Unidad 3. Humanismo y Renacimiento Actividad integradora Línea del tiempo. Fin de la escolástica, Humanismo y Renacentismo.
By rosasantiago
-
Académicos medievales de la universidad de Oxford, pertenecientes a la orden franciscana y estudiosos de la filosofía y la teología, hacen grandes aportaciones relevantes a la lógica, matemática y física con la introducción de la interpretación matemática en la física aristotélica, y proponen cuestiones y problemas nuevos, dando un paso hacia la ciencia moderna.
-
Roberto Grossatesta (1175-1253) se le conoce como el fundador y maestro de Rogerio Bacon, Duns Scoto y Guillermo de Occam son los pensadores más ilustres de esta escuela. (Abbagnano, N. y Vissalberghi. 1996, pág. 184-192)
-
Discípulo de Grossatesta. Exalto la utilidad y el valor de la ciencia experimental; considera que las fuentes del conocimiento son: la razón y la experiencia. Divide la última en interna (iluminación divina) y en externa (sentidos).
-
Alimenta un ideal altísimo y riguroso de la ciencia (solo lo demostrable).
Divide al conocimiento en: intuitivo (objeto en su existencia real) y en conocimiento abstractivo ( prescinde de la existencia del objeto). [Aabbagnano N. y Vissalberghi. 1996, p. 186] -
Cierra la escolástica y abre a la investigación filosófica un nuevo campo de acción sirviéndose del ideal aristotélico de la ciencia.
Su doctrina se basa en una teoría de la experiencia en base a la distinción entre conocimiento intuitivo y abstractivo.
Defensor de la libertad de la especulación filosófica. (Abbagnano, 1996, p. 191) -
La evolución de la mentalidad medieval asume una actitud crítica y polémica de su cultura precedente dando lugar a los humanistas quienes promueven una cultura de pensamiento centrada en la formación espiritual del hombre pero desde su carácter natural e histórico.
-
Poeta y humanista italiano, considerado el primero y uno de los más importantes poetas líricos modernos, por su gran conocimiento sobre los autores de la antigüedad y de restaurar el latín clásico, además de contribuir a la instauración del italiano vernáculo como lengua literaria. De viris illustribus, Secretum, De vita solitaria, Rime in vita e morta di Madonna Laura y Triunfos
-
canciller de Florencia. En De nobilitate legum et medicinae defiende las ciencias de los hombres. Entre ellas la historia como “educadora de la humanidad, un encuentro entre hombres de todos los tiempos” (Abbagnano, Nicola y Visalberghi, 1996, p. 205)
-
Maestro de Gramática y Matemática por más de 20 años. Fundó su famosa escuela Mansión Alegre, fue la primera Escuela Nueva de Europa, donde se enseñaba en un ambiente de alegría y libertad y en contacto con la naturaleza Escuela Atractiva).
-
En 1414 abre una escuela para perfeccionar el griego. Su escuela-pensión se caracterizaba por un atmósfera de familiaridad y cordialidad con un método preciso de estudio de sus materias.
Dividió su curso en : Elemental, Gramatical y retorico. -
Traductor de obras de Aristóteles; en Isagogicon moralis disciplinae demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía y revalora el epicureísmo (vida feliz y tranquila).
-
De dignitate et excellentia hominis determina que la tarea universal del hombre es “saber y poder gobernar el mundo que fue hecho para él” (Santoni, 1995. p. 206)
-
Afirma que el hombre nació para hacer y no para hacerse. Se deduce de una formación activa.
-
Busca una mente multifuncional, no perder el tiempo en tiempo en pensamientos burdos sino que sea posible emprender varias actividades vinculadas al mismo tiempo.
-
Ensalzador de la lengua latina. Con De voluptate, defiende la tesisi de la felicidad del hombre. En De confessione religiosorum afirma que todos podemos acceder a la vida de Cristo siempre que la forma de vida se inspire en Dios. En su obra De libero arbitrio defiende la libertad del hombre siempre regida por una predeterminación divina.
-
En su obra El Cortesano, describe el ideal educativo del renacimiento. “la educación del cortesano comprende ejercicios físicos, gramática, artes. Todo esto ejecutado con gracia que da buen gusto y estimación.
-
A partir del siglo XVI emergieron dos personajes cuya vida y obra atestiguan lo difícil y dura que era la existencia del hombre culto en un mundo donde imperaban la razón del estado o del fanatismo religioso.(Abbagnano N. y Visalberghi, 1996, p. 227)
-
El más famoso humanista de su época. Recoge gran parte de los argumentos de la pedagogía humanística Italiana a favor de la educación literaria "No se puede considerar hombre a quien carece de letras". Sostenía que debía respetarse la progresiva maduración de la personalidad infantil y buscó erradicar los Castigos corporales.
-
Inaugura un nuevo genero literario: el de las utopías, es decir, representaciones de estados y situaciones inexistentes, construidos casi por el gusto de realizar y hacer osados experimentos mentales.
-
Determina que un hombre contemporáneo, no debe cerrarse a una solo disciplina puesto que para conocer su entorno, "entender la razón de la naturaleza significa entender esa proporción que no se encuentra sólo en los números y medidas, sino también en los sonidos, los pesos, los espacios, los tiempos y en toda potencia natural…lo que lo condujo a fundar la mecánica. (Santoni, 225)
-
Autor de “El Príncipe” apuesta por la formación del individuo libre de ignorancia y de prejuicios; y con un carácter firme. Su metodología es inductiva. Desde el ámbito educativo, es radical al aplicar al príncipe que debe conocer tanto el bien como al mal y usarlos de acuerdo a sus necesidades. (Abbagnano, N. y Visalberghi, 1996, p. 247)
-
Funda el enciclopedismo naturalista desde un estudio lingüístico, literario e histórico del pasado. Se preocupa por dominar y orientar oportunamente las pasiones y las tendencias irracionales; para él, el modo mejor para que las tendencias naturales se expandan en plenitud y armonía es darles rienda suelta. (Abbagnano, N. y Visalberghi, 1996, p. 230)
-
Estudia la naturaleza humana a partir de los clásicos y con la observación directa; usa una metodología autobiográfica. Considera al estoicismo y el escepticismo, como las vías para conquistar la libertad espiritual "no se deben evadir los límites del hombre sino aceptar la condición para mejorar". Apuesta por una educación que produzca "cabezas bien hechas" no
"cabezas bien llenas"(Abbagnano, N. y Visalberghi, 1996, p. 232)