-
Le sucedió en el trono su hijo Carlos IV.
-
Con Carlos IV se inició la crisis del antiguo régimen, el fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. Este periodo representa para España la transición ala época contemporánea. Los veinte años de su reinado estuvieron marcados por frecuentes crisis internacionales y por varios problemas internos
-
El conde de Floridablanca, secretario de Estado y valido del rey, ordenó el cierre de fronteras con Francia y prohibió la entrada de libros e impresos franceses con el fin de silenciar los acontecimientos que ocurrían al otro lado de los Pirineos.
-
El nuevo valido, Manuel Godoy, un joven guardia de corps que había recibido el favor de la reina Mª Luisa de Parma. No reconoció el nuevo régimen republicano francés y entró en guerra junto a la coalición anti-francesa. España fue derrotada y tuvo que firmar la paz de Basilea, que ponía fin al conflicto.
-
Con este tratado Godoy dio un giro a la política exterior española y optó por la alianza con Francia, lo que suponía el enfrentamiento con Inglaterra y Portugal.
-
Conflicto entre España y Portugal debido a la ambición de Godoy. Tras breves escaramuzas, y la ocupación de las ciudades próximas a la frontera por las tropas españolas, la paz de Badajoz selló el conflicto. Portugal cerraría sus puertos a Inglaterra y España recibirá la localidad de Olivenza.
-
Se produjo una derrota de la escuadra franco-española, frente a los ingleses, en Trafalgar. Allí se hundió una flota poderosa y moderna que había sido armada con gran sacrificio a mediados de siglo. España se quedaría sin flota, y las colonias españolas de América se quedarían incomunicadas.
-
Octubre de 1807 en la ciudad francesa del mismo nombre, entre Manuel Godoy, valido del rey español Carlos IV, y Napoleón Bonaparte. Se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal (aliada de Inglaterra) y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así el antecedente de la posterior invasión francesa de la Península Ibérica y de la Guerra de la Independencia.
-
La crisis de la monarquía borbónica, la desastrosa política colonial y la difusión de las ideas liberales fueron los acicates del proceso de independencia de las colonias americanas. Este proceso se inició en 1808, en el marco de la Guerra de la Independencia española
-
-
Fue un levantamiento popular debido a: la derrota de Trafalgar, el descontento popular contra Godoy y las intrigas de la Corte donde se iba creando un núcleo de apoyo al príncipe Fernando. La presencia de tropas francesas en España, debido al tratado de Fontainebleau se había ido haciendo amenazante a medida que iban ocupando diversas localidades españolas. La presencia de estas tropas terminó por alarmar a Godoy que llevó a la familia real a Aranjuez para que en caso de necesidad huir.
-
Debido al motín de Aranjuez Carlos IV abdicó en su primogénito y escribió a Napoleón haciéndole saber los acontecimientos y reclamando su ayuda para recuperar el trono.
-
Órgano de regencia instituido por el rey Fernando VII de España, que sería la encargada de dirigir los asuntos del reino en su ausencia
-
En Madrid se habían producido numerosos incidentes con las tropas francesas acantonadas en la ciudad. Esta situación desembocó en el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808, originado inicialmente por la salida de la capital de los miembros de la familia real. Se produjeron durísimos enfrentamientos entre la población y los franceses en diversos puntos de la ciudad. Se sumaron las tropas militares dirigidas por Daoíz y Velarde, que opusieron una tenaz resistencia a los invasores.
-
Legitimado por las abdicaciones de Bayona, un decreto imperial del 4 de mayo de 1808 nombró a José I Bonaparte rey de España y de las Indias en sustitución de la dinastía borbónica. Su primera acción consistió en convocar Cortes a fin de aprobar una constitución que acabase con el antiguo régimen.
-
En Bayona (localidad francesa próxima a la frontera) Napoleón reunió a Carlos IV y a su hijo para actuar como árbitro entre sus disputas. Una vez allí consiguió que Fernando renunciase al trono a favor de su padre, mientras este lo hizo a su vez en Napoleón. El resultado de las abdicaciones de Bayona fue la entronización de José Bonaparte (José I) como rey de España.
