-
Roque Sáenz Peña crea la Dirección General de Explotación del Petróleo con el objetivo de regular la actividad de las compañías extranjeras que comenzaban a establecerse en el país.
-
Durante el segundo mandato de Hipólito Yrigoyen se crea YPF por el Estado argentino, dedicando grandes esfuerzos para incrementar la exploración y desarrollo de la extracción de petróleo.
-
La petrolera estatal YPF inauguró el primer surtidor de queroseno en Buenos Aires (luego instalaron 6 más) y el primer surtidor de nafta para vehículos.
-
Se produjo el golpe de Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen en su segundo gobierno e inauguró la Década Infame.Yrigoyen puso al mando a Enrique Mosconi estuvo al mando de la empresa hasta 1930.
-
Fue inaugurado el primer edificio YPF (diseñado en 1936 por el Departamento Técnico) en Buenos Aires.
-
Julio V. Canessa realizó un plan de nacionalización de YPF para ser anunciado por Perón en el Día del Petróleo, aunque nunca se anuncia.
-
Al reformarse la Constitución Nacional, se incluye en el artículo 40 a los yacimientos de petróleo, carbón, gas y a otras fuentes energéticas como "propiedad inalienable e imprescriptible de la Nación"
-
Las importaciones petroleras aumentan a 2 millones de metros cúbicos de petróleo, lo que generó gastos extraordinarios para las cuentas económicas externas argentinas, e YPF fue subsumida por las Empresas Nacionales de Energía, por lo que la demanda aumenta.
-
El 23% de las importaciones se atribuían a los combustibles. Perón impulsa el ingreso de inversiones extranjeras, lo cual favoreció a las empresas extranjeras del sector en cuanto a su desarrollo y la exploración. Se sancionó una ley, un contrato de 1947 entre YPF y la empresa petrolera estadounidense Drilexco, para la exploración de cuarenta pozos de petróleo (con el fin de promover la industrialización acelerada del país).
-
Perón aprueba el contrato con Standard Oil para explotar una extensa área del sur argentino, de aproximadamente 50.000 km cuadrados aunque no se llega a firmar por la destitución del gobierno.
-
Hubo un golpe de Estado, que derrocó al presidente constitucional Juan Domingo Perón y atacó los tanques de combustible de la empresa en Mar del Plata. Paralelamente, en La Plata es atacada por militares la destilería de YPF, muriendo alrededor de 14 personas.
-
YPF pasa de ser Sociedad del Estado a una Sociedad Anónima, durante el gobierno de Carlos Saúl Menem.
-
Frente a la situación macroeconómica más flexible, se sanciona la Ley 24.145. En esta privatización se impuso la distribución atomizada de las acciones, por lo que se impidió el manejo por otras compañías petroleras de origen extranjero o local.
-
La privatización culminó, cuando el Estado argentino vendió a Repsol un 14,99% de las acciones de YPF.
-
Con la llegada del kirchnerismo al poder, empieza una reversión del enfoque de apertura y desregulación, sobre los hidrocarburos entre muchos otros aspectos, que reinó en el gobierno de Menem. Además se crea ENARSA para el manejo de los recursos energéticos.
-
El Grupo Petersen, conglomerado empresarial argentino al mando de Enrique Eskenazi, compró el 14,9% de YPF S.A., aumentando cada año.
-
El Grupo Petersen poseía el 25,46% de YPF, la compañía Repsol el 57,43%, el 17,09% restante estaba en manos de inversores privados, flotando en bolsa, y un 0,02 % en poder del Estado argentino, que conservaba la acción de oro.
-
Repsol, por la crisis económica de 2008 se desprendió de un 14,4% de las acciones. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó el proyecto de ley «De la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina» para la estatización de YPF. Del 51% expropiado, un 49% se destinó a las provincias y el 51% al Estado Nacional. El interventor fue Julio de Vido.
-
YPF alcanzó un 62,5 % de participación en el mercado argentino de naftas premium y 55,7% de nafta súper.
-
Debido al precio internacional en baja y a la devaluación de la moneda local respecto al dólar, YPF mostró una caída en sus ganancias operativas del 63,8%.