-
Nace Adolfo Suárez en Cebreros (Ávila). Hijo de Hipólito Suárez Guerra, procurador de tribunales y Herminia González Prados. Primogénito tuvo cuatro hermanos: Hipólito, María del Carmen, Ricardo y José María.
-
Estudia en la Escuela Nacional de Ávila, en el colegio San Juan de la Cruz de Cebreros y en el Instituto de Enseñanza Media de Ávila.
-
Comienza sus estudios de Derecho en la Universidad de Salamanca cmo alumno libre.
-
Finaliza sus estudios de Derecho en la Universidad de Salamanca.
-
Realiza las milicias universitarias: los campamentos en Monte de la Reina (Zamora) los seis meses de prácticas los hace en Melilla como alférez. Al término de su servicio militar instala una academia para exámenes de reválida en Ávila, pero muy pronto abandona esa actividad.
-
El Gobernador Civil de Ávila, Fernando Herrero Tejedor, que fue su tutor polñitico, le hombre Jefe de la Sección Primera del Gobierno de Ávila y Delegado Gubernativo de la provincia.
-
Adolfo Suárez entra a preparar oposiciones en el Colegio Mayor Francisco Franco, en la Ciudad Universitaria de Madrid. Comienza a trabajar en la Secretaria General del Movimiento Nacional.
-
Gana la oposición para ingresar en el Cuerpo Técnico del Instituto Social de la Marina.
-
Adolfo Suárez es nombrado el 25 de Marzo de 1965, Director de Programas de Radio Televisión Española (RTVE). Poco después, es nombrado director de la Primera Cadena
-
Adolfo Suárez nombrado procurador en Cortes por Ávila.
-
Adolfo Suárez es nombrado gobernador civil de Segovia.
-
Adolfo Suárez nombrado director general de Radio Televisión Española (RTVE) hasta 1973.
-
Adolfo Suárez nombrado presidente de la Empresa Nacional de Turusmo (ENTURSA).
-
Muere en un accidente de tráfico Fernando Herrero Tejedor, ministro secretario geneal del Movimiento y mentor de Suárez. Este dimite de sus cargos. Adolfo Suárez es nombrado delagado del Gobierno en Telefónica.
-
Nombrado vicesecretario general del Movimiento y COnsejero Nacional.
-
Ministro Secretario General de Movimiento en el primer Gobierno de Arias Navarro.
-
Adolfo Suárez es nombrado presidente del Gobierno en sustitución de Carlos Arias Navarro
-
El Gobierno legaliza el Partido Comunista de España (PCE).
-
Primeras elecciones democráticas de España, triunfo de la Unión de Centro Democrático (UCD), el partido fundado por Adolfo Suárez.
-
Suárez forma el primero Gobierno de la Democracia.
-
Atentado fallecido en Palma de Mallorca, contra el Rey y Suárez
-
Firma de los "Pactos de Moncloa".
-
Abortada la "Operación Galaxia", cunspiración golpista contra el presidente Adolfo Suárez.
-
Aparición de la Constitución en el referedúm con el 59,40% de los votos.
-
Primeras elecciones general tras aprobarse la Constitución. Triunfo de Unión de Centro Democrático (UCD)
-
Primeras elecciones municipales democráticas desde 1936. Las ganas de Unión de Centro Democrático (UCD)
-
Tercer Gobierno de Suárez supuso, en opinión de la oposición, un claro giro a la derecha. En el nuevo Gabinete se encomendaba la cartera del Interior al teniente general Ibáñez Freire, y quedaban fuera del mismo Rodolfo Martín Villa, Francisco Fernández Ordóñez, Pío Cabanillas y Enrique Sánchez .de León. Agustín Rodríguez Sahagún era nombrado ministro de Defensa. De la composición del Gabinete se dedujo una ampliación del poder personal del presidente y el mantenimiento de la confianza sobre los
-
Cuatro Gobierno de Suárez con la incorporación de seis nuevos nombres, la salida de los representantes del ala liberal de UCD y la de los miembros anteriores de tendencia socialdemócrata. Los nuevos ministros eran: José Luis, Alvarez y Juan Antonio Ortega, democristianos; Luis Gámir, de procedencia socialdemócrata; Juan José Rosón, hasta entonces gobernador civil de Madrid, y Martín Retortillo e Ignacio Bayón.
