-
AUMENTO DE LA CLASE DOMINANTE EN LA REGIÓN DE TACHIRA DESDE 1830
-
En la Ley minera del 23 de enero de 1904 se fijaron de modo específico las normas para la explotación de hidrocarburos: asfalto, petróleo, alquitrán, etc. El dictador reafirmó el principio de que “el Presidente podía administrar. y otorgar estas concesiones sin consentimiento del Congreso”.
-
Fue una guerra civil, en la que una coalición de caudillos encabezados por el banquero Manuel Antonio Matos, aliados con empresas trasnacionales (New York & Bermúdez Company y la Orinoco Steamship Company), intentaron deponer al gobierno de Castro
La derrota de la Revolución Libertadora marcó el final del siglo XIX venezolano caracterizado por la inestabilidad política, el bipartidismo y las disputas entre caudillos, donde el método de llegar al poder era mediante la rebelión armada. -
Congreso Nacional sancionó la Ley de Minas, un instrumento jurídico que buscó regular las relaciones del Estado venezolano con las compañías extranjeras que explotaban los recursos naturales.
El Estado tuvo el poder de otorgar y administrar directamente las respectivas licencias de explotación, sin la previa autorización del parlamento. -
LIBERAL ORTODOXO
INICIA LA FORMACIÓN DEL ESTADO OLIGÁRQUICO, MONOEXPORTADOR:
1) CAFÉ
2)PETROLEO -
El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación desde el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización en 1976.
-
Rufino Blanco Fombona, escritor y político venezolano, representa el conflicto entre los trabajadores venezolanos y sus jefes extranjeros en su novela de 1927, La Bella y la Fiera: "Los trabajadores pidieron un aumento de sueldo miserable y los rubios de ojos azules, los hombres que son dueños de millones de dólares, libras esterlinas y florines en bancos europeos y de EE.UU., se negaron."
-
Éste importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías petroleras extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción.
-
Juan vicente Goméz otorgó al capital extranjero un acceso barato y virtualmente sin restricciones a las reservas de crudo.
-
En el mismo año Venezuela se convierte en el primer exportador de petroleo del mundo.
-
La relación entre la venezualización de la fuerza de trabajo calificada y el surgimiento del proletariado petrolero como una poderoza fuerza por la democratización. Segunda Guerra Mundial
-
Estableció un conjunto de normas para regular los derechos y obligaciones derivados del trabajo. 90% DE LOS INGRESOS DE LAS EXPORTACIONES DE VENEZUELA ERAN DEL PETROLEO
-
FUE DERROCADO POR EL GOLPE DE ESTADO DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA. Renta Petrolera:
-
CREÓ UN AMBIENTE FAVORABLE PARA LAS REFORMAS LIBERALES DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA.
PRESIDENTE, CONSTITUCIÓN, DEMOCRATIZACIÓN DE LAS FUERZAS POPULARES.
COMUNISTAS: MINORÍA RUIDOSA -
ESTE CONTRATO CORONÓ UNA DECADA DE LUCHAS DE LOS OBREROS PETROLEROS.
CONSIGUIERON LAS DEMANDAS PLANTEADAS EN LA HUEGA DE 1936, BAJO EL LIDERAZGO DE ACCIÓN DEMOCRATICA. -
Designado Presidente de facto de Venezuela de manera provisional por la «Junta de Gobierno» sustituyendo a Germán Suárez Flamerich desde el 2 de diciembre de 1952 Hasta el 19 de abril de 1953. En esta fecha la Asamblea Nacional Constituyente lo proclama Presidente Constitucional para el período 1953-1958.
- Aumento de producción petrolera
- Conceciones estadounidenses
-
- Se establece una Junta Cívico Militar que luego da paso a elecciones generales en las cuales resulta electo Rómulo Betancourt.
- Inicio de la Nacionalización petrolera -
ENTRE EL 72 Y EL 82 EL INGRESO PETROLERO REPRESENTÓ EL 72% DEL TOTAL DE LOS INGRESOS DEL ESTADO, SU CAIDA REPRESENTÓ LA INSOLVENCIA FISCAL PARA PAGAR LA ALTA DEUDA CONTRIDA EN LOS AÑOS PREVIOS.
FUGA DE CAPITALES. NO LOGRÓ DESARROLLAR UN MECANISMO AUTONOMO DE ACUMULACIÓN. DEVALUACIÓN DEL DOLAR FEDECARAMAS: SOLICITANTO AL GOBIERNO EL RECONOCIMIENTO DE LA TOTALIDAD DE LA DEUDA EXTERNA PRIVADA. -
Designadas para la financiación de la deuda externa
- aumento en los precios de los hidrocarburos y la reducción de los gastos del Estado. -
Políticas Neoliberales, que implicaron poner fin a ciertos mecanismos de redistribución de la renta petrolera, PUNTO FIJO: Constitución del 61, acceso al exedente petrolero por via de servicios publicos gratuitos, eduación y salud. Transferencia de recursos publicos al sector privado, la crisis no tomo en cuenta los factores estructurales. LAS RAÍCES DE LA CRISIS ESTABAN SUSTENTADAS EN EL CAPITALISMO DEPENDIENTE.
-
PROTESTA SOCIAL DE LOS SECTORES POPULARES URBANOS DE CARACAS EL 27 Y 28 DE FEB
MOTIVADO POR:
1) CRECIENTE ENDEUDAMIENTO EXTERNO DE VENEZUELA.
2) LA CAÍDA DE LA RENTA PETROLERA.
3) LA CRISIS FISCAL -
La represión ejercida por el régimen político sumada a las políticas de recorte en los subsidios y encarecimiento del costo de vida dieron al traste con la legitimidad del regimen político entre los sectores populares.
Fin de la reciprocidad mutua = Estado de Bienestar por legitimación.