-
José Batlle y Ordoñez, es presidente de la Uruguay y esta época se caracteriza por ser de bonanza y prosperidad económica y social.
-
Uno de los primeros países en Latinoamérica en aprobar el divorcio por causales.
-
Se vivió una época de legislación del trabajo, protectora de los obreros y otros sectores populares.
-
La influencia de la Iglesia Católica era escasa al grado de que sin mayores repercusiones sociales, ni políticas el Estado y la Iglesia se separaron por la Constitución.
-
Se estima que la población de Uruguay es una de las pocas que controla su natalidad, pues no hay un ascenso significativo de población con 1.900.000 habitantes.
-
El descenso del precio de las materias primas y alimentos que el Uruguay exportaba, y las restricciones del comercio internacional, generaron aumento de la desocupación y caída del ingreso.
-
Las mujeres adquieren el derecho al sufragio.
-
El Presidente de la República electo Gabriel Terra con el apoyo de algunas fracciones de los dos partidos tradicionales dio un golpe de Estado, disolviendo el Poder Legislativo y la parte colegiada del Poder Ejecutivo, el Consejo Nacional de Administración.
-
La lenta recuperación de la economía mundial, el peso en la sociedad toda de las tradiciones democráticas, y el alineamiento del Uruguay con los Aliados enemigos del nazi-fascismo en la II Guerra Mundial (1939-1945), determinaron la recuperación plena de la vida institucional democrática con las elecciones de noviembre en las que fue electo presidente Juan José de Amézaga.
-
Prosperidad y estabilidad económica social.
-
La intervención del Estado en la economía recibió un nuevo impulso con la nacionalización de las empresas británicas (ferrocarriles y aguas corrientes). En realidad, Gran Bretaña pagó de esa manera al Uruguay la deuda que había contraído por el suministro de carnes uruguayas durante la II Guerra Mundial.
-
Se adoptó una nueva Constitución que implantó una estructura colegiada de nueve miembros para el Poder Ejecutivo, seis de ellos para el partido mayoritario y tres para el que le siguiera en votos.
-
Los partidos tradicionales se alternaron en el poder (gobiernos blancos de 1959 a 1967 y colorados de 1967 a 1973) y se fraccionaron.
-
La izquierda se unificó y surgió así el Frente Amplio. El gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972) funcionó ya dentro de esquemas autoritarios pues decretó la suspensión de las garantías individuales casi durante todo su mandato y, del otro lado, ciertos sectores de la izquierda con el Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) a la cabeza, también descreyeron del sistema democrático impulsando la lucha armada.
-
Caracterizada por la eliminación de movimientos de izquierda como los Tupamaros. Estados Unidos y Brasil, envían asesores para entrenar a las Fuerzas Armadas para su lucha contra los elementos que consideraban subversivos.
-
Se divide en tres etapas: Comisarial, fundacional y de transición.
-
El presidente Juan María Bordaberry, de carácter civil, convierte su gobierno democrático en uno dictatorial, controlado por las fuerzas armadas.
-
Fue un acuerdo entre Brasil, Argentina, Chile y Uruguay firmado en Punta del Este en el 1975, se permitió la colaboración de las fuerzas de inteligencia de estos países para detener y ejecutar a aquellas personas consideradas como un peligro potencial para sus respectivos regímenes.
-
Se quisieron hacer planes para estabilizar la economía, sin embargo se define por la destitución de Borbaderry, y posesión de Aparicio Méndez.
-
Se inició el proceso de vuelta a la democracia, que duró cinco años. Uno de los motivos que hizo que esto se dilatara tanto fue el nombramiento de Gregorio Álvarez como presidente de la república. Aun así, los movimientos sociales de oposición fueron logrando pequeñas victorias que terminaron con la dictadura. En comicios los partidos en favor de la democracia obtuvieron un resultado más favorable que el que habían obtenido en el plebiscito constitucional de 1980.
-
El comienzo de la vuelta a la democracia desembocó con la posesión del el líder colorado Julio María Sanguinetti, como presidente.
-
Los militares lograron que la Ley de Caducidad y el posterior referéndum popular que la consolidó impidiera su persecución judicial ante las violaciones de los derechos individuales acaecida bajo la dictadura.
-
Se fortificaron las instituciones democráticas, el clima de tolerancia recíproca renació y políticamente el país tendió a dividirse en tercios: colorados, blancos y frenteamplistas.
-
En 1991, el Uruguay paso a fundar e integrar el Mercosur, alianza económico aduanera que lo incluye junto a Brasil, Argentina y Paraguay.
-
El país alcanza los 3 millones de habitantes, la tasa de analfabetismo representa apenas el 4,25 de la población del país, la calidad de vida de la mayoría de los habitantes es una de las mas altas de América Latina.
-
Fue un año complicado para Uruguay y las condiciones económicas del país sufrieron daños importantes, con la posibilidad de que el gobierno entrara en quiebra debido a las circunstancias que se vivían en Argentina y Brasil, principalmente.
-
Uruguay sigue teniendo retos socio-culturales y económicos que se relacionan con la educación, pero se mantiene en el grupo más destacado de las democracias de América Latina por sus políticas internas, la defensa de los derechos humanos y las garantías sociales con la aprobación de leyes revolucionarias como la aprobación del matrimonio igualitario, el aborto y la legalización de la marihuana, que han puesto al país como ejemplo para muchas otras naciones.