-
La primera gran obra de historia acerca de nuestro pasado nacional fue "México a través de los siglos", publicada en 1884 y dirigida por Vicente Riva Palacio. se documento la historia de México desde sus raíces prehispánicas
-
después de varios conflictos redactaron un documento para determinar los derechos que tenían los mexicanos
-
Las Leyes de Reforma fueron un conjunto de leyes promulgadas en México entre 1855 y 1863, durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. El objetivo principal de estas leyes era la separación de la Iglesia y el Estado.
-
los campesinos y otras clases sociales se unen para poder detener los abusos de los españoles
-
México no aceptó la declaración de la independencia texana, sin embargo, luego de la captura del General Santa Anna, el 15 de marzo de 1836 mediante el Tratado de Velsco, fue reconocida la independencia de Texas
-
El Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, también conocida como Constitución de Apatzingán, fue la primera redactada en México
-
El Imperio Mexicano fue un estado que nació como resultado del movimiento independentista de Nueva España.
-
El ejército comandado por Iturbide y donde se sumó el resto de los insurgentes se le llamó el Ejército Trigarante Se llamaba Trigarante debido a las tres garantías que defendía: Religión católica, Independencia de México hacia España y Unión entre los bandos de guerra
-
ese manifiesto anunciado por José maría Morelos y pavón en 1813 fue la base de la constitución de Apatzingán
-
fue hecha para firmar los principios liberales
-
En 1807, las tropas de Napoleón ingresaron a la Península Ibérica. Inicialmente, España era aliado de Francia y Napoleón buscó la cooperación de España en la invasión de Portugal.
-
paso la revolución de las 13 colonias la revolución francesa entre otras cosas
-
Las Reformas borbónicas fueron una serie de cambios administrativos aplicados por los miembros de la monarquía
-
El himno nacional fue interpretado por primera vez el 15 de sep. de 1854 en el teatro santana. Este aguerrido llamado a la unidad nacional no debe parecer extraño si se recuerda el daño a la soberanía que había significado en esa época la intervención del ejercito estadounidense en nuestro país
-
El himno nacional fue interpretado por primera vez el 15 de sep. de 1854 en el teatro santana, . Este aguerrido llamado a la unidad nacional no debe parecer extraño si se recuerda el daño a la soberanía que había significado en esa época la intervención del ejercito estadounidense en nuestro país
-
Retomó el proteccionismo típico del orden colonial, especialmente se las comunidades, y lo extendió hacia los pobres en su conjunto. Estableció la junta protectora de las clases Menesterosas para recibir las quejas y demandas de la gente necesitada, impulso una serie de leyes para favorecer las comunidades y a los peones .
El objetivo de estas leyes fue liberar a los peones de la servidumbre en las haciendas -
Retomó el proteccionismo típico del orden colonial, especialmente se las comunidades, y lo extendió hacia los pobres en su conjunto. Estableció la junta protectora de las clases Menesterosas para recibir las quejas y demandas de la gente necesitada, impulso una serie de leyes para favorecer las comunidades y a los peones .
-
La primera gran obra de historia acerca de nuestro pasado nacional fue "México a través de los siglos", publicada en 1884 y dirigida por Vicente Riva Palacio. se documento la historia de México desde sus raíces prehispánicas
-
Cerca de 2000 trabajadores mexicanos de la mina sonorense exigieron una mejora en su situación laboral. Tomaron como ejemplo la situación de los trabajadores mineros estadounidenses. Detuvieron a producción hasta que se diera respuesta a sus demandas, pero fueron reprimidos
-
Cerca de 2000 trabajadores mexicanos de la mina sonorense exigieron una mejora en su situación laboral. Tomaron como ejemplo la situación de los trabajadores mineros estadounidenses. Detuvieron a producción hasta que se diera respuesta a sus demandas, pero fueron reprimidos
-
Trabajadores inspirados en los postulados del PLM, solicitaron mejores salarios, La reglamentación de los días de descanso y el apoyo de la empresa quienes sufren accidentes de trabajo. Pero su principal demanda era recibir un trato equitativo al de los trabajadores extranjeros qué ganaban más
-
Trabajadores inspirados en los postulados del PLM, solicitaron mejores salarios, La reglamentación de los días de descanso y el apoyo de la empresa quienes sufren accidentes de trabajo. Pero su principal demanda era recibir un trato equitativo al de los trabajadores extranjeros qué ganaban más
-
Tuvo lugar en una fábrica de tejidos en Veracruz. Los trabajadores se amotinaron contra la fábrica, denunciaron la explotación laboral a la que estaban sometidos y fueron reprimidos de forma violenta con un alto número de fusilamientos.
-
Tuvo lugar en una fábrica de tejidos en Veracruz. Los trabajadores se amotinaron contra la fábrica, denunciaron la explotación laboral a la que estaban sometidos y fueron reprimidos de forma violenta con un alto número de fusilamientos.
-
Madero publicó su libro la sucesión presidencial de 1910. En el criticaba la intención de días de reelegirse en 1910 y demandaba que se llevarán a cabo elecciones libres.