-
Fue el hecho más destacado de la primera fase de la guerra. En esta batalla un ejército francés dirigido por Dupont fue derrotado por un ejército español improvisado y dirigido por el general Castaños. La derrota francesa tuvo una gran repercusión estratégica y propagandística. Por primera vez era derrotado un ejército napoleónico en campo abierto.
-
La segunda fase viene determinada por la reacción francesa ante la derrota de la batalla de Bailén. Francia cambió su estrategia europea, hasta el punto de concentrar sus mayores esfuerzos en la recuperación de la península Ibérica. Napoleón envió la Grande Armée, un poderoso ejército de 250.000 soldados bien entrenados. En cuatro semanas su avance se hizo imparable. Después de conquistar Burgos y Zaragoza, en 1809 José I entraba en Madrid.
-
A partir de 1810 la mayoría de las Juntas que se crearon ante la ausencia de un poder legítimo y ejercieron su autoridad en nombre de Fernando VII. se declararon independientes respecto a la metrópoli. Los focos más declaradamente secesionistas fueron: el virreinato del Río de la Plata, el virreinato de Nueva Granada y Venezuela y México
-
En el virreinato del Río de la Plata, José San Martín proclamó la independencia de la República Argentina en la
ciudad de Buenos Aires -
La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810
-
Se abren las Cortes de Cádiz. A diferencia de las Cortes tradicionales, divididas en estamentos, las de Cádiz reunieron a todos los diputados llegados desde todas las provincias en una única asamblea (Cortes unicamerales). Los 271 representantes estaban compuestos fundamentalmente por clérigos, nobles y otras profesiones liberales. Por todo ello, la composición de las nuevas Cortes será mayoritariamente liberal y burguesa.
-
El curso de la guerra quedó afectado por la campaña que Napoleón empezó en Rusia y que obligó a retirar a miles de efectivos de la Península.
-
Con la constitución los liberales pretendían acabar con la policía del antiguo régimen. El 22 de febrero de 1812 quedó abolida y así se reconocía en el artículo V del capítulo I: El tribunal de la Inquisición es incompatible con la Constitución.
-
Las Cortes de Cádiz promulgaron la primera constitución liberal de la historia de España, conocida como La Pepa, por aprobarse el día de la festividad de San José. Su enorme extensión, 384 artículos, indica la minuciosidad con la que fue redactada. Los diputados gaditanos tuvieron en cuenta la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), la Constitución francesa de 1791.
-
Desde Portugal el duque de Wellington tomó la iniciativa y derrotó a las tropas francesas en los campos de Arapiles (Salamanca), esta victoria marcó un punto de inflexión en el desarrollo militar de la guerra.
-
Con esta batalla se completó el acoso y la derrota del ejército francés, iniciándose a partir de ahí su persecución a través de tierras francesas. La guerra peninsular había terminado.
-
Con la firma de Napoleón de este tratado se restituye la corona de España a Fernando VII.
-
El rey Fernando VII regresa en mayo de 1814, no va a consentir que sus poderes sean recortados por una constitución. Es por este motivo por el que nada más desembarcar de su exilio, va a sancionar el Manifiesto de los Persas, un decreto que declaraba nulos y sin ningún valor todas las medidas y obras realizadas por los liberales en las Cortes de Cádiz, incluyendo aquí la Constitución de 1812.
-
Finalizada la guerra hispano-francesa, el gobierno de Fernando VII, en vez de buscar acuerdos con los americanos, respondió con el envío de un ejército de 10.000 hombres. La total intransigencia de la monarquía respecto a la autonomía de las colonias, a pesar de carecer de dinero y de tropas para imponer su autoridad, estímulo el movimiento libertador
-
Acabada la guerra de la Independencia, las Cortes se trasladan a Madrid, tratando de aceptar a Fernando VII como rey, para lo que debe jurar la Constitución. Denominado por el pueblo “el Deseado”, recuperó su trono entre muestras de calor popular. En abril de 1814 firmó el Manifiesto de los Persas, un escrito redactado por 69 diputados realistas, defensores del absolutismo y de los privilegios del antiguo régimen, donde se instaba al rey al restablecimiento de la monarquía absoluta.
