-
La Constitución de 1824, fue la primera constitución oficial de México como nación independiente. Estaba conformada por 7 títulos y 171 artículos. Se implantó el sistema de federalismo en una república representativa popular, la cual originalmente estaba integrada por diecinueve estados y cuatro territorios federales; pero después de un par de ajustes ese mismo año, el país quedó integrado por 19 estados, 5 territorios federales y un distrito federal.
-
La Rebelión de Vicente Guerrero fue un hecho armado ocurrido entre 1830 y 1831, en el que el presidente Guerrero trató de defender su legitimidad tras haber sido derrocado por el vicepresidente Anastasio Bustamante. Guerrero se refugió en las montañas del Sur y fue apoyado por un antiguo insurgente de la región que había sido soldado de José María Morelos: Juan Álvarez. Guerrero fue sentenciado a muerte y ejecutado en Cuilapam el 14 de febrero de 1831.
-
La Rebelión en Zacatecas de 1835 fue un conflicto bélico contextualizado entre las luchas del centralismo-federalismo
Tales acontecimientos provocaron una rebelión en Zacatecas, donde el propio gobernador, Francisco García Salinas, encabezó un ejército de unos cuatro mil hombres en contra del gobierno. Para poner fin a los sublevados, el presidente Santa Anna, en persona se dirigió a combatirlo, dejando como encargado de la presidencia al general Miguel Barragán. -
El Tratado de Velasco fue firmado en Velasco, Texas, el 14 de mayo de 1836, tras la batalla de San Jacinto (21 de abril de 1836), por el general mexicano Antonio López de Santa Anna, que había caído prisionero de los rebeldes el día 22 de abril, y el presidente texano David G. Barnet. El tratado de Velasco no reconocía la independencia de Texas, solamente la retirada de las tropas mexicanas con una frontera en el río Nueces
-
Fue guerra civil que enfrentó los liberales y los conservadores mexicanos. Estos eran los dos partidos más importantes de la nación. El conflicto se extendió entre 1858 y 1861
Confrontó al modelo de sociedad y de administración económica heredado de la época colonial, con los ideales de un capitalismo democrático moderno representados por el gobierno de Benito Juárez que se instauró luego de la derrota de los conservadores en la batalla de Calpulalpan.