• Realismo francés del siglo XIX

    Realismo francés del siglo XIX
    Sostenía un honesto compromiso con las clases bajas y una tendencia de izquierda generalizada. La crítica iba dirigida al abandono de los ideales revolucionarios en favor de la modernización. Su propósito era la representación de la realidad desde una perspectiva objetiva, renunciando al idealismo la pintura académica y la pintura romántica; exponiendo así las contradicciones de la industrialización, la filosofía positivista, y los ideales de progreso.
  • Ámbito impresionista (siglo XIX)

    Ámbito impresionista (siglo XIX)
    Engloba a un número de artistas vinculados, de cierta forma, con el movimiento impresionista pero que sus obras no compartían la técnica ni los principios constitutivos de la corriente. La característica de este grupo es que sus obras eran disímiles en estilo, pero compartían ciertas temáticas, como el retrato de la vida parisina contemporánea.
  • Impresionismo (siglo XIX)

    Impresionismo (siglo XIX)
    Constituyó una revolución en la forma de ver y entender la pintura, por despegarse de la representación fiel de la realidad según el canon del arte académico, y concentrarse en la propia percepción. La pintura impresionista se construye con base las sensaciones visuales del pintor mediante impresiones cromáticas de la apariencia visual de la escena bajo condiciones específicas de luz.
  • Simbolismo (finales del siglo XIX)

    Simbolismo (finales del siglo XIX)
    Sus características fueron la ambigüedad, la tendencia a retomar mitos, el ponerse “fuera de los límites de la sociedad”, la fe en el misterio, la primacía de lo espiritual sobre lo material, la intuición, imaginación, y la lucha contra el poder absoluto de la materia y las leyes de la Física.
  • Neoimpresionismo o Puntillismo (siglo XIX)

    Neoimpresionismo o Puntillismo (siglo XIX)
    Se basaba en la reconstrucción al interior de los talleres, con métodos científicos, del color y la luz de las escenas, para plasmarlos en los lienzos. Su técnica consistía en aproximar pequeños puntos, utilizando colores complementarios o contrastantes, los cuales, al ser contemplados a distancia, se mezclan en la retina del ojo, mostrando un aspecto homogéneo
  • Posimpresionismo (finales del siglo XIX-principios del XX)

    Posimpresionismo (finales del siglo XIX-principios del XX)
    Los representantes del posimpresionismo son Van Gogh, Paul Gauguin, y Paul Cézanne, quienes encabezan la siguiente revolución artística que perfiló lo que más tarde serían otras vanguardias.
  • Expresionismo (siglo XX)

    Expresionismo (siglo XX)
    La rebeldía de los expresionistas ante la tradición figurativa se vio cristalizada en la integración del grupo Die Brüke, en la ciudad de Dresde.
    Los rasgos de la pintura expresionista son: dibujo realizado a base de trazos vigorosos con un fuerte cromatismo, semi o deformado; muchas veces las figuras tienen un carácter caricaturesco, destruyéndose así los arquetipos de belleza.
  • Fauvismo (siglo XX)

    Fauvismo (siglo XX)
    La esencia del fauvismo es el color, en toda su expresividad y agresividad. Utilizaban los colores con libertad, en combinaciones de primarios y complementarios, ya fuera en figuras humanas, objetos o paisajes no realistas: el color predomina sobre la forma.
  • Futurismo (siglo XX)

    Futurismo (siglo XX)
    Los futuristas proponían renovar las concepciones artísticas; se distinguían del resto de las vanguardias por su apología de la “máquina” del siglo XX (apología de la velocidad de las máquinas, el ruido de los motores y los aeroplanos), trataron de reproducir el movimiento, descomponiendo las formas o procurando individualizar las líneas de fuerza que confluían en el interior de los cuerpos y de los objetos.
  • Cubismo

    Cubismo
    Transformó los esquemas visuales que la cultura occidental reprodujo por cientos de años. Busca resaltar la bidimensionalidad de la pintura, por contraposición a los esquemas ilusionistas de la perspectiva, que persigue representar un espacio tridimensional.
    Existe una relación entre los ángulos de visión y el plano bidimensional, pero plantea el desmontaje de vistas (facetas) del objeto, en una simultaneidad plana que se vuelve autorreflexiva.
  • Dadaísmo (siglo XX)