-
Documento presentado a Fernando VII en 1814 pidiéndole la supresión de la Constitución de 1812 y la vuelta al absolutismo, por parte de 69 diputados realistas de las Cortes. Su idea principal era un ataque a la soberanía nacional y la reafirmación del absolutismo monárquico. Se negaba al pueblo toda participación en el poder y se defendía el mantenimiento de los privilegios de la Corona y de los grupos privilegiados. Animó a Fernando VII a abolir la Constitución de 1812, recuperando su poder.
-
Mediante el Real Decreto del 4 de mayo de 1814, anuló la
Constitución y las leyes de Cádiz y anunció la vuelta del absolutismo. Inmediatamente fueron detenidos o asesinados los principales dirigentes liberales, mientras otros huyeron hacia el exilio en Inglaterra. -
Mediante el Congreso de Viena El regreso de Fernando VII y la creación de la Santa Alianza, que garantizaba la defensa del absolutismo en cualquier país, frente al avance del liberalismo.
-
José San Martín atravesó los Andes, derrotó a los españoles
-
José San Martín atravesó los Andes, derrotó a los españoles en Chacabuco y propiciando la independencia a Chile en 1818
-
Simón Bolívar derrotó a los españoles en Boyacá y puso las bases para la formación de la Gran Colombia, que dio origen posteriormente a las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
-
El 1 de enero de 1820 se produjo el pronunciamiento liberal del coronel Rafael de Riego, al frente de una compañía de soldados acantonados en la localidad de Cabezas de San Juan (Sevilla), pendientes de embarcar para reprimir el intento de secesión de las colonias americanas. El pronunciamiento se extendió por Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército y la neutralidad de los campesinos, obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812.
-
Se produjo el pronunciamiento liberal del coronel Riego y se volvió a poner en vigor la Constitución de 1812. El Pronunciamiento obligó a Fernando VII a aceptar de nuevo la Constitución de Cádiz. Los tres años de gobierno liberal transcurrieron entre constantes tensiones políticas porque los liberales se dividieron en doceañistas y veinteañistas . La etapa terminó cuando el Congreso de Verona en 1823 envió a España a los Cien Mil Hijos de San Luis que expulsó a los liberales del gobierno.
-
Simón Bolívar derrotó a los españoles en Carabobo y puso las bases para la formación de la Gran Colombia, que dio origen posteriormente a las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
-
En México, el movimiento independentista liderado por Agustín de Iturbide logró atraerse a la iglesia y en 1821 se independizó de la metrópoli.
-
En Estados Unidos, se promulgó la doctrina Monroe, cuyo lema fue “América para los americanos”. Tras esta proclama se escondían las aspiraciones imperialistas de la nueva nación, que paulatinamente reafirmó su condición de potencia dominante en el continente americano.
-
Tras la liberación de Fernando VII por los Cien Mil Hijos de San Luis, se revocaron las reformas liberales del Trienio Liberal.Se restableció el absolutismo con represión, ejecuciones y el retorno de la Inquisición. Para evitar pronunciamientos liberales, disolvió el Ejército y solicitó apoyo francés. La depuración de la administración expulsó a miles de funcionarios liberales. España seguía afectada por problemas arraigados como la agricultura estancada, bandolerismo y desorden administrativo.
-
En 1815 las grandes potencias absolutistas (Prusia, Austria, Rusia y Francia), reunidas en el Congreso de Viena, se habían comprometido a intervenir ante cualquier amenaza liberal que surgiera en Europa. En abril de 1823 un ejército francés, al mando del Duque de Angulema, conocido como los “Cien Mil Hijos de San Luis”, ocupó el país y repuso en nuevo en el trono a Fernando VII.
-
El 1 de octubre de 1823 el rey Fernando VII fue liberado por los Cien Mil Hijos de San Luis promulgó un decreto por el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio. El monarca trataba de nuevo de volver al absolutismo y al antiguo régimen. Inmediatamente se inició la represión contra los liberales, Riego fue ahorcado en Madrid, y de nuevo fue restablecida la Inquisición.
-
La acción conjunta de San Martín desde el norte y Bolívar desde el sur arrinconó a los realistas en el Perú, derrotándolos definitivamente en la batalla de Ayacucho surgiendo dos nuevos estados Perú y Bolivia.
