01 matrimonio real alfonso iii miniatura c3cbd1d2 1280x720

1.2 Edad antigüa a Edad Media

  • Period: 535 BCE to 475 BCE

    Siglo VI a.C. Heráclito de Efeso

    Ser humano como parte del cosmos en constante cambio.
    La realidad es dinámica y los seres humanos están sujetos a esos cambios.
  • Siglo VI a.C. Heráclito de Efeso
    497 BCE

    Siglo VI a.C. Heráclito de Efeso

    Panta rhel= todo fluye.
    Logos= Razón o principio ordenador. Fuerza que rige el universo.
    Unión de los opuestos, ejemplo: día y noche
  • Siglo V. a.C. Sócrates
    455 BCE

    Siglo V. a.C. Sócrates

    Se enfocó en la ética y la moral. Búsqueda de la verdad para alcanzar la virtud y la felicidad.
    Fomentaba la auto-reflexión con su método de diálogo.
  • Siglo V. a.C. Sócrates
    444 BCE

    Siglo V. a.C. Sócrates

    Pensamiento político: Buscaba un gobierno dirigido por filósofos y personas cultas que querían el bien común.
  • Siglo IV. a.C. Platón
    402 BCE

    Siglo IV. a.C. Platón

    Teoría de la forma: Existe un mundo de realidades perfectas e inmutables y el mundo material está compuesto por imitaciones perfectas.
  • Siglo IV. a.C. Platón
    400 BCE

    Siglo IV. a.C. Platón

    Los gobernantes deben de buscar la verdad y el conocimiento de las formas para gobernar justamente.
  • Siglo IV. a.C. Platón
    370 BCE

    Siglo IV. a.C. Platón

    En "La República" propone una estructura jerárquica y un sistema educativo para formar a los gobernantes.
    Vincula la educación con la moralidad y la virtud.
  • Siglo IV. a.C. Aristóteles.
    360 BCE

    Siglo IV. a.C. Aristóteles.

    Ser racional. Teoría del alma: Alma vegetativa, sensitiva y racional. La felicidad (eudaimonía) se alcanzo sólo con el ejercicio de la razón y el desarrollo de las virtudes.
  • Siglo IV. a.C. Aristóteles.
    340 BCE

    Siglo IV. a.C. Aristóteles.

    Hombre: animal político. Si los ciudadanos participaban en el gobierno se podría lograr el bien común.
  • Siglo IV. a.C. Aristóteles.
    330 BCE

    Siglo IV. a.C. Aristóteles.

    Su ética Nicomaquea expone la virtud entre dos extremos de exceso y defecto. La virtud es el resultado del hábito y la práctica constante del actuar ético y racional.
  • Siglo IV. a.C. Aristóteles.
    320 BCE

    Siglo IV. a.C. Aristóteles.

    Existen virtudes morales (valentía, justicia) y virtudes intelectuales (sabiduría, prudencia).
    En su libro a Nicomaco explora el fin de las acciones humanas, donde la felicidad esta basada en la razón y la virtud es el último objetivo.
  • Siglo IV d.C. San Agustin de Hipona
    375

    Siglo IV d.C. San Agustin de Hipona

    Abordó el libre albedrío en base a la teología cristiana y el pecado original.
    Decía que se necesitaba la gracia divina para que se eligiera el bien y no el mal, y se alcanzara la salvación.
  • Siglo IV d.C. San Agustin de Hipona
    400

    Siglo IV d.C. San Agustin de Hipona

    Para él, la escolástica se refería al proceso educativo y a la enseñanza cristiana y no a un sistema filosófico y teológico.
  • Siglo XIII d.C. Santo Tomás de Aquino.
    1240

    Siglo XIII d.C. Santo Tomás de Aquino.

    Combinó la teoría Aristotélica con la teología cristiana. El hombre quiere alcanzar la felicidad, la cual se encuentra en la unión con Dios y la alcanza a través de la virtud.
  • Siglo IV d.C. Santo Tomás de Aquino
    1245

    Siglo IV d.C. Santo Tomás de Aquino

    Afirmaba que la razón y la fe son complementarios y ambos provienen de Dios.
  • Siglo IV d.C. Santo Tomás de Aquino
    1260

    Siglo IV d.C. Santo Tomás de Aquino

    Teología: Basada en la fe. Revela verdades sobre la salvación y la fe.
    Filosofía: Basada en la razón. Entendimiento de Dios y la creación.
    Estos dos son diferentes; pero compatibles.
  • Siglo IV d.C. Santo Tomás de Aquino
    1265

    Siglo IV d.C. Santo Tomás de Aquino

    Entendía la escolástica como un método de estudio que busca integrar la fe cristiana con la razón y la filosofía clásica, para alcanzar una comprensión más profunda y coherente de la verdad.