Visión de hombre Juárez Cruz Juana Daniela Itzel

  • Period: 2055 BCE to 490 BCE

    PRECLÁSICO

    En Grecia surge la filosofía y la ciencia.
  • Hesíodo
    700 BCE

    Hesíodo

    Teogonía de Hesíodo, árbol genealógico sobre las 4 generaciones de los dioses.
  • Tales de Mileto
    624 BCE

    Tales de Mileto

    El agua es el inicio de todas las cosas: Escuela De Mileto
  • Pitágoras
    569 BCE

    Pitágoras

    Metempsícosis: El alma es inmortal
  • .
    546 BCE

    .

    Los filósofos presocráticos iniciaron el llamado paso del mito al logos, es decir, iniciaron el pensamiento racional.
    Es una filosofía que busca conocer cuál es el origen de la naturaleza y sus fenómenos, así como, de todo aquello que no es hecho por la mano del hombre.
    Buscaban una verdadera teoría que explique sus dudas.
  • Period: 490 BCE to 323 BCE

    CLÁSICO

  • Sócrates
    469 BCE

    Sócrates

    Para él, el conocimiento es la felicidad y buscaba conocer siempre la verdad.
  • Platón
    428 BCE

    Platón

    Fue el fundador de la Academia de Atenas, una escuela dedicada al desarrollo del conocimiento que se dedicó a la filosofía, la retórica, las matemáticas, la astronomía y la medicina.
  • 400 BCE

    .

    El debate filosófico que caracteriza este período consiste en la relatividad o la universalidad de conceptos como el bien y el mal.
    La filosofía clásica sienta las bases para el discurso político y lógico del pensamiento occidental, que se caracteriza por el uso de la retórica (sofistas) y la mayéutica (Sócrates).
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Propuso un modelo filosófico nuevo, distinto al de su maestro (Platón). Dijo que en lugar de ideas, las cosas se componen de materia y forma. A este modelo se le llama empírico.
  • .
    336 BCE

    .

    Período de la historia de Grecia comprendido entre la revuelta de Jonia (año 499 a. C., cuando termina la Época Arcaica) y el reinado de Alejandro Magno (336 a. C.-323 a. C., cuando comienza la Época Helenística), o de un modo más genérico, los siglos V y IV antes de Cristo. Se trata de una época histórica en la que el poder de las polis griegas y las manifestaciones culturales que se desarrollaron en ellas alcanzaron su apogeo. Corresponde al florecimiento de la civilización grecorromana
  • .
    323 BCE

    .

    Es una etapa de la antigüedad comprendida desde el siglo IV hasta el siglo I a.C. Sus límites cronológicos están marcados por dos acontecimientos políticos importantes: La muerte prematura de Alejandro Magno en el año 323 a.C. y la muerte de Cleopatra y Marco Antonio, luego de ser derrotados en la batalla de Accio en el año 30 a.C.
  • Period: 323 BCE to 146 BCE

    HELENÍSTICA

  • .
    320 BCE

    .

    La filosofía del período helenístico, se crea como un saber unitario, fraccionado en lógica, ética y física. Su finalidad es principalmente moral dando consejos y creando proyectos de vida sobre cómo adaptarse a las situaciones desfavorables.
    Surgen muchas escuelas, de las cuales las tres principales corrientes de pensamiento fueron: estoicismo, epicureísmo y escepticismo. Todas le dan un énfasis especial a la filosofía moral y se centran en cómo lograr la felicidad.
  • Alejandro Magno
    300 BCE

    Alejandro Magno

    Fue uno de los más grandes militares de la historia antigua que conquistó el mundo antiguo. Extendió el dominio de la civilización griega dando origen a un nuevo período, el helenístico.
  • Epicúreo
    299 BCE

    Epicúreo

    Fundó la famosa escuela epicúrea llamada El Jardín. Esta escuela buscaba encontrar el camino de la felicidad. Fue famosa por estar abierta a la admisión de mujeres, a diferencia de la academia platónica y el liceo aristotélico, los cuales solo admitían hombres.
  • Antístenes
    296 BCE

    Antístenes

    Ejerció una decisiva influencia en ciertas escuelas que se crearon en ese período, no solo por sus teorías, sino por su actitud y forma de vivir.
  • Period: 380 to 1300

    CRISTIANISMO

  • .
    400

    .

    El imperio romano necesitaba una religión única que se dirigiera a todos los hombres, independientemente de sus diferencias de clase y de nacionalidad. las clases dominantes estaban interesadas en el cristianismo, dado que éste no tocaba las bases clasistas de la sociedad y consagraba en nombre de Dios la opresión existente.
  • .
    410

    .

    Fue un movimiento histórico y posteriormente filosófico.
    Quien ama a Dios, conoce a Dios, se elimino el intelectualismo. Se ve a Dios como superior al hombre pero similar a este puesto que quiere un mundo y lo crea.
    El ser humano es una persona capaz de tener voluntad.
  • Masaccio
    1428

    Masaccio

    Transformó radicalmente la pintura florentina. Su arte finalmente ayudó a crear muchas de las principales bases conceptuales y estilísticas de la pintura occidental. Pocas veces ha sido tan importante para la historia del arte una vida tan breve.
  • Period: 1453 to

    RENACIMIENTO

  • .
    1490

    .