-
En 1830, el nacimiento de la hija del rey, Isabel, parecía garantizar la continuidad borbónica. Pero este hecho dio lugar a un grave conflicto en la sucesión al trono. La Ley Sálica, de origen francés e implantada por Felipe V, impedía el acceso al trono a las mujeres, pero Fernando VII, influido por su mujer María Cristina, derogó la ley mediante la Pragmática Sanción, que abrió el camino al trono a su hija y heredera.
-
El ajusticiamiento de Mariana Pineda en 1831 por el delito de bordar una bandera liberal se convirtió en un caso emblemático de la represión fernandina.
-
Las primeras partidas carlistas se levantaron en 1833 por una amplia zona del territorio español, pero el foco más importante se situó en Navarra, el País Vasco, Cataluña, Aragón y los Pirineos.
-
Fue una de las primeras reformas moderadas. Se reordenó la administración territorial, que asume como definitiva la división provincial de Javier de Burgos en provincias, a cuyo cargo se sitúa un Gobernador Civil y una Diputación Provincial como entidad que coordina los municipios.
-
En la primera fase, los carlistas organizaron un ejército bajo la dirección del general Zumalacárregui. Emplearon la táctica de guerrillas y controlaron el País Vasco, Navarra y Aragón (esta última bajo el mando del general Cabrera), pero no pudieron unificar su territorio ni conquistar ninguna capital, lo que les restó apoyo diplomático.
-
Mª Cristina de Borbón se convertía en regente hasta la mayoría de edad de su hija. Se iniciaba así la guerra civil por su sucesión y comenzaba al mismo tiempo la construcción del nuevo estado liberal. Fue así como entre 1833 y 1843 se llevó a cabo el desmantelamiento del antiguo régimen y la construcción del estado liberal.
-
Muere Fernando VII, reafirmando en su testamento a su hija de tres años de edad como heredera del trono, y nombrando gobernadora a la reina María Cristina hasta la mayoría de edad de Isabel.
-
Carlos Mª Isidro (hermano de Fernando VII) y a través del manifiesto de Abrantes, reclamaba el trono de España. Muchas ciudades le apoyaron, otras siguieron fieles a la reina regente (María Cristina). La guerra que se desató fue algo más que una guerra dinástica por la sucesión al trono, pues enfrentaría a los defensores del antiguo régimen con los partidarios del nuevo régimen liberal.
-
María Cristina llamó a formar gobierno a un liberal moderado, Francisco Martínez de la Rosa, al mismo tiempo que emprendía una serie de reformas entre las que destacaba el Estatuto Real de 1834. Era un conjunto de reglas para convocatoria de Cortes, que reconocía:
Unas Cortes bicamerales, elegida mediante un sufragio censitario muy restringido y que el monarca mantenía importantes poderes -
general Zumalacárregui murió en el cerco a Bilbao, la única gran ciudad que estuvo a punto de caer en sus manos. Quedaban así los carlistas sin su mejor estratega.
-
Los gobiernos moderados se mostraron incapaces de vencer a los carlistas y tampoco de calmar la creciente oposición de los progresistas al Estatuto Real. Éstos acabaron protagonizando revueltas urbanas, encabezadas por las clases medias, en las que solicitaban cambios más radicales. El incendio de la fábrica destacó por su violencia
-
Sus principales dirigentes fueron Espartero, Mendizábal, Madoz, Prim.
-
Tras la victoria del general Espartero en Luchana, que puso fin al sitio de Bilbao. Los insurrectos, faltos de recursos para financiar la guerra y conscientes de que no podían ganar, se decantaron por una nueva estrategia caracterizada por las expediciones a otras regiones.
-
La destitución de Mendizábal llevó al pronunciamiento militar de un grupo de sargentos en la Granja de San Ildefonso. Presionada, la reina se vio obligada a suspender el Estatuto Real y proclamar la Constitución de 1812.
-
-
-
En la segunda fase (1836-1840), la guerra se decantó hacia los liberales.
-
Mendizábal adoptó una serie de medidas tendentes a lograr el triunfo en la guerra carlista, y a reestructurar el grave problema de la deuda pública. Entre todas ellas destacó entonces la reactivación de la desamortización de los bienes del clero regular, que constituía una continuación de las efectuadas por Godoy y posteriormente por las Cortes de Cádiz y los gobiernos del Trienio Liberal.
