seguidores, pero es rechazada por los rebeldes. -
5 de julio
Ante el fracaso de las negociaciones durante
el armisticio, la guarnición de Veracruz lanza un segundo
plan que incluye nuevas pretensiones de Santa Anna para
el retorno de Gómez Pedraza. -
18 de septiembre
Bustamante derrota a las tropas rebeldes de San Luis Potosí, dirigidas por José Esteban
Moctezuma. -
16 de octubre
Se declara a la Ciudad de México en estado de sitio. Se prohíbe tañer campanas sin autorización,
se cierra el teatro y la prensa opositora es obligada a suspender su circulación. Miembros de la oposición como
Andrés Quintana Roo, Vicente Rocafuerte, Crescencio
Rejón, Antonio Pacheco Leal y Pablo de Villavicencio se
encierran en sus domicilios. -
18 de diciembre
Gómez Pedraza se proclama presidente de la República y les escribe a los gobernadores de
los estados para que acepten su plan de pacificación. -
19 de diciembre
Melchor Múzquiz renuncia como
presidente interino -
16 de abril
Se promulga un bando por el que se da a
conocer la ley para la formación de la milicia cívica del
Distrito Federal. -
21 de febrero
Lorenzo de Zavala es designado nuevamente por la legislatura local como gobernador del Estado
de México. -
2 de abril
Se restablece la libertad de imprenta como
parte de las medidas reformistas de la nueva administración. -
26 de mayo
La guarnición de Morelia, bajo las órdenes
de Ignacio Escalada, emite un plan para la defensa de la
religión católica, así como de los fueros eclesiásticos y militares. Designa a Santa Anna como protector de la causa y
declara nulas las recientes elecciones estatales. -
2 de junio
a guarnición de Morelia, bajo las órdenes
de Ignacio Escalada, emite un plan para la defensa de la
religión católica, así como de los fueros eclesiásticos y militares. Designa a Santa Anna como protector de la causa y
declara nulas las recientes elecciones estatales. -
13 de junio
Santa Anna envía una carta a Gómez Farías, anunciándole que ha escapado de la hacienda de Buenavista en Cuautla, Morelos, donde lo tenían prisionero
los rebeldes. -
16 de junio
Se pide
la pena de muerte para Mariano Arista y Gabriel Durán. -
31 de julio
Ante la amenaza del movimiento centralista, los gobiernos de los estados de Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas se aprestan a defender
el sistema republicano. -
12 de septiembre
Miguel Ramos Arizpe renuncia al ministerio de Justicia. Es sustituido por Andrés Quintana Roo. -
20 de noviembre
Se promulga un bando que prohibe
la venta y enajenación de fincas y capitales de congregaciones religiosas en el Distrito Federal, hasta que el Congreso
determine lo conducente en la materia. -
21 de marzo
Se aprueba la ley que regula la milicia cívica en el Distrito y los Territorios Federales. -
23 de abril
El Congreso general promulga un decreto
por el cual cesan las facultades extraordinarias concedidas
al Ejecutivo con motivo de los levantamientos del año
pasado. -
22 de mayo
La legislatura de Puebla dirige una exposición al presidente Santa Anna para dar marcha atrás a las
reformas liberales. -
4 de junio
En medio del temor a un cambio en el sistema de gobierno, deja de circular el diario El Fénix de la
Libertad. Subsiste La Oposición como periódico liberal. -
23 de junio
Se suspenden varias leyes de reforma hasta
su revisión por parte de un nuevo Congreso federal. -
30 de julio
Se autoriza el regreso de quienes, por la Ley
del Caso, salieron del territorio mexicano. -
10 de marzo
Los sublevados de San Juan de Ulúa se
ponen a disposición del Gobierno federal. -
2 de mayo
El Congreso promulga una ley para modificar la Constitución de 1824. -
29 de mayo
En Toluca, el gobierno del Estado de México proclama el centralismo -
23 de junio
En la Ciudad de México, se realiza una
junta similar a la del 19 de junio para discutir el tipo de
Constitución que conviene al país -
1 de noviembre
Se publican las Bases Constitucionales
de la República central -
27 de noviembre
Bajo el mando del general Santa
Anna, se despachan tropas, pertrechos, artillería y dinero
para sofocar la rebelión de Texas. -
16 de julio
El Congreso inaugura un nuevo periodo de
sesiones para discutir las reformas al sistema político -
26 de marzo