    El principal descubrimiento del hombre renacentista será, sin duda alguna, el de sí mismo como ser humano. El hombre medieval creía en Dios, y era, sobre todo, un hombre religioso. En cambio, el hombre renacentista, sin dejar de creer en Dios, va a adquirir conciencia de sí mismo como una criatura muy especial dentro de la Naturaleza, dotado además de una enorme potencialidad. Esta idea le llevó a plasmar la asombrosa obra artística y literaria que conocemos.
  • Piero Della Francesca
    1492

    Piero Della Francesca

    Su pintura destaca por su geometrismo y el uso de la perspectiva. De hecho, Piero della Francesca será también maestro matemático y de geometría, de ahí que encontremos estos dos aspectos en su pintura.
  • .
    1500

    .

    Secularización de la sociedad: transformación de una sociedad organizada en función de la doctrina religiosa, a una sociedad con intereses diversificados y autónomos respecto de la misma.
    Período antropocéntrico: el ser humano se convierte en el centro de referencia a partir del cual se estructura el orden sociocultural, desplazando el pensamiento teocéntrico.
    El Renacimiento halló su inspiración en la Antigüedad Clásica: en el estudio del pensamiento y el arte de Grecia y Roma antiguas.
  • Sandro Botticelli
    1510

    Sandro Botticelli

    Desarrolló un estilo personalísimo, caracterizado por la elegancia de su trazo, su carácter melancólico y la fuerza expresiva de sus líneas.
  • Period: to

    MODERNISMO

  • Rubén Darío

    Rubén Darío

    Con una poesía bella y culta, Azul es catalogada como la primera gran obra modernista debido a la constante crítica a las estructuras sociales burguesas. Es una obra que se mezcla de la cultura americana y francesa aunada a un estilo pintoresco y delicado.
  • .

    .

    Estudios basados en la experiencia, conocimiento empírico, la ciencia separa al hombre del resto de la naturaleza y por consiguiente se transforma.
    Las matemáticas son la cúspide del conocimiento y se dice que el hombre no esta encerrado en su propia consciencia.
    El hombre debe conquistar su libertad y su autonomía personal más allá del encuentro conflictivo con la dura realidad del mundo, con la realidad del otro, con la realidad de la sociedad.
  • José Martí

    José Martí

    Con su obra Versos libres, el autor clama por la poesía real, de tipo original que nace de las entrañas y de lo más profundo del ser, siendo una de las principales obras modernistas de Hispanoamérica.
  • .

    .

    Esta corriente defiende el gusto por la estética por el mero placer de disfrutar del arte y del lenguaje más pulcro y cuidado. El lema más defendido por los modernistas era el del "arte por el arte".
    Lenguaje pulcro y muy cuidado es otra de las características del Modernismo literario más evidentes. Y es que los artistas querían dar un paso más allá en sus producciones y, por eso, creaban textos que tenían un lenguaje muy bien cuidado.
  • Pablo Neruda

    Pablo Neruda

    Su poesía se caracteriza por exaltar la sensibilidad sobre la razón, adoptando elementos del parnasianismo francés, a la vez que utiliza múltiples comparaciones, metáforas y simbologías, tanto naturales como mitológicas.
  • Jean-François Lyotard

    Jean-François Lyotard

    Reflexiona en torno a la condición del saber o del conocimiento en las sociedades posindustriales. Fue autor de célebre libro La condición posmoderna, así como de La posmodernidad explicada a los niños.
  • Jean Baudrillard

    Jean Baudrillard

    Entre otros debates, Baudrillard ha reflexionado ampliamente en torno a la mercantilización de los símbolos y, por tanto, de los imaginarios sociales. Es autor del libro La ilusión y desilusión estéticas.
  • Period: to

    POSMODERNISMO

  • Michel Foucault

    Michel Foucault

    Michel Foucault es ampliamente conocido por su libro Esto no es una pipa, en el cual analiza la paradoja del cuadro homónimo pintado por el surrealista Renée Magritte. Foucault estudia los fenómenos del lenguaje, la significación y los signos.
  • .

    .

    Para algunos autores, la posmodernidad no es exactamente una crítica de la modernidad, sino más bien un cuestionamiento del carácter absoluto de ciertos valores, como la noción de "verdad" y “razón”, o la preeminencia de lo social sobre lo individual. Sin embargo, según los defensores de la posmodernidad, esta no deja de reconocer la importancia de los valores en cuestión, sino que apenas pone en cuestión el modo en que han sido utilizados.
  • .

    .

    Las características de la modernidad pueden ser resumidas en los siguientes aspectos: Expresa la crisis del pensamiento metafísico moderno;
    Deslegitima los meta relatos modernos;
    Reconoce que existen diferentes modos de saber;
    Rechaza la linealidad histórica y relativiza el progreso;
    Reflexiona sobre su contexto y visibiliza responsabilidades;
    Promueve la diferenciación subjetiva y la diversidad.