-
Vicente Blasco Ibánez nació el 29 de enero de 1867, en la comunidad Valenciana. En cambio sus padres, Gaspar Blasco Teruel y Ramona Ibáñez Martínez, eran aragoneses, pero estos se mudaron a Valencia buscando una vida mejor en sus tierras.
-
En 1873, tan solo cuando Vicente tenía seis años de edad, se inició la primera República Española, con la cual este empezaría a empaparse del intenso ambiente político que le rodearía prácticamente durante toda su vida y convirtiéndolo más tarde en militante del partido republicano. Según su propio testimonio, uno de sus primeros recuerdos fue la barricada levantada en su calle por los insurrectos durante la rebelión cantonal.
-
En 1875, Vicente Blasco ingresa en el Colegio Levantino, ubicado en lo que hoy es la plaza de Mariano Benlliure. En esta época, fue cuando surgió su pasión por la lectura. Le gustaba sobre todo el género romántico, el cual estaba muy de moda en esos tiempos. Entre sus escritores favoritos se encontraba Víctor Hugo, quien escribió novelas como las de «Los Miserables», considerada como una de las obras más importantes del siglo XIX.
-
Tan solo un año después Vicente ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza (hoy Instituto Luis Vives) donde siguió desarrollando su pasión por el mundo literario.
-
Sus padres le compraron un trozo de campo en Burjasot, en el año 1880. Precisamente allí es dónde escribió su primera novela titulada «Carmen», quizá basada en unos precoces amores de su infancia. Víctor tenía grandes recuerdos con su madre en la huerta, donde este se sentía hondamente impresionado por el espectáculo de unos campos desolados en los que se desmoronaba una barraca en ruinas, o el contacto con la vega valenciana.
-
En 1882, su dificultad para entender las matemáticas lo llevó a inclinarse por derecho, e ingresa en esa facultad. Ese mismo año, Víctor, publica su primer trabajo literario, «La torre de la Boatella», el cual apareció en el Almanaque de Lo Rat-Penat siendo dirigido y editado por Constantino Llombart.
-
Con apenas dieciséis años, decidió escaparse de casa y marcharse a Madrid. Una vez en la capital, trabajó en la casa del escritor Fernández González. La vida allí le sirvió para iniciarse en el arte de escribir y publicar sus primeros escritos como «El Miguelete», periódico semanal que funda y dirige, y que al ser menor de edad puso a nombre de un amigo suyo. Finalmente este periódico fue cesado y se fundó «El Turia», en el que incluye la leyenda «La Rosa del Certamen».
-
En 1884, vuelve a aparecer en el Almanaque de Lo Rat-Penat con su trabajo «Fátimah» y alcanza el segundo accésit en los Juegos Florales por la obra que presentó bajo el lema «Furs i llibertat». Ese mismo año se publica en valencia un manifiesto sobre el republicanismo federal, en el cual aparece la firma de Blasco Ibáñez.
-
Ese mismo año se publica el primer número del periódico federal «La Revolución», dirigido por Blasco. También publica en el Almanaque de «Las Provincias» la leyenda «La espada del templario» y una poesía titulada «A María».
-
En 1887 edita y publica su primer libro llamado «Fantasías».
-
Durante el tiempo de estudiante participó en diversas acciones de carácter republicano y anticlerical, como la de reventar los rosarios de la aurora que organizaba el arzobispado. Aunque esto no ha sido comprobado hasta la fecha se dice que ingresó, a los veinte años de edad, en la masonería adoptando el nombre simbólico de Danton.
-
En los Juegos Florales de 1888 alcanza el premio con su obra «Biografía de don Hugo de Moncada». Por otro lado, se acaba licenciando en derecho en la Universidad literaria de Valencia, dónde cursó todos sus estudios completos, aunque nunca llegó a ejercer como abogado.
-
En noviembre de ese mismo año, como secretario de la sección de literatura del ateneo científico literario y artístico, inaugura la sesión con la lectura de la memoria titulada «Sobre el ideal literario y científico de la prensa moderna».
Vicente publica su novela «Por la patria» ese mismo mes. -
El 1 de septiembre se publica el primer número del semanario «La Bandera Federal», fundado y dirigido por Blasco.
-
En julio de 1890 instigó en diversas acciones y manifestaciones contra el gobierno que presidía Cánovas del Castillo, y siendo perseguido por la justicia, se exilió durante unos meses en París. Desde allí elaboró las «Crónicas de un emigrado» con las que colaboró en «El Correo de Valencia».
-
En 1891, fue nombrado presidente regional del partido republicano federal. Vicente Blasco, que vivía en una casa a orillas de la Malvarrosa, sustituyó como mantenedor al presidente nacional del partido Francisco Pi y Margall, en los Juegos Florales de Valencia.
-
Tras una amnistía general, regresa a Valencia, para casarse con Maria Blasco Cacho, el 18 de noviembre, y con quien más tarde tuvo tres hijos llamados; Mario, Libertad y Sigfrido.
-
En 1892, Vicente publica su novela «La araña negra».
-
Su actividad política se intensifica, y se llevan a cabo numerosos mítines en diversos lugares de la región valenciana. En junio de ese mismo año se escinde en junio el Partido Federal de Valencia.
-
En 1893 la editorial La Propaganda Democrática publica su novela «¡Viva la República!»
-
Tras ser derrotado en las elecciones en las que presentó por el distrito de Sueca, Vicente Blasco Ibáñez fundó, el 12 de noviembre de 1893, el diario «El pueblo», que puso al servicio de sus dos preferencias vitales, la literatura y la política. La Bandera Federal es denunciada y Blasco, Herrero y Llopis son encarcelados.