-
Madero publicó su libro la sucesión presidencial de 1910. En el criticaba la intención de días de reelegirse en 1910 y demandaba que se llevarán a cabo elecciones libres.
-
Se inició la primera revuelta de la revolución mexicana. La campaña militar maderista contra del régimen porfirista, los estados de Chihuahua y Morelos se convirtieron en los focos más importantes de la contienda. Francisco Villa, Pascual Orozco, Maclovio Herrera y José de la luz blanco empezaron a destacar en los combates norteños. Las autoridades porfiristas buscaron el apoyo dé los estadounidenses para detener los movimientos maderistas en la frontera
-
Se inició la primera revuelta de la revolución mexicana. La campaña militar maderista contra del régimen porfirista, los estados de Chihuahua y Morelos se convirtieron en los focos más importantes de la contienda. Francisco Villa, Pascual Orozco, Maclovio Herrera y José de la luz blanco empezaron a destacar en los combates norteños.
-
Porfirio Díaz derrocó Sebastián Lerdo de Tejada y asumió la presidencia por un largo periodo, con un pequeño lapso de 1880 a 1884 en el que fue presidente Manuel González, esto posibilita la permanencia del general Díaz en la presidencia, se modificó la constitución de 1857 para permitir la reelección del titular del poder ejecutivo. Hubo crecimiento económico, inversión extranjera y el país se modernizó
-
Madero y representantes del régimen porfirista firmaron los tratados de la ciudad Juárez, después de que los revolucionarios asumieron el control de dicha ciudad. Acordaban las renuncias del general Porfirio Díaz y Ramón Corral, y se pactó el ascenso de Francisco de león de la barra. A cambio de ello se debía proceder a la pacificación del país
-
Porfirio Díaz derrocó Sebastián Lerdo de Tejada y asumió la presidencia por un largo periodo, con un pequeño lapso de 1880 a 1884 en el que fue presidente Manuel González, esto posibilita la permanencia del general Díaz en la presidencia, se modificó la constitución de 1857 para permitir la reelección del titular del poder ejecutivo. Hubo crecimiento económico, inversión extranjera y el país se modernizó pero, al mismo tiempo la sociedad se polarizó y se acentuó la desigualdad
-
En las cárceles de la ciudad de México, así como en algunos cuarteles, los generales Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón preparaban un golpe de estado, la capital del país vivió durante 10 días una inquietud causada por los múltiples combates, donde se encontraban guarnecido los enemigos del gobierno
-
Los gobiernos de México y Estados Unidos partieron al retiro de la expedición. Venustiano Carranza expidió el decreto que convocaba a la celebración de un congreso constituyente, fue necesaria la elección de delegados por cada uno de los estados, aquel congreso de Villa elaborar una nueva constitución que retomará los compromisos sociales y económicos adquiridos durante el proceso revolucionario
-
Un conflicto entre la iglesia católica y el gobierno del general calles, quién quiso reglamentar las actividades de sacerdotes, curas y monjas para que se sometieron a los mandatos constitucionales limitando su participación política y educativa.
-
Un conflicto entre la iglesia católica y el gobierno del general calles, quién quiso reglamentar las actividades de sacerdotes, curas y monjas para que se sometieron a los mandatos constitucionales limitando su participación política y educativa.
-
Obregón fue reelecto para la presidencia, pero fue asesinado, el general calles anuncio que no quedaría en el poder y debería nombrarse un presidente interino. El cargo quedó en manos de Emilio Portes Gil. Quedaba Claro que era necesario la unidad de quienes encabezaban la actividad política y posrevolucionaria, por lo que se lanzó la iniciativa de formar un partido político que logrará poner fin a la constante división de revolucionarios.
-
Obregón fue reelecto para la presidencia, pero fue asesinado, el general calles anuncio que no quedaría en el poder y debería nombrarse un presidente interino. El cargo quedó en manos de Emilio Portes Gil. Quedaba Claro que era necesario la unidad de quienes encabezaban la actividad política y posrevolucionaria, por lo que se lanzó la iniciativa de formar un partido político que logrará poner fin a la constante división de revolucionarios.
-
Calles, conocido como el jefe máximo de la revolución mexicana, 2 años después de haber sido electo Pascual Ortiz Rubio renunció a la presidencia, pues la mayoría de los políticos le hacían más caso a calles que a él. Después de aceptar la renuncia de Ortiz Rubio, el congreso nombró al general Abelardo l. Rodríguez como presidente sustituto
-
Calles, conocido como el jefe máximo de la revolución mexicana, 2 años después de haber sido electo Pascual Ortiz Rubio renunció a la presidencia, pues la mayoría de los políticos le hacían más caso a calles que a él. Después de aceptar la renuncia de Ortiz Rubio, el congreso nombró al general Abelardo l. Rodríguez como presidente sustituto, apoyo a la infraestructura productiva y al campo mexicano con la ley de patrimonio ejidal