-
Se realizarán elecciones para elegir a los representantes, las cuales tendrán una duración de dos años, las elecciones de representantes son elecciones indirectas, correspondientes a tres niveles de gobierno: ciudad, distrito y provincia. Solo los hombres votan. El elector compareció ante las autoridades electorales y anunció los nombres de los ciudadanos que había elegido como diputados.
-
Presidente de la República. El mandato es de cuatro años para los jefes de estado y de gobierno, pudiendo ser reelegido por un período inmediato. Vicepresidente de la República: Reemplazado por la Constitución del Presidente, elegido para el mismo período. 22 senadores. Miembro de la Cámara Alta del Congreso de la Unión por un período de cuatro años. 102 representantes federales. El mandato de los miembros de la Union House of Commons es de tres años
-
Centralización. Se han establecido procedimientos de elección, requisitos de votación y nombramiento de representantes.
-
Fueron actualizados a los siguientes puestos: • Presidente de la República. • Vicepresidente de la República. • 50 senadores • 208 representantes federales.
-
El país está dividido en distritos electorales compuestos por 40.000 habitantes. Las autoridades de cada estado o región deben realizar elecciones. Cada ayuntamiento designa a una persona que se encarga de inscribir a los 500 vecinos de cada distrito, tres días antes de la elección debe dar su voto a cada elector y si sabe escribir debe firmar.
-
A menos de un año de ser proclamada la Revolución Mexicana, el 15 de octubre de 1911 se celebraron elecciones extraordinarias para elegir al nuevo presidente y vicepresidente del país. ... Durante la jornada electoral en la Ciudad de México no se registraron incidentes. Fue notorio el orden y la limpieza en el proceso. Francisco I. Madero y José María Pino Suárez fueron designados como presidente y vicepresidente, respectivamente.
-
La ley electoral que en 1911 promulgó el entonces presidente Francisco I. Madero. "Destacaba el reconocimiento a la personalidad jurídica de los partidos políticos y la emisión del sufragio de manera secreta".
-
Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo de la Unión, expide la Ley Electoral para la Formación del Congreso Constituyente. En ella se establecen la división electoral, las reglas generales para los procedimientos electorales, los casos de nulidad de las elecciones y una reglamentación sobre los partidos políticos. Mantiene las innovaciones de la ley maderista, pero retoma algunas prácticas de la Ley Orgánica Electoral de 1857.
-
Las entidades federales están comenzando a revisar su legislación electoral, centrándose en los siguientes elementos:
• elecciones estatales;
• Base electoral;
• Ciudadanos con derecho a voto y a ser votado;
• Requisitos de representante;
• Requisito para ser gobernador del país;
• Contar los votos en la mesa de votación. -
El presidente Manuel Ávila Camacho promulga la Ley Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia.
-
La ley del 4 de diciembre de 1951. Se transformó el Consejo del Padrón Electoral en Registro Nacional de Electores, dándole a esta dependencia no sólo facultades de supervisión sino ejecutivas en la integración del padrón a nivel nacional. Con esto el régimen pretendía dar muestra de una mayor apertura en materia de registro y relaciones con los partidos. La Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría.
-
Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral.
-
Después de meses de discusiones, la reforma política se plasmó en la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), que fue aprobada por el Congreso en diciembre de 1977, junto con un paquete de 17 reformas y adiciones, necesarias para su funcionamiento
-
El congreso de la Unión ha llevado a cabo una reforma. La Constitución introduce estándares de representación proporcional en la integración de comités Elecciones federales.
-
La reforma de 2014 plantea cambios importantes y ordena la creación de una Ley General de Partidos Políticos que establezca un sistema uniforme de coaliciones para los procesos electorales federales y locales
-
El INE Incide directamente en el registro de candidaturas para partidos políticos e independientes a favor de las poblaciones afromexicanas, indígenas, con discapacidad y de la diversidad sexual y tienen como propósito nivelar la condición ciudadana de las poblaciones marginalizadas históricamente al mismo tiempo que representa desafíos y retos puesto que propone una reconfiguración de cómo se ha accedido al poder público con reacciones inerciales de quienes ostentan el poder.