Yrigoyenismo

  • Period: to

    Yrigoyenismo

    Pilar Arabia
    Paulina Schoeters
    Francisco Salinas
  • Ley Sánez Peña

    La Ley Sánez Peña es sancionada. Esta ley establece el voto masculino obligatorio, secreto y universal. (Las mujeres recién cuentan con este derecho a partir de 1947)
  • Yrigoyen asume su primera presidencia

    Tras enfrentarse a los partidos denócrata progresista (liderado por Lisandro de la Torre) y al partido conservador (representado por Marcelino Hugarte), el partido cívico radical triunfa
  • General José Nicolás Matienzo

    Fue designado procurador general de la Nación por el presidente Hipólito Yrigoyen.
  • Crisis económica

    Debido a la Primera Guerra Mundial bajan las exportaciones y los ignresos fiscales y se encarecen los productos improtoados. Esto lleva a laprotesta de trabajadores por aumentos salariales.
  • Reforma Universitaria

    Triunfa la reforma en donde los estudiantes de las universidades (entre ellos radicales, socialistas e independistas) buscan democtratizar la universidad y otorgarle un carácter científico. Este sistema luego se expandió a las universidades de toda América Latina.
  • La semana trágica

    Cuando las exportaciones bajan, las empresas empiezan a cerrar o en algunos casos empiezan a despedir muchos de sus empleados. Esto lleva a un grandesempleo general lo cuál resultó en masacres en las protestas obreras
  • Liga Patriótica Argentina

    Es una asociación civil argentina que operó activamente en la década de 1920 como grupo parapolicial de extrema derecha, impulsado por una ideología nacionalista, antizquierdista, antisemita, racista y antisindical
  • Patagonia trágica

    Los trabajadores de la lana van a huelga debido al malestar general en Santa Cruz. Frente a esto, Yrigoyen envía a los militares a reprimir las protestas y muchos de los trabajadores son asesinados. Este proceso inició el 1 de noviembre de 1920 y finalizó en el año 1922.
  • Marcelo T. de Alvear asume la presicencia

    Nuevamente asume un presidente radical, que venía de una familia muy tradicional, con Pidio Gonzales como vicepresidente (era parte del radicalismo cordobés). Su presidencia radical se ve dividida entre personalistas (fieles a Yrigoyen) y antipersonalistas. Busca disminuír el défecit fiscal y el gasto público. Además, impulsa leyes sobre la jubilación de maestros primarios y fija la jornada laboral de 8 horas .
  • Creación de YPF

    En diciembre de 1910, el Estado argentino crea la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, con el objetivo de regular la actividad extranjera que se establecía en el país.
    En 1922 el Estado nacional creó por decreto la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos. El General Enrique Mosconi fue nombrado YPF, cargo que ocuparía durante ocho años y que significó un impulso decisivo a la actividad y a la expansión de lo que se llamó el "nacionalismo petrolero".
  • Fractura del partido radical

    Conflicto iniciado en la Capital Federal terminó con la fractura del partido en un sector yrigoyenista o persomalista y otro antipersonalista.
  • Renuncia del Ministro Vicente Gallo

    Después de haber sido deignado Ministro del Interior por el presidente Marcelo T. de Alvear en 1923, renuncia cuando el presidente se negó a apoyar su propuesta de intervención de la Provincia de Buenos Aires para combatir el yrigoyenismo.
  • Caja de Conversión

    La Caja de Conversión es abierta después de haber cerrado en 1914 por la Primera Guerra Mundial. La función de esta caja era organizar las emisiones nacionales y atender a la circulación y amortización gradual de la moneda de curso legal, con independencia del Gobierno Nacional.
  • Yrigoyen es nuevamente elegido presidente

    A sus 72 años, Yrigoyen es electo para presidentes por segunda vez, controlando a la Cámada de Diputados (aunque no la de Senadores), y a pesar de utilizar los mismos mecanismos que en su primera presidencia, su principal eje fue la nacionalización del petróleo
  • Crisis económica

    Fue iniciada en Estados Unidos por la caída de la bolsa en Nueva York y eso llevó a una gran inflación, la cuál dejo a Yrigoyen sin el apoyo de los sectores medio y populares urbanos y dio fin al modelo agroexportador
  • Cierre de la Caja de Conversión

    Con el cierre de la caja se buscaba evitar la eliminación de la masa monetaria que requería mantener una igualidad fija en un contexto de salida significativa de oro. También liberó la emisión de papel moneda con respecto a las reservas de oro, lo cual evitó tener que realizar una enorme contracción monetaria y alivió la situación de los bancos que no sufrieron una corrida de sus depositantes.
  • Enrique Martínez

    Asume la presidencia temporal por mal estado de Yrigoyen pero José Felix Uriburu y Agustín B. Justo entran a la casa de Gobierno y lo obligan a firmar la renuncia
  • Golpe de Estado

    Debido a la crisis económica durante su mandato, los militares llevaron a cabo un golpe de Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen al Congreso Nacional y a los gobiernos provinciales, dando inicio al periodo conocido como Década Infame (1930-1943).