El general Urrea acata la orden de Santa
Anna de fusilar a los prisioneros de Goliad bajo el cargo de
traición a la patria. -
9 de abril
Santa Anna parte de San Felipe Austin con
50 caballos y 500 granaderos y cazadores hacia el paso de
Thompson, del cual se apodera al término de tres días -
30 de abril
Filisola envía al general Andrés Woll para
conocer los términos del armisticio con los texanos. -
3 de julio
El general Canalizo
derrota a los rebeldes en Etla. Varios jefes son fusilados de
manera inmediata, pero Payán y Enciso consiguen escapar -
29 de julio
El Congreso censura públicamente el separatismo texano y exhorta a los mexicanos a sostener la
lucha por la integridad del territorio nacional. -
28 de diciembre
En Madrid, Miguel Santa María, ministro plenipotenciario de México en España, y José María
Calatrava, representante de la corona española, firman el
Tratado de Paz y Amistad por el que se reconoce la Independencia de México. -
14 de enero
Se registran levantamientos en Querétaro,
Celaya y Morelia. Hay malestar generalizado por la depreciación de la moneda de cobre. -
1 de mayo
El Congreso ratifica el Tratado de Paz y
Amistad entre México y España suscrito en Madrid el 28
de diciembre del año anterior. -
26 de mayo
El general Mariano Paredes se dirige a
Ciudad Fernández, San Luis Potosí, con un contingente
de 400 hombres; allí vence a las fuerzas rebeldes. Moctezuma muere en la acción y García Ugarte capitula. -
23 de diciembre
En Papantla, Veracruz, el capitán Mariano Olarte, declarado en rebeldía desde noviembre de
1836, publica un nuevo plan que suprime la exigencia de reformas liberales en materia de contribuciones religiosas. -
6 de marzo
Una flota francesa compuesta por una fragata y cinco bergantines arriba a Antón Lizardo, Veracruz,
con objeto de ejercer presión para el arreglo de las reclamaciones presentadas por el gobierno de Francia a favor
de ciudadanos franceses -
23 de agosto
En Morelia, Michoacán, se amotinan reclutas y presos del cuartel del regimiento activo ante la falta de socorros y alimentos -
30 de noviembre
Al enterarse de la capitulación de San
Juan de Ulúa y de la plaza de Veracruz, el Gobierno declara la guerra a Francia. -
15 de febrero
El Congreso autoriza al Gobierno para
recibir del clero un préstamo de 500 000 pesos. -
29 de abril
Las tropas francesas se embarcan rumbo a
Europa. Sólo permanece el capitán de navío Lainé para
corroborar el cumplimiento del Tratado de Paz. -
12 de junio
A la Ciudad de México llega la noticia de la
toma de Tampico. El general Arista participa en la rendición de los federalistas, representados por Ignacio Escalada. -
24 de septiembre
Tras la ratificación del Tratado de Paz
por parte de Francia, la Aduana de Veracruz entrega a los
comisionados franceses los 200 000 pesos correspondientes a la indemnización acordada. -
4 de marzo
Yucatán se separa de México en rechazo a
la forma de gobierno centralista. -
18 de agosto
El Senado aprueba la concesión de premios y distinciones a los generales, jefes y oficiales que
defendieron al gobierno contra la rebelión de Urrea y Gómez Farías del 15 al 27 de julio. -
22 de octubre
Las autoridades buscan sin éxito a Gutiérrez Estrada para aprehenderlo. -
1 de enero
El presidente Bustamante inaugura el nuevo
periodo de sesiones del Congreso -
18 de septiembre
Las Cámaras conceden licencia al presidente Bustamante para asumir el mando de tropas. -
28 de septiembre
Los generales Paredes, Valencia y
Santa Anna firman las Bases de Tacubaya, por las que desconocen al presidente Bustamante y a los otros poderes del
Gobierno central; establecen la convocatoria para un nuevo Congreso Constituyente. -
10 de diciembre
Se publica la convocatoria para el nuevo Congreso que entrará en funciones el 1 de junio. -
16 de abril
El número de impuestos aumenta. Las contribuciones fiscales afectan a los ingresos por salarios, sueldos y jornales superiores a 300 pesos anuales. -
22 de agosto
Una flota de siete buques zarpa en campaña contra Yucatán. Ocupan Isla del Carmen y controlan
el litoral de Campeche. -
14 de enero
Se declara vigente la circular del 8 de abril
de 1839, que restringe la libertad de imprenta. -
21 de marzo
Guadalupe Victoria muere de epilepsia
