-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Propuso una manera alternativa de enseñanza, las llamadas: Escuelas al Aire Libre, cuya forma de aprendizaje tuvo un importante papel en la formación de reconocidos pintores mexicanos.
-
-
-
-
-
Con los diversos artistas llegados a México debido a la exposición cultural mexicana en el extranjero llegaron además personajes femeninos tales como Ione Robinson, las hermanas Marion y Grace Greenwoon y Eleanor Coen. La presencia de artistas femeninas que desempeñaban papeles de asistentes o creadoras independientes que participaron en el movimiento muralista mexicano marcó un precedente para el muralismo femenino.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Suele considerarse como la cuna del movimiento muralista mexicano revolucionario, en ella participaron diversos artistas que experimentaban con técnicas y temáticas ancladas a un pasado nacional compartido sin desligarse de presentar novedosas propuestas. Algunos de los artistas que participaron en tal suceso fueron Diego Rivera con La Creación, Jean Charlot con Masacre en el Templo Mayor, Fernando Leal con La Fiesta del Señor de Chalma.
-
-
-
-
Este mural, pionero en su representación, puede ser considerado una unión debido a los protagonistas que la componen, una unión entre los pobres y los intelectuales, ambos deseosos de ver realizado y alcanzado un solo objetivo en común.
-
-
-
Se limitaron enormemente las antes existentes posibilidades de patrocinio para los artistas muralistas y algunos no volvieron a recibir encargos importantes durante el resto de la década de 1920.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Musicalizadas a partir del Don Juan con John Barrymore con canciones y algunos diálogos un año después, a partir de El cantante de jazz con Al Jolson. Fascinados con la reproducción de los sonidos, los realizadores descuidarían la expresión cinematográfica.
-
-
-
Durante esta década y bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas, el estado se vio gratamente beneficiado por campañas a favor de la democratización de la educación y de la vida cultural del país. Morelia, su capital, se convirtió en un centro muralista considerable, este impulso integró la producción por parte de artistas extranjeros y mexicanos y otorgó oportunidades a mujeres en los inicios de sus carreras artísticas.
-
-
-
-
-
-
-
Durante esta década el artista mantuvo la supremacía de encargos que eran patrocinados por el estado, realizando ciclos murales para el Palacio Nacional y frescos en el Palacio de Cortés de Cuernavaca. José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros viajan al extranjero y reciben comisiones para distintas instituciones. Tales trabajos fuera del país provoca que la atención internacional se enfoqué en conocer mejor la cultura mexicana.
-
-
-
-
-
-
-
-
Fue un programa estadounidense que financiaba artistas y que pese a su corta duración dio pie a la creación de cerca de 15,000 obras de arte.
-
-
Este fresco fue distinguido debido a su mensaje ya que representa a trabajadores y engranajes metálicos que aluden a la llegada de la industrialización.
-
Antes de iniciar su colaboración con el cine sonoro con la adaptación de Vámonos con Pancho Villa, o quizá mientras realizaba dicha adaptación, Villaurrutia escribió el argumento cinematográfico El solterón, al que registró en la Dirección General de Derechos de Autor de la Secretaría de Educación, pero lo guardó, y lo publicó hasta 1945 como obra de teatro.
-
-
-
-
-
Distinguidos artistas plásticos miembros de la LEAR son encomendados para realizar el mural del pasillo, participando: Raúl Anguiano, Aurora Reyes, Everardo Ramírez, Antonio Gutiérrez entre otros.
-
-
José Gorostiza pretendía encontrar "lo profundo, lo verdadero" del mestizaje cuando escribió su argumento cinematográfico Hurakán, el corazón del cielo posiblemente como una respuesta a Janitzio, película de Carlos Navarro filmada en 1936, y a La noche de los mayas de 1939 de Chano Urueta, cuando el indigenismo llegaba a las pantallas del cine mexicano.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Escribió sobre la necesidad de reconocer a Rufino Tamayo, así como a otros jóvenes artistas mexicanos con posición distinta a la de los muralistas.
-
Según Ida Rodríguez, los futuristas rebelándose contra los términos "armonía" y "buen gusto", contra los críticos y, en general, contra los conceptos e instituciones vacías del pasado, levantaron el dinamismo a valor único y universal colocándolo dentro de la pintura como "sensación dinámica" y construyendo sus cuadros bajo un ángulo siempre móvil.
-
El mural destaca principalmente la historia de Coyoacán desde una perspectiva fundamentalmente inusual, remarcándolo como un pueblo de centro de cultura y artistas.
-
-