-
Como folletín del periódico «El pueblo» aparece la novela «Arroz y tartana» que se pondrá a la venta como volumen el 9 de febrero del año siguiente. En este periódico comenzaría a publicar asimismo, numerosos cuentos.
-
Se publica en Barcelona la «Historia de la Revolución española», y el 12 de mayo estrena en Valencia su drama «El juez», la misma noche en que fallece su madre.
-
Justo un es después de salir de la cárcel Vicente publica la novela «Flor de mayo» la cual se pone en venta el 30 de diciembre.
-
Vicente viaja a Argel y aparece en las crónicas del periódico tanto nombrado «El pueblo». Como consecuencia de un artículo que este publica en dicho periódico, es procesado e ingresa en la cárcel el 6 de septiembre. Finalmente sale de allí bajo fianza el día 10 de octubre.
-
A consecuencia de sus acciones políticas se vio obligado a exiliarse a Italia, donde aprovechó para escribir «En el país del arte». Su carrera política perjudicó su vida literaria y personal, aunque él amaba tener esa vida convulsa. Su devaneo político también hizo que no le concedieran el Premio Nobel de Literatura, pues ideales republicanos y antimonárquicos fueron utilizados en su contra por los gobiernos de turno, para que el rey de Suecia nunca le concediera el galardón.
-
En noviembre del 1896 aparece el volumen de «Cuentos valencianos».
-
Vuelve a colaborar con el periódico «El pueblo» con una obra titulada «Galería Popular», a la que seguirían muchas más en fechas posteriores.
-
En 1898, fue elegido Diputado a las Cortes por Valencia y el 6 de noviembre comienza a publicarse, en el folletín de El Pueblo, «La barraca», que se pone a la venta en volumen 10 días después.
-
En abril del 1899, Vicente es elegido diputado por segunda vez y continúa su intensa actividad política en numerosos actos públicos.
-
Visita de Pardo Bazán en enero a Valencia. Lance de honor entre Blasco y Fernández Arias el 25 de ese mismo mes.
-
En 1900 aparece su libro de cuentos «La Condenada» y publica el volumen de «Entre naranjos».
-
El 8 de enero le hicieron un homenaje en Valencia por su novela de «Entre naranjos». Y el 19 de mayo fue elegido diputado por tercera vez, publicando un ambicioso programa de reformas urbanas llamado «La revolución en Valencia».
-
En 1902, Vicente publica la novela de «Cañas y barro».
-
El 11 de enero publica El Pueblo un artículo de Blasco titulado «La Universidad Popular», la cual se inaugurará el 8 de febrero. En ese mismo mes, concretamente el 26, Vicente es elegido diputado por cuarta vez, y en noviembre aparece otra nueva novela suya titulada «La catedral».
-
En 1904, cansado de las lides políticas desarrolladas en valencia, y quemado por su vid agitada, se marchó a Madrid, donde decidió dedicarse solamente a la literatura, olvidándose de la política. Instalado ya en la capital, abandonó los temas costumbristas valencianos, para desarrollar tesis y temas sociales. En esa época publicó «El intruso».
-
Es elegido diputado por quinta vez, y publica «La bodega», en febrero, y en junio «La horda».
-
Blasco Ibáñez participa en un meeting republicano en el frontón central de Madrid en mayo de 1905.
-
En mayo de 1906 publica «La maja desnuda».
-
En diciembre fue nombrado Comendador de la Legión de Honor de Francia e hijo predilecto de Valencia.
-
Vicente escribe una nueva obra titulada «La voluntad de vivir», la cual ordenan a destruir más tarde.
-
Comienzan a publicarse en El Pueblo sus colaboraciones sobre su viaje por Europa que reúne luego en «Oriente», libro que aparece en diciembre.
-
El 22 de abril comienza a publicar en el folletín de El Liberal, «Sangre y arena», que aparece en volumen el 28.
-
Aparece en febrero la novela de «Los muertos mandan» y en mayo de ese mismo año la de «Luna Benamor».
-
Realiza su primer viaje a Argentina, donde más tarde es nombrado Académico Honorario de la Academia de Literatura de Buenos Aires.
-
Vicente regresa a España de Argentina lanza la novela «Argentina y sus grandezas».
-
Vicente abandona la colonización de «Cervantes» y «Nueva Valencia» y viaja de nuevo a París, publicando una nueva obra titulada «Los Argonautas».
-
En 1919 se publica «Los enemigos de la mujer».
-
En ese año se le dedicó toda una semana de homenajes en Valencia.
-
En 1922, Blasco escribe una nueva novela llamada «La tierra de todos» y por encargo de una empresa cinematográfica escribe otra titulada «El paraíso de las mujeres».
-
Blasco publica «La reina Calafia» y emprende su viaje alrededor del mundo en octubre, el cual dura unos seis meses.
-
En 1924, publica «Novelas de la Costa Azul». Aparición de dos tomos de «La vuelta al mundo de un novelista». Publicación de «Una nación secuestrada».
-
La esposa de Blasco fallece, y en octubre este contrae matrimonio con Elena Ortúzar.
-
Publicación de otra novela llamada «El Papa del mar».
-
En 1926, se publica la novela «A los pies de Venus».
-
Se publica una de las últimas novelas escritas por Vicente Blasco llamada «Novelas de Amor y Muerte».
-
Finalmente la víspera de su 61 cumpleaños, el 28 de enero de 1928, falleció en Menton Fontana Rosa, y no fue hasta el 29 de octubre de 1933, cuando sus restos mortales a Valencia.