en el fuerte de Perote, Veracruz. -
30 de abril
Tiene lugar un enfrentamiento naval entre
la escuadra mexicana comandada por Francisco de Paula y
la texana al mando del comodoro Edwin Ward Moore. -
28 de diciembre
La Cámara de Diputados se declara
legítimamente constituida. -
2 de enero
El Congreso declara presidente de la república a Antonio López de Santa Anna. -
30 de mayo
Por instrucción del presidente de la República, el ministro Bocanegra responde a Green que México no renunciará a sus derechos sobre Texas, en aras de sostener la integridad de la nación -
21 de agosto
Se decreta un fondo extraordinario de
cuatro millones de pesos para la guerra de Texas. -
8 de diciembre
Se promulga un decreto que faculta al
Gobierno central para organizar cuerpos de civiles denominados «voluntarios defensores de las leyes». -
15 de enero
Santa Anna es aprehendido en el pueblo de Xico, distrito de Jalapa, por el capitán Amado Rodríguez del cuerpo de «voluntarios defensores de las leyes»; se le remite al fuerte de Perote para quedar a disposición del Gobierno. -
24 de febrero
El Gran Jurado del Congreso declara culpable a Santa Anna por atentar contra del orden constitucional; la causa pasa a la Suprema Corte de Justicia, a la que le corresponde dictar sentencia. -
14 de septiembre
Como resultado de los comicios, se declara presidente de la República a José Joaquín de Herrera -
30 de diciembre
Los cuerpos militares de La Ciudadela se pronuncian a favor del Plan de San Luis Potosí. Herrera deposita el mando del Ejecutivo en el Congreso. Palacio Nacional es tomado por el general Mariano Salas. -
23 de abril
El presidente Paredes hace un llamado a los mexicanos para luchar y defender a la patria de las incursiones norteamericanas en el norte del país. -
En junio
Se registran diversas escaramuzas entre mexicanos y norteamericanos en California. La zona comprendida entre San Francisco y Sacramento queda en manos de los invasores. -
28 de julio
Nicolás Bravo asume la presidencia interina del país. -
2 de octubre
Mariano Salas impone una contribución extraordinaria para financiar la guerra; afecta a los propietarios de fincas urbanas de todas las poblaciones de la República, sean particulares o instituciones de cualquier clase. -
4 de febrero
Se autoriza al Gobierno a proporcionarse cinco millones de pesos mediante la enajenación de bienes eclesiásticos. -
9 de agosto
En la Ciudad de México, un disparo de cañón y las generalas de las bandas militares anuncian la cercanía de las tropas norteamericanas. Todos los varones de 16 a 50 años de edad deben presentarse en los puntos fortificados de la capital. -
6 de septiembre
Ante la falta de acuerdos, se dan por terminadas las primeras conversaciones de paz y se reanuda el estado de guerra. -
27 de septiembre
El Gobierno mexicano se traslada a
Toluca. -
31 de diciembre
Scott exige una contribución a la capital del país y al Estado de México por un monto aproximado de 668 000 pesos. -
12 de enero
En San Luis Potosí, se proclama un plan que desconoce al gobierno nacional instalado en Querétaro y propone continuar la guerra. El movimiento es sofocado en poco tiempo. -
10 de marzo
El Senado de Estados Unidos aprueba y ratifica el Tratado de Paz con México. -
1 de junio
En Lagos de Moreno, Jalisco, se pronuncian el general Mariano Paredes y Arrillaga y el sacerdote Celedonio Domeco de Jarauta por la continuación de la guerra con Estados Unidos -
2 de noviembre
El Congreso autoriza al Gobierno a utilizar 800 000 pesos a cuenta de la indemnización de Estados Unidos. -
1 de enero
El Congreso de la Unión abre su periodo de sesiones ordinarias. -
10 de mayo
Juan de la Granja obtiene una concesión para introducir el servicio de telegrafía al país. -
22 de julio
El Congreso de la Unión sesiona con mayoría del partido conservador -
27 de octubre
En la Cámara de Diputados se aprueba la conformación del estado de Guerrero. Juan Álvarez es designado gobernador provisional y jefe militar -
16 de abril
El Congreso promulga una ley que reglamenta la provisión de mitras, en tanto se formaliza la cuestión del Patronato. La medida no satisface al clero, empeñado en defender su autonomía frente al poder civil.