-
Monción de censura del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) contra el presidente de Gobierno, Adolfo Suárez, que no propera. Su posición polñitica queda muy debilitada.
-
Quinto Gobierno de Addolfo Suárez. El Gabinete, que incorporó la novedad de la existencia de ministros de Estado y ministros de a pie, registró tres ausencias significativas: la de Fernando Abril, Marcelino Oreja y Ricardo de la Cierva. Los democristianos, que perdieron carteras en número e influencia, aparecieron, junto con la figura de Fernando Abril, como los grandes perdedores de la remodelación gubernamental.
-
Adolfo Suárez presenta y gana en las Cortes una cuestión de confianza.
-
Las fuertes presiones de la derecha provocan la dimisión como presidente a Adolfo Suárez.
-
Golpe de Estado. Tejero irrumpe en el Congreso durante la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo.A las 18.22 del 23 de febrero de 1981 el teniente coronel Antonio Tejero asaltó el Congreso de los Diputados, que en ese momento celebraba el pleno de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno. A las nueve de la noche, con el titular Golpe de Estado, El País, con la Constitución, este diario sacó a la calle la primera de siete ediciones especiales.
-
Fracasa el golpe de Estado. El País, publicaba el día 23 de febrero de 1981 la segunda, publicada a la una de la madrugada, titulaba en portada: El intento de golpe de Estado, en vías de fracaso. Y fracasó 17 horas más tarde, las más largas de la democracia española.
-
Calvo Sotelo, invistido presidente del Gobierno.
-
Adolfo Suárez dimite como miembro del Comité Ejecutivo de Unión de Centro Democrático (UCD)Adolfo Suárez dimite como Presidente del Gobierno, siendo su sustituto hasta el fin de la legislatura Calvo-Sotelo tras el fallido intento de golpe de Estado del 23 de febrero de ese año. Desde este momento se gesta la inevitable desaparición del partido, habiendo quien opina que lo único que mantenía unida la coalición era la redacción de la nueva Constitución, la cual ya se encontraba en vigor.
-
Suárez abandona definitivamente el UCD para formar su propio partido. En julio Landelino Lavilla se convierte en presidente de UCD coincidiendo con el abandono del partido de Adolfo Suárez y la creación por parte de éste de Centro Democrático y Social (CDS). Por otro parte el sector democristiano crea el Partido Demócrata Popular. Más tarde éste último y el Partido Liberal se coaligarían con Alianza Popular, acabando por integrarse en este partido y ocupando el espacio del centro-derecha.
-
Adolfo Suárez presenta su nueva formación, el Centro Democrático y Social (CDS). Se presentó a las elecciones de 1982 obteniendo más de seiscientos mil votos y sólo dos diputados: el propio Suárez por Madrid y Rodríguez Sahagún por Ávila. En diciembre José Ramón Caso fue designado secretario general del CDS. Otro nombramiento destacado fue el de Carlos Revilla (exdirigente del PSOE) como presidente del CDS en Madrid.
-
El CDS (Centro Democrático y Social) obtiene dos diputados en las elecciones generales.
-
Adolfo Suárez pide un pacto de Estado ante el "difícil futuro que se le depara a España".
-
Suárez niega que conociera la preparación del intento de golpe del 23 de febrero.
-
El Centro Democrático Social (CDS) obtiene 19 diputadis y se convierte en la tercera fuerza política.
-
Adolfo Suárez renuncia a ser candidato al Parlamento Europeo. Adolfo Suárez no se presentará como candidato a diputado en el Parlamento Europeo en las elecciones, del día 10 de junio. El presidente del Centro Democrático y Social (CDS) atribuyó ésta decisión a una actitud ética de renunciar a un "pequeño fraude de ley", como sería comparecer en las elecciones como cabeza de lista y luego renunciar al acta de parlamentario, para evitar perder su escaño en el Congreso.
-
El expresidente pide un "Pacto de Estado" para la lucha antiterrorista
-
El CDS solicita integrarse en el Internacional Liberal.
-
Adolfo Suárez, líder de CDS, elegido vicepresinde de la Internacional Liberal.