-
La más importante fue la famosa expedición real de Carlos V (Carlos Mª Isidro) en 1837, que a punto estuvo de tomar Madrid, que se encontraba desguarnecido en ese momento.
-
Con el nuevo gobierno progresista, ahora dirigido por el extremeño José Ma de Calatrava, las Cortes emprendieron la elaboración de la Constitución de 1837, que se proclamó como una revisión de la de Cádiz y que intentó dar cabida a las distintas tendencias liberales.
-
-
Sus principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa y los generales Narváez, O’Donnell y Serrano.
-
El jefe general carlista Maroto acordó la firma del Convenio de Vergara con el general liberal Espartero. El acuerdo establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real.
-
El último choque entre los progresistas y Ma Cristina tuvo lugar con ocasión de la ley de Ayuntamientos, por la que los nombramientos de los regidores serían verificados por designación regia, no por votación popular, como exigían aquellos. A esto se sumaba la frágil situación institucional y la impopularidad de la reina regente
. -
Durante tres años gobernó de manera autoritaria: fue incapaz de cooperar con las Cortes y gobernó sin más colaboradores que su camarilla de militares afines. De este modo perdió toda la popularidad que lo había llevado al poder.
-
Sus principales dirigentes fueron Espartero, Mendizábal, Madoz, Prim.
-
Tras la caída de Espartero y la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II, los moderados accedieron al poder con el apoyo de la Corona. Se inició así un periodo que duró diez años y que finalizó en 1854 mediante el pronunciamiento militar progresista conocido como la “Vicalvarada”.
-
Se disolvió la antigua Milicia Nacional, ligada a las diferentes ciudades y provincias y se creó la Guardia Civil por el duque de Ahumada, un cuerpo armado que se encargaría del mantenimiento del orden público, las propiedades y las personas sobre todo en el medio rural (lucha contra el bandolerismo).
-
Sus principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa y los generales Narváez, O’Donnell y Serrano.
-
Cuando Narváez llegó a la presidencia del Gobierno, inició una serie de reformas que reforzaban el poder de la Corona y la administración centralizada.
-
Otra de las reformas emprendidas en el periodo moderado fue esta reforma fiscal. Se refundieron los innumerables impuestos en nuevas contribuciones directas (agrarias, industriales y de comercio), pero al no estar confeccionado un catastro ni unas estadísticas fiables, no se pudo evitar que prosiguiera con el tradicional fraude y la evasión fiscal. Con todo, los ingresos serían insuficientes y se hizo necesario restablecer el tradicional e impopular impuesto sobre los consumos.
-
La constitución de 1845 se promulgó durante la década moderada, cuando la reina Isabel II encargó la formación de gobierno solo a los moderados. El general Narváez presidió varios gobiernos. Esta constitución establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes elegidas por un sufragio muy restringido.
-
Se le conoce también como guerra dels matiners. El pretendiente en esta ocasión era Carlos VI, hijo de Carlos Ma Isidro.La causa ahora fue el fracaso de la planeada boda entre Carlos VI e Isabel II, lo que hubiera resuelto el conflicto dinástico. Aunque se desarrolló sobre todo en el campo catalán, hubo también episodios en otras zonas. Después de algunos triunfos del general Cabrera, la detención de Carlos VI en la frontera y la derrota militar de las partidas carlistas acabó esta insurrección.
-
En la administración de justicia, el Código Penal de 1848 pretendía uniformar el sistema judicial, poniendo fin a la dispersión de leyes del antiguo régimen.
-
Este defendía la soberanía popular y el sufragio universal masculino, cortes unicamerales, mayores libertades públicas, la formación de la Milicia Nacional, la libre elección de ayuntamientos y la libertad de culto. Su fuerza se hallaba fundamentalmente en las clases populares y nunca llegaron a gobernar.
-
En 1851 se firmó un Concordato con la Santa Sede, en el que se establecía la suspensión de la venta de bienes eclesiásticos desamortizados y el retorno de los no vendidos. A cambio, la Santa Sede reconocía a Isabel II, mientras el Estado se comprometía al sostenimiento de la Iglesia (presupuesto de culto y clero), otorgaba amplias competencias en materia de educación y
reconocía al catolicismo como religión oficial del país. -
Propuso una reforma constitucional que transformara el Estado en una dictadura tecnocrática, que contemplara la posibilidad de gobernar por decreto y suspender indefinidamente las Cortes, a la vez que se restringía aún más el censo electoral.