La Iglesia católica sostiene que el Patronato ejercido por los Reyes de España no fue heredado ni transmitido a la República Mexicana. -
14 de octubre
El Congreso reconoce la deuda contraída con Inglaterra, por un monto total de 10241650 libras esterlinas. Se comprometen 2500000 pesos de la indemnización convenida en el Tratado Guadalupe Hidalgo. -
30 de noviembre
Se promulga un decreto sobre la consolidación de la deuda interior contraída por el Gobierno federal. Para el pago de intereses, se compromete hasta 20% de los productos de las aduanas marítimas y fronterizas. -
3 de diciembre
Se promulga la Ley de Crédito Público. -
28 de abril
Para hacer frente a la escasez del erario público, algunos diputados sugieren conceder facultades extraordinarias al presidente de la República para disponerde 1680000 pesos de la indemnización del Tratado Guadalupe Hidalgo a favor de los acreedores de deuda interior -
27 de agosto
El Nuevo Plan de Hacienda es aprobado por los gobernadores. La aplicación de la política hacendaria origina controversia y una crisis ministerial, de manera que el presidente Arista forma un nuevo gabinete. -
30 de octubre
El general Ávalos obliga a Carbajal a levantar el sitio que había impuesto sobre Matamoros. -
26 de julio
José María Blancarte, teniente coronel de la guardia nacional, se pronuncia en Guadalajara en contra de Jesús López Portillo, gobernador del estado, a quien obliga a abandonar la capital. -
21 de septiembre
Se promulga un bando que restringe la libertad de imprenta. Los diarios publican el decreto en la primera página, con el resto de las hojas en blanco, a manera de protesta. Varios gobernadores se niegan a ejecutar el bando y la disposición se revoca el 13 de octubre. -
20 de octubre
Se modifica el Plan de Guadalajara del 13 de septiembre para proponer la convocatoria de un Congreso extraordinario integrado por dos diputados de cada estado; asimismo, se nombra a José López Uraga comandante del ejército regenerador. -
19 de enero
El presidente Bautista Ceballos disuelve las Cámaras y propone la formación de una convención nacional, integrada por representantes de todos los estados, a efecto de reformar la Constitución, pero sin afectar la forma de gobierno republicana, representativa, popular y federal. -
22 de abril
Se promulgan las Bases para la Administración de la República, que establecen una administración de carácter centralista. -
25 de mayo
Mediante consejo ordinario de guerra, se impone la pena de muerte a los salteadores de caminos. -
5 de octubre
Benito Juárez se exilia en La Habana y después en Nueva Orleans. -
12 de noviembre
Se publica la convocatoria para la creación del Himno Nacional Mexicano -
24 de febrero
Tropas del Gobierno se acuartelan en Chilpancingo, Guerrero, con objeto de desalentar brotes de rebelión -
1 de marzo
Se publica el Plan de Ayutla, mediante el cual se desconoce la legitimidad del gobierno de Santa Anna y se exige su renuncia al cargo de presidente. -
21 de julio
Con el propósito de limitar los recursos para los sublevados del sur, el Gobierno prohíbe que los habitantes de Chilpancingo, Chilapa y demás pueblos de la región comercien con los rebeldes, de lo contrario, serán juzgados como conspiradores y se confiscarán sus bienes -
1 de diciembre
Por orden del Gobierno, se reúnen juntas populares en todas las ciudades y pueblos del país para que los ciudadanos expresen su opinión respecto a quién debe ocupar la presidencia de la República -
14 de diciembre