-
Adolfo Suárez atribuye a Televisión Española (TVE) el fracasp de su partido en las Elecciones Europeas.
-
Suárez elegido en París presidente de la Internacional Liberal y Porgresista.
-
Elecciones generales: el CDS pierde 5 escaños y se queda con 14 diputados.
-
Suárez, reelegido presidente nacional del Centro Democrático y Social, (CDS) con 157 escaños en blanco
-
Adolfo Suárez reelegido en Helsinki presidente de la Internacional Liberal y Progresista.
-
Suárez dimite como líder de CDS por los malos resultados electorales en las elecciones municipales y autonómicas.
-
Adolfo Suárez renuncia a su escaño en el Congreso y deja la política activa.
-
Suárez descartar volver a la política y optar a la alcaldía de Madrid por el PSOE
-
El Ayuntamiento de Toledo le concede el I Permio Internacional Alfonso X El Sabio.
-
Suárez declara: "El Rey, al optar por mí, se juega casi su reinado", declaraciones extraidas de una entrevista a Televisión Española y Radio Nacional.
-
Suárez: "Nunca podré dejar de ser un político, pero jamás volveré a la política activa. Dimití porque contra mí valía todo." declara en una entrevista a El País.
-
El expresidente del Gobierno Adolfo Suárez y el presidente de la República de Portugal, Mario Soares, investidos doctores honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid.
-
Suárez, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por la "trascendecia de su aportación personal a la corona democrática entre los españoles que se proyecta como ejemplo en el ámbito internacional".
-
Suárez niega en el juicio del caso Banesto haber recibido 300 millones de pesetas (1,8 millones de euros) de Banesto, como afirmaba el presidente de la entidad, Mario Conde.
-
Amparo Illana Elórtegi, esposa del expresidente del Gobierno Adolfo Suárez, falleció en Madrid después de una larga lucha contra el cáncer. Amparo Illana Elortegi tenía 66 años y llevaba casi siete luchando contra el cáncer. La mujer del primer presidente de la democracia recibió el diagnóstico de tumor de mama en un chequeo en 1993. Murió a las tres de la tarde, acompañada por toda su familia y fue enterrada a las seis de la tarde en Ávila en la más estricta intimidad.
-
Se crea la Fundación de Víctimas del Terrorismo y Adolfo Suárez es designado presidente
-
"Lloro con facilidad", confiesa Adolfo Suárez, al presentar en Albacete el "arranque de la trayectoria política" de su hijo, Adolfo Suárez Iliassa, candidato del Partido Popular (PP) a la presidencia de la Junta de Castilla - La Mancha.
-
Mariam Suárez Illana, hija mayor de Adolfo Suárez, fallece a causa del cáncer que padecia. Hija del ex presidente del Gobierno Adolfo Suárez y abogada de profesión, en 1988 se casó con el economista Fernando Romero, con quien tuvo dos hijos, Alejandra y Fernando. A los veintinueve años, con una hija de tres y un embarazo de cinco meses, le diagnosticaron un cáncer de mama con metástasis de hígado, pulmón y cerebro. Tres meses fue el pronóstico inicial pero por suerte duro once años.
-
El hijo de Suárez revela que el expresidente ha perdido sus facultades y explica que su padre "ya no recuerda que fue presidente del Gobierno y no conoce a nadie". Suárez Illana relata que el expresidente, que sufre la efenmedad de Alzhéimer, supo, "hasta la pérdida casi completa de sus facultades mentales hace dos años, la enfermedad que padecía, y que trató siempre de disimularla", para evitarles sufrimiento.
-
El Gobierno concede a Adolfo Suárez el collar de la insigue orden del Toisón de Oro por su "coraje y valentía" durante la Transición española.
-
Los Reyes, visitan a Adolfo Suárez en su casa. Adolfo Suárez recibe de manos del Rey el Collar de Toisón de Oro.
-
Adolfo Suárez ingresa en el hospital por una infección respiratoria.
-
-
Los restos mortales del expresidente del Gobierno, Adolfo Suárez, se encuentran en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso. Miles de personas hacen cola para dar su último adiós al piloto de la transición. Después de la capilla ardiente el féretro será trasladado a Ávila, donde será enterrado junto a su mujer.