    Dadaísmo (siglo XX)
    La palabra “dadá” no significa nada; pero esta ausencia de significado tenía sus raíces en todo un sistema nihilista de negación de los valores y las ideas sociales transmitidos a través de cualquier tipo de tradición; era un símbolo de rebelión.
    Las obras dadaístas se distinguían por su simplicidad; su intención era la provocación, no buscaban ser comprendidos, y dicha provocación se traducía en cualquier forma de protesta o acción.
  • Neoplasticismo (siglo XX)

    Neoplasticismo (siglo XX)
    Movimiento que proponía la simplificación de la pintura a dos elementos básicos: la línea y el rectángulo. Fue una corriente racionalista que estuvo encabezada por Piet Mondrian.
  • Escuela de París (siglo XX, período entre guerras)

    Escuela de París (siglo XX, período entre guerras)
    Los barrios parisinos de Montmartre y Montparnasse fueron el centro de una modalidad de la vida artística fuera de la Escuela de Bellas Artes y el Salón de Otoño. Los pintores de la Escuela de París eran más bien autodidactas, y se formaban en los cafés, talleres, y las calles de la ciudad.
  • Constructivismo ruso (siglo XX)

    Constructivismo ruso (siglo XX)
    La tecnología y la ingeniería industriales eran importantes para el constructivismo, pero también lo era la transformación de la vida cotidiana, persiguiendo los fines del socialismo. La vanguardia rusa estuvo ligada a artistas que presenciaron guerras y revoluciones. A diferencia del resto de las vanguardias, la rusa aconteció en el seno de un régimen político revolucionario, por lo que no se posicionó como detractora de un orden social, sino como impulsora del mismo.
  • Muralismo mexicano (siglo XX)

    Muralismo mexicano (siglo XX)
    Es uno de los primeros movimientos pictóricos en América Latina en el siglo XX que se comprometen deliberadamente a romper la estética europeizante y a legitimar la estética latinoamericana en busca de una “autenticidad”. El origen y conformación del movimiento coincide con el fin de la Primera Guerra Mundial y el período de la Gran Depresión
  • Surrealismo (siglo XX)

    Surrealismo (siglo XX)
    Los surrealistas llevan a sus más extremas consecuencias la disociación de la lógica de la realidad, y buscan su inspiración en la dimensión psíquica más profunda del hombre, es decir, en el inconsciente. La interpretación de los sueños de Freud (1900) constituye un importante antecedente para el pensamiento surrealista. En la pintura surrealista se confunden las dimensiones real-irreal, consciente-inconsciente, racional e irracional.
  • Expresionismo abstracto (siglo XX)

    Expresionismo abstracto (siglo XX)
    La principal búsqueda del expresionismo abstracto era “expresar la complejidad del individuo mediante formas nuevas: una sustancial abstracción emotiva, formada por manchas de color, de gestos violentos con colores fuertes, de grandes fondos cromáticos, pone de manifiesto la buscada analogía entre obra e individuo, entre objeto y sujeto.
  • Informalismo (siglo XX)

    Informalismo (siglo XX)
    Consideraba la “materia” como lo primordial en el arte; las obras resaltaban por manifestarse en ellas los gestos instintivos del artista, que se convirtieron en rasgos de una nueva expresividad; puede concebirse como la “representación de una naturaleza en descomposición".
  • Expresionismo figurativo (siglo XX)

    Expresionismo figurativo (siglo XX)
    Exponentes: Francis Bacon y Lucien Freud. Gran influencia del cineasta David Lynch, Bacon tiene en el centro de su pintura la figura humana, normalmente encerrada; rostros contraídos y desfigurados (“expresionismo personal”) de personajes sentados, como en los retratos clásicos, pero en medio de fondos monocromáticos que les aíslan e incomunican.
  • Arte pop (siglo XX)

    Arte pop (siglo XX)
    El centro de la experiencia pop es la vida cotidiana estadounidense y los medios de comunicación: cine, televisión y publicidad. La proposición de la obra de arte como “objeto de uso” se asocia con la estandarización de lo valorado por la sociedad de consumo.