Cuautla se pronuncia a favor de la revolución de Ayutla, pero al poco tiempo es recuperada por las tropas del gobierno. -
26 de febrero
Fuerzas revolucionarias toman la ciudad de Chilapa, Guerrero. -
1 de julio
Un decreto declara enemigos públicos y conspiradores a todas las personas que colaboran en el gobierno de Santa Anna. -
23 de agosto
Manuel Doblado asume la gubernatura de Guanajuato -
4 de octubre
La junta de representantes celebrada en Cuernavaca elige presidente de la República a Juan Álvarez. -
5 de diciembre
Renuncian todos los ministros del gobierno de Juan Álvarez -
22 de abril
El Congreso Constituyente aprueba la llamada Ley Juárez sobre administración de justicia. -
26 de abril
Se declara vigente el decreto del 6 de noviembre de 1833 que rechaza cualquier tipo de coacción civil para el cumplimiento de los votos monásticos. -
5 de agosto
El artículo 15 del proyecto de Constitución que dejaba abierta la tolerancia de cultos es rechazado. -
5 de febrero
Se promulga la Constitución política de México. -
8 de febrero
El presidente Ignacio Comonfort y los empleados públicos juran la Constitución de 1857. -
11 de febrero
Santiago Vidaurri ocupa San Luis Potosí. -
21 de marzo
El obispo de Guadalajara protesta en contra de la Constitución. -
11 de abril
Se promulga la Ley sobre derechos y obvenciones parroquiales, conocida como Ley Iglesias. -
3 de agosto
Se instala el Congreso Constituyente de Jalisco. -
16 de septiembre
La Constitución de 1857 entra en vigor. -
26 de enero
Sin encontrar resistencia, el general Miguel Miramón entra en Toluca. -
29 de enero
El presidente Benito Juárez nombra a Santos Degollado ministro universal. -
18 de abril
Benito Juárez y sus ministros llegan a Panamá. -
3 de mayo
Campeche se separa del estado de Yucatán -
30 de mayo
El general conservador Luis G. Osollo ocupa San Luis Potosí. -
30 de junio
Ele general liberal Juan Zuazua toma San Luis Potosí. -
2 de enero
Miguel Miramón impone un préstamo forzoso al Cabildo Eclesiástico de Guadalajara. -
18 de marzo
San Luis Potosí es ocupada por el jefe constitucionalista Eulalio Degollado -
23 de abril
El gobierno conservador obliga a los funcionarios públicos a notificar sobre toda alteración del orden. -
7 de julio
En Veracruz, el presidente Benito Juárez anuncia a la Nación la próxima promulgación de las Leyes de Reforma. -
11 de agosto
El presidente Benito Juárez decreta los días que deben tenerse por festivos y prohíbe la asistencia oficial a las funciones religiosas. -
26 de diciembre
Son asesinados Miguel Cruz Aedo, comandante y gobernador de Durango, y Juan N. Rocha, militares liberales. -
19 de abril
El ministro de Francia en México ofrece la mediación de su gobierno para poner fin a la lucha entre conservadores y liberales. -
23 de mayo
El ministro de España, Joaquín Francisco Pacheco, desembarca en Veracruz. -
6 de septiembre
Las Leyes de Reforma son publicadas en Guanajuato. -
22 de septiembre
El presidente Juárez rechaza la propuesta de pacificación del ministro inglés George Mathew. -
8 de enero
El general rebelde Manuel Lozada firma el Acta de Sumisión al Gobierno Constitucional. -
20 de enero
Benito Juárez da a conocer su programa de gobierno para poner en marcha la Reforma. -
7 de septiembre
Es fusilado el general conservador Marcelino Cobos en Calpulalpan -
2 de diciembre
Se promulga una ley de amnistía por delitos políticos cometidos desde el 17 de diciembre de 1857 hasta la publicación de la ley; quedan exceptuados los que hubieran usurpado el título de presidente de la república. -
17 de diciembre