-
En 1854 se formó con el nombre de la Unión Liberal, un nuevo partido que nació como una escisión de los moderados. Pretendía constituirse como una opción centrista entre los dos partidos clásicos, aunque básicamente agrupaba a sectores descontentos con la política moderada. Sus impulsores fueron los generales
O'Donnell y Serrano. -
Permitió que los progresistas regresaran al poder y puso fin a diez años de gobierno moderado.
-
El Manifiesto es una llamada a los españoles, en el cual se pide la continuidad «del Trono, pero sin camarilla que lo deshonre», al mismo tiempo que se habla de cosas muy caras a los progresistas: mejorar la ley electoral y la de imprenta, y rebajar los impuestos.
-
una facción del ejército encabezada por el general O'Donnell se pronunció en Vicálvaro, enfrentándose a las tropas del Gobierno. En Manzanares se le unió el general Serrano y ambos decidieron lanzar un manifiesto
al país: el manifiesto de Manzanares, con promesas progresistas. -
Fue una sublevación militar organizada por los moderados (general Narváez), precipitó la caída de Espartero. Para salir del impasse político las Cortes aceleraron, pese a tener solo trece años, la coronación como reina de Isabel II.
-
La política económica tuvo como eje principal la desamortización y una serie de leyes económicas para atraer capitales extranjeros como esta ley
-
El ministro de Hacienda, Pascual Madoz, sacó a la luz su Ley de Desamortización General. Se llamaba "general" porque se ponían en venta todos los bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares, de las instituciones benéficas, de los Ayuntamientos (bienes propios y comunales).
-
No llegó a ser promulgada (“non nata”), pero que introducía importantes novedades, como la libertad de culto y la libre elección del Senado, que adquiría iguales poderes y responsabilidades que el Congreso.
-
La política económica tuvo como eje principal la desamortización y una serie de leyes económicas para atraer capitales extranjeros como la creación del Banco de España
-
Sus principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa y los generales Narváez, O’Donnell y Serrano.
-
El periodo que transcurre entre 1856 y 1868 estuvo dominado por la alternancia en el poder de unionistas y moderados. El favoritismo de la Corona hacia los moderados y la marginación de progresistas y demócratas condujeron a la descomposición del sistema político isabelino.
-
Se implantó un nuevo sistema nacional de instrucción pública, que regulaba los diferentes niveles de enseñanza (elemental, secundaria, universitaria) y elaboraba los planes de estudio. Esta legislación se completó con la Ley Moyano de 1857, que fue la primera gran ley de educación del país.
-
La crisis se produjo en julio de 1856. O'Donnell dio un auténtico golpe de Estado y desplazó del poder al general Espartero. De este modo, el bienio progresista acabó como había comenzado, a tiros y con derramamiento de sangre en las calles de Madrid.
-
Se hizo una expedición a Indochina en colaboración con Francia, motivada por de deseo de castigar una matanza de misioneros. Francia salió beneficiada.
-
Las campañas militares en Marruecos se saldaron con los
triunfos de Tetuán y Castillejos, donde adquirió gran prestigio el general progresista Juan Prim. La paz de Wad-
Ras permitió a España la incorporación del territorio del Ifni y la ampliación de Ceuta. -
La intervención en México se hizo para exigir al gobierno mexicano el cobro de la deuda atrasada con ese país. La expedición fue un fracaso.
-
En 1863 se evidenció la descomposición interna de la coalición. O'Donnell presentó su dimisión y la reina entregó el poder a los moderados.
-
Los años que transcurrieron entre 1863 y 1868 supusieron el retorno de Narváez al poder y la reposición de los antiguos principios del moderantismo, ejerciendo el gobierno de forma autoritaria y una fuerte represión contra los opositores
-
Levantamiento universitario que contó con la adhesión de progresistas y demócratas y que comportó un levantamiento popular en Madrid. La insurrección y posterior represión acabó con 66 fusilamientos y más de 1000 prisioneros.
-
progresistas, demócratas y republicanos y más tarde también los unionistas firmaron el Pacto de Ostende (Bélgica) por el que se comprometían a derrocar a Isabel II.