-
venganza como el aspecto que revestía la función punitiva cuando todavía el poder político no se concebía como tal, ni mucho menos poseía la fuerza necesaria dentro de los grupos humanos para imponerse a los particulares
actividad vengadora como equivalente de la pena actual cuando tenía el apoyo de la colectividad misma, mediante la ayuda material o el respaldo moral hacia el ofendido, reconociéndole su derecho a ejercitarla.
Cada persona se protege y hace justicia por su propia mano -
Abarca desde los albores de los inicios de la humanidad hasta antes de la llegada de los españoles y caída de Tenochtitlan. El Derecho de retribución era la venganza y se combina entre la venganza privada y evoluciona a la divina. Penas excesivas que acarrean más venganzas por ser desmedidas. En algún punto se comienza a poner una limitación a la venganza
-
La sociedad toma a su cargo el castigo del atrevido cuya falta traía consigo el enfado de los dioses y peligro sobre los semejantes. Castigo por Temor al castigo de los dioses, el sacerdote es juez. Reacciones de las víctimas son excesivas y producían nuevos daños y nuevas venganzas
Hay una Purificación forzosa (no se dispensa el castigo)
Penas exterminantes como muerte o Lapidación
Justicia queda en mano de las víctimas, no reconocían limitaciones -
Deriva la Retribución por medio de magia y psicología colectiva concepción de lo sagrado, consagrado, inquietante, peligroso, prohibido e impuro. Tabú como lo restringido o lo prohibido
Busca evitar el quebrantamiento de las normas sociales
Pena recae por la desobediencia a las prohibiciones. Concepción de que el poder de seres superiores desencadenaba el castigo del culpable. -
Limitación de la venganza por Ley del Talión
-
Limitación de la Venganza privada
-
2000 ac- 900 dc Limitación de la venganza por medio de una compensación o rescate a manera de resarcir daños por parte del ofensor hacia la victima en ciertos delitos a fin de evitar la acción violenta por parte de la victima como medio de retribución
-
Leyes aplicadas en la Nueva España-Las INdias
-
-
Basados en el sistema romano germano aplicado en la época colonial
Delito concebido desde perspectiva religiosa y política. La expiación es una forma de escarmiento
La pena se aplicaba con base a la raza del sentenciado. Las penas son muy severas a fin de disuadir a los posibles delincuentes. Se va limitando la acción retributiva de la victima en favor de la actuación del Estado y éste actúa en nombre de la sociedad se ve amalgamado la Iglesia y el Estado como en la Inquisición -
Estados adquieren solides se separa delitos privados de públicos. Tribunales juzgan en nombre de la colectividad, se imponen penas más crueles, se busca la tranquilidad pública por medio de intimidación. Penas trascienden a los descendientes
-
Existe la cárcel
No había codificación de las normas penales
Se permitía la venganza privada en algunos casos, no siempre intervenía un juez ni había siempre un proceso sancionador
Sanciones excesivas como muerte, esclavitud, castigo corporal, destierros confiscaciones.
La pena dependía de la clase social del delincuente -
Comprendido desde la llegada de los Españoles y la caída de Tenochtitlan, hasta la declaración de independencia. Se caracteriza por tratar de excluir la venganza privada y haber una combinación de venganza divina y ciertas bases de lo que después serán los Derechos Humanos. La venganza ya no está del todo en manos de la víctima si no que pasa al poder del Estado con penas muy severas por “el bien común”
-
publicación del libro de Roseau que sirve como antecedente a los derechos del ciudadano
-
Declaración que influiría posteriormente en las Constituciones Mexicanas
-
comienza con la declaración de los derechos del ciudadano y del hombre
-
Compendio de Leyes aplicadas en la Nueva España
-
Periodo de 1810 a la fecha. se caracteriza por la incorporación paulatina de Derechos Humanos derivado de la Declaración Universal de los Derechos del Ciudadano los cuales se integran a las primeras constituciones. Se evita la venganza privada, se calcula la justa punición y el derecho de ejecución de la pena queda en manos del Estado a fin de impartir justicia por bien común, reintegración social
-
primeros derechos humanos como principio de legalidad, fines de la pena.
Derecho de la defensa social, evitación de la venganza. Evita la venganza de la víctima y deposita la facultad en el Estado para la estabilidad social -
Base para la emisión de Leyes Penales
-
ideología liberal de la Declaración universal de los DH obtención de la medida de las penas, medio de corrección del delincuente, proporcionalidad de la pena. Sistematización de normas, certeza jurídica. Concepción retribucionista
-
Incorpora los DH en su parte primera, se establece el derecho de petición, debido proceso, irretroactividad de la ley, penas justas, prohibición de hacer justicia por mano propia
-
distingue culpa de dolo, fines preventivos de la pena, delito acto social que daña al hombre los agregados sociales
-
delito como hecho contingente con responsabilidad social únicamente. Pena necesaria para la defensa y prevención social. Necesidad de intimidación del delincuente, bien colectivo, evitar la venganza y conservar el orden social. Efectividad de la reparación. Trabajo de presos. Readaptación social. Victima no tiene derecho de venganza si no derecho a la impartición de justicia
-
cambio del modelo inquisitorio al sistema acusatorio oral, establece la presunción de inocencia, prisión preventiva racionalizada, medidas alternas de resolución de conflicto, juicio abreviado, DH de las victimas (asesoría, reparación del daño, acceso a la justícia)
-
incorporación de DH de tratados, principio pro-persona, DH de la victima