Tropas españolas desembarcan y ocupan el puerto de Veracruz. -
6 de enero
La escuadra inglesa llega al puerto de Veracruz. -
25 de enero
El presidente Benito Juárez promulga la Ley para castigar los delitos contra la nación, contra el orden, la paz pública y las garantías individuales. -
6 de marzo
En San Andrés Chalchicomula, estalla el depósito de pólvora causando más de mil muertos del ejército mexicano. -
12 de abril
El presidente Benito Juárez expide un decreto declarando en estado de sitio las poblaciones ocupadas por los franceses -
28 de abril
El ejército francés y el mexicano se enfrentan en las cumbres de Acultzingo -
23 de noviembre
Loss franceses ocupan el puerto de Tampico. -
1 de diciembre
Un decreto presidencial crea un impuesto o subsidio de guerra. -
21 de junio
Auspiciada por la intervención francesa, en la Ciudad de México se instala la Junta Superior de Gobierno. -
31 de marzo
En Puebla, el convento y la manzana de la Guadalupita caen en manos de los franceses. -
1 de junio
El general Bruno Aguilar se pronuncia en favor de la intervención francesa. -
25 de diciembre
El general conservador Tomás Mejía ocupa San Luis Potosí. -
27 de diciembre
El general republicano Miguel Negrete ataca sin éxito San Luis Potosí, defendido por Tomás Mejía -
23 de enero
Campeche se rinde a las tropas imperialistas comandadas por el general yucateco Felipe Navarrete -
24 de febrero
El pueblo de Santiago Ayahualulco, del distrito de Jalapa, se declara en favor del Imperio. -
5 de marzo
El presidente Benito Juárez proclama un decreto declarando traidor a Santiago Vidaurri y cómplices de este a quienes participen en el plebiscito que convocó el segundo para decidir si se acepta o no la intervención francesa. -
6 de junio
En la Villa de Nochistlán, Zacatecas, se firma el reconocimiento al Imperio. -
13 de noviembre
Buques de guerra franceses establecen un bloqueo en el puerto de Mazatlán. -
3 de marzo
Se promulga la Ley de División Territorial del Imperio, creando 50 departamentos -
20 de septiembre
El general Porfirio Díaz escapa del cuartel donde era retenido como prisionero de guerra de los franceses y se dirige al sur de Puebla. -
1 de noviembre
Se promulga la ley imperial sobre trabajo libre, prohibiendo el peonaje y otorgando derechos a los trabajadores del campo y la Ley para dirimir las diferencias sobre tierras y aguas entre los pueblos -
26 de junio
Se promulga la Ley imperialista Sobre Terrenos de Comunidad y de Repartimiento. -
3 de octubre
El general Porfirio Díaz derrota en Miahuatlán, Oaxaca, al general imperialista Oronoz -
En diciembre
La primera sección del ejército francés sale de la Ciudad de México. -
En diciembre
Las tropas francesas abandonan los estados de Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato. -
30 de enero
En Oaxaca, es ejecutado conforme a la Ley de 25 de enero de 1862 el visitador imperial Juan Pablo Franco -
3 de febrero
Mariano Escobedo fusila en San Jacinto a Joaquín Miramón junto con 139 prisioneros, muchos de ellos extranjeros. -
18 de marzo
El gobierno de la República ordena a Guillermo Prieto abandonar el país y no volver sin previo aviso -
21 de mayp
El presidente Juárez ordena que se procese a Maximiliano, Miramón y Mejía conforme a la Ley de 25 de enero de 1862. -
26 de mayo
Maximiliano solicita al presidente Juárez,
por vía telegráfica, que le conceda una entrevista. Juárez lo
rechaza. -
25 de diciembre
Maximiliano solicita al presidente Juárez, por vía telegráfica, que le conceda una entrevista. Juárez lo rechaza. -
