-
La concepción dualista de la naturaleza humana, formada por dos principios: el material y el espiritual.
Se cuestionaban por el fenómeno de la naturaleza -
El hombre es una parte de la armonía universal. Análogo al universo, su cuerpo -está animado y ordenado por el alma.
-
Para Tales de Mileto el agua era el elemento primero de todas las cosas que existen, lo que dio comienzo al universo, una idea que los griegos llamaban arjé (del griego ἀρχή, fuente, principio u origen). Creando así, quizá, la primera teoría occidental sobre el mundo físico.
-
Los héroes de la Grecia arcaica conforman una élite política, militar y, hasta cierto punto, espiritual.
-
En el pensamiento griego primitivo la pregunta por el ser del hombre no se encuentra formulada de manera directa, positiva, sino como una contraposición de la intuición originaria acerca de lo divino. Así, hablar del ser del hombre implica primero hablar de dios o, más concretamente, de los dioses y su relación con los hombres.
La percepción del hombre también recae en mitos y leyendas y la construcción de una sociedad.
Tienen una cultura agonal (de agón, enfrentamiento o lucha) -
Sócrates. Se considera el iniciador de la Antropología Filosófica porque el centro de su preocupación fue el hombre. Considera que el hombre solo es tal si llega a conocer quien es él.
-
Lo primero que cabe decir al respecto es que para
los griegos de la época clásica ser ciudadano, ser
miembro de la polis con plenos derechos y deberes,
equivale a ser humano. “El hombre es por naturaleza
un animal político”, dice Aristóteles al comienzo de
La Política, “y resulta también que quien por naturaleza y no por casos de fortuna carece de ciudad,
está por debajo o por encima de lo que es el hombre
(es como aquel a quien Homero reprocha ser ‘sin
clan, sin ley, sin hogar’)” -
En este época se hablará del ser humano como un ser de razón, palabra y pensamiento; atributos que tiene por naturaleza y que, se relaciona con el ser simbólico.
-
El hombre es un zóon logon ekhon
(un ser vivo capaz de discurso) es el complemento
exacto de aquella según la cual sólo es hombre quien
es ciudadano. El hombre es el único ser de la naturaleza que puede construir un universo simbólico,
para uso propio y de sus congéneres, a través del
uso de la palabra y del lenguaje -
Entramos en un poco más civilizado, se entra en la democracia (democracia ateniense, este proceso democrático fue rápido debido al papel de las clases populares) sin embargo es una época igual de guerras y por tanto se inician las primeras “polis”
Las Guerras Médicas (500-479)
Las Guerras del Peloponeso (431-404),
Años más tarde, las polis se vieron impotentes para hacer frente al poder de Macedonia, dirigido por su rey Filipo II, puso fin a su independencia, en 338 a. C. -
El hombre se convierte en un animal social. El marco de referencia será la humanidad y la naturaleza y reclama la autosuficiencia.
Este cuidado de sí que busca tan solo el
auto-gobierno frente a los males del mundo -
Periodo donde se mezclaron tradiciones culturales egipcias, griegas, judías, persas e incluso budistas. La vida cultural no estuvo ya centrada en la polis sino en el Imperio. Por ello, los filósofos se entendieron a sí mismos no como ciudadanos de su polis sino como cosmopolitas o ciudadanos del cosmos. Las escuelas de pensamiento del periodo helenístico prolongaron su actividad durante la época del Imperio Romano y entraron en crisis con la difusión del cristianismo.
-
El hombre en sí o Dios en sí son abstracciones. Sólo existen y se comprenden en
relación. El hombre existe en relación con Dios, de obediencia (fe) o rebeldía (pecado).
Pero esta relación está incoada por Dios que llama al hombre. Al crearlo, Dios lo ha
puesto en frente y le ha dotado de libertad. -
Constantino toma el poder en 313 d. c. y divide el imperio en dos: el oriental y el occidental y en el oriental el se hace cristiano. Se basaban en la creencia en un dios único, perfecto y bueno, su doctrina se predico por su hijo Jesús; como religión, el cristianismo se extendió rápidamente, alcanzando en primer lugar a la gente humilde y a los esclavos, si bien también élites romanas se dejaron persuadir por sus preceptos.
-
El hombre como centro del Universo y la naturaleza como un todo infinito y vivo.
El hombre es el individuo que afirma su libertad y su dignidad frente a los sistemas eclesiásticos medievales y frente a las imposiciones de los sistemas a que lo somete la naturaleza. -
Concibe al
hombre como un ser capaz, no sólo de conocer y representar el mundo de manera
verdadera, racional y objetiva, sino sobre todo de recrearlo y transformarlo conforme a sus
designios. -
Grandes descubrimientos geográficos iniciados con la llegada de Colón a América en 1492, así como por la ruptura de la unidad cristiana causada por la Reforma protestante de Martín Lutero (1520), el desarrollo de la ciencia y la técnica (Nova Scientia de Tartaglia, 1538; De revolutionibus de Copérnico, 1543; Anatomía de Vesalio, 1543) y la expansión del humanismo.
-
El hombre no sale de la conciencia, el hombre esta enclaustrado nen la conciencia y la razón, así mismo siente la presencia del otro.
Se hace el centro y fin del hombre y del universo. Es un hombre pensante -
El hombre ya no es coherente consigo mismo, pues en el mundo consumista es un valor de cambio,
como el dinero, y viéndose reflejado en un espejo observa como al consumir se consume y surge la
sensación de vació. -
Actitud frente a la modernidad, se trata de un movimiento social y cultural que abarca la mayoría de las manifestaciones culturales. Rompe con las reglas establecidas sobre el arte y por introducir una nueva era de libertad en la que “todo vale”. Resultó una corriente antiautoritaria por naturaleza debido a que se negó a reconocer la influencia de cualquier estilo.
-
El capitalismo industrial surge en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVII como consecuencia de la primera revolución en la industria, precursora de la gran revolución industrial del siglo XVIII. Los inventos en las técnicas marítima, industrial y agrícola son numerosos. Se exalta el valor de la razón frente a la autoridad de los libros o maestros y se fomenta el desarrollo científico.