1 de agosto
En Monterrey, Jesús González Ortega y José María Patoni son puestos en libertad por orden del gobierno de la República. -
18 de agosto
Por orden del general Benigno Canto, es aprehendido en Durango el general José María Patoni y ejecutado sin formación de causa. -
18 de noviembre
ECongreso declara separado Coahuila de Nuevo León, erigiéndose el estado de Coahuila de Zaragoza. -
30 de diciembre
Muere en San Luis Potosí el obispo Pedro Barajas. -
15 de enero
Por decreto del Congreso de la Unión, se erige el estado
de Hidalgo. -
20 de enero
Entra en vigor la Ley de Juicio de Amparo. -
8 de febrero
En Jonacatepec, Morelos, se proclama el Plan de Rosario Aragón que desconoce al gobernador del estado y al presidente Benito Juárez. -
14 de octubre
Se promulga una ley de amnistía en favor de los individuos que hubieran servido a la intervención francesa y al Imperio. -
30 de mayo
Se establece el Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México. -
8 de noviembre
Porfirio Díaz proclama el Plan de la Noria en contra de Benito Juárez; su lema es «no reelección». -
14 de noviembre
Tamazulapan y Tehuantepec secundan el Plan de la Noria y desconocen a las autoridades federales. -
18 de julio
Muere en la Ciudad de México el presidente Benito Juárez. -
25 de abril
El general Porfirio Díaz, jefe de los rebeldesdel Plan de la Noria, ofrece por carta a Manuel Lozada la jefatura de la Cuarta Línea Militar. Su oferta es rechazada. -
27 de julio
Ley de amnistía que favorece a todos los que se hubieran sublevado contra el gobierno constitucional. -
1 de enero
Porfirio Díaz hace pública su candidatura a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia. -
18 de abril
El Congreso de la Unión declara Benemérito de la Patria en grado heroico a Benito Juárez. -
19 de julio
Manuel Lozada es fusilado en la Loma de los Metates, a las afueras de Tepic. -
5 de octubre
Se promulga la constitucionalización de las Leyes de Reforma. -
6 de noviembre
Se reforma la Constitución Federal de 1857 restableciendo el Senado de la República. -
11 de noviembre
El Congreso de la Unión otorga una pensión anual a Carlos Pacheco por las heridas recibidas durante la guerra de intervención. -
10 de diciembre
Se promulga un decreto del Congreso de la Unión declarando la separación de la Iglesia y del Estado, garantizando el libre ejercicio de todos los cultos y la facultad del Estado para vigilar y sancionar
cualquier transgresión a las leyes derivadas del ejercicio de ese derecho. -
13 de abril
Es inaugurada la Academia Mexicana de la Lengua, siendo su primer presidente José María Basoco -
15 de septiembre
Queda instalada formalmente la Cámara de Senadores. -
30 de noviembre
En Urecho, Michoacán, un grupo de cristeros se levanta en armas contra el gobierno exigiendo que se declare como única a la religión católica. -
18 de febrero
El general Ignacio Alatorre es derrotado por los tuxtepecanos en El Jazmín, teniendo que retirarse a Yanhuitlán, Oaxaca. -
20 de mayo
Porfirio Díaz es derrotado por Mariano Escobedo y Carlos Fuero en la Batalla de Icamole, Nuevo León. -
27 de septiembre
José María Iglesias envía un oficio a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, declarando que considera roto el orden constitucional y, por lo tanto, le corresponde ocupar la presidencia de la República de acuerdo con la Constitución de 1857. -
28 de noviembre
Porfirio Díaz se proclama presidente de la República. -
6 de diciembre
El general Juan N. Méndez asume la
presidencia interina de la República.