UNIDAD 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711)._Sandra Busto Medina
-
El paleolítico empezó en el año 180000000a.C.
-
Se cree que estuvo con vida en el año 800000 a.C.
-
Estuvo con vida desde el 100000a.C. hasta el 35000a.C. y se cree que estuvo conviviendo con el homo sapiens, pero nunca hubo apareamiento entre ellos por considerarse especies distintas.
-
Se ha mantenido con vida desde el 35000a.C. hasta nuestros días.
-
Eran cazadores del Paleolítico Superior los que pintaban en las paredes de las cuevas de la cornisa Cantábrica como la de Altamira, figuras de bisontes, renos, ciervos, etc., lo que permite pensar que realizaban rituales de carácter mágico-religioso con la finalidad de propiciar la abundancia y la caza de estos animales. Aparecen mayoritariamente de perfil, en actitud estática, aislados, polícromos y con gran naturalismo. Además, utilizaban las curvas de las rocas para darle texturas.
-
Se extendió por la costa mediterránea de la península ibérica desde Lleida hasta Almería. Se utilizan principalmente los colores negro, rojo y blanco obtenidos por minerales y representan escenas con gran dinamismo con dibujos de hombres y mujeres desnudos y esquemáticos junto a animales.
-
-
-
Se han encontrado restos de los sepulcros de fosa y se cree que tuvieron aun auge desde el año 3500 a.C. hasta el 2500 a.C. (fechas datadas de los restos arqueológicos encontrados). Se excavaba en el suelo y se colocaba el cuerpo en posición fetal con un ajuar cerámico y abalorios y se cubrían con losas.
-
Duró entre los años 2700-1500a.C. Proyectó su influencia desde Almería hasta el centro y levante peninsular. Son pueblos amurallados, con cabañas circulares y hornos para metalurgia. En el año 2500a.C. sobre el río Andarax fue construido una gran necrópolis megalítica que, más tarde, fue destruida por pueblos indígenas creadores de la cultura del vaso campaniforme hacia el año 2000a.C.
-
-
Estaba caracterizado por la construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones. En la península ibérica se encuentra desde el norte hasta Andalucía, como la cueva de Menga en Antequera (Málaga). En Menorca y Mallorca se conservan taulas, navetas y talayots. Estas construcciones se relacionan con grupos sociales.
-
Se dio entre 1700-1200 a.C. y toma su nombre del poblado situado sobre una meseta junto al río Antas, en Almería. Utilizan casa de planta trapezoidal o rectangular y los enterramientos en cistas, con ricos ajuares y cerámicas lisas.
-
Fue un pueblo muy próspero y culto. Además, contiene la cultura orientalizante más antigua de la Protohistoria peninsular, entre final de la Edad de Bronce y el comienzo de la primera Edad de Hierro en el bajo Guadalquivir. Se caracterizó por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica. Tenían una cultura urbana con una sociedad estratificada en clanes y existía la esclavitud. En la necrópolis encontraron "tesoros" como el de El Carambolo que refleja el rango del difunto. Terminó en 500a.C.
-
-
Los fenicios se dedicaban al comercio marítimo, provenían del Líbano. Fueron los primeros colonizadores históricos de la península ibérica y conectaron las culturas orientales con Occidente. Crearon factorías en áreas costeras del sur peninsular para facilitar el comercio con los indígenas. En sus factorías instalaron talleres y estimularon la producción de púrpura, Introdujeron el torno alfarero, utilizaron ánforas cerámicas para el transporte de productos y difundieron el alfabeto fenicio.
-
-
A partir del siglo VIIIa.C.hay presencia griega por el noroeste peninsular. Fundaron colonias y asentamientos que se convirtieron en un centro comercial para el intercambio de manufacturas orientales por metales y cereales. La influencia griega se hizo notar en sus esculturas helenizantes y en la generación del uso de la moneda.
-
Argantonio fue el primer monarca peninsular. Se sitúa su reinado desde el 630a.C. hasta el 550a.C., por lo que se considera el 670a.C. la fecha de su nacimiento. Mantuvo una política filohelena y estableció unas relaciones de cordialidad con los mercaderes y colonos focenses. Su reinado marcó el momento de apogeo del comercio griego con Tartessos. Además, el reinado de Argantonio marca el periodo de auge de Tartessos, cuyo declive coincidió con el de los foceos tras la batalla de Alalia(535a.C).
-
Las guerras púnicas son tres conflictos bélicos que enfrentaron a los romanos y a los cartagineses. Su nombre proviene del termino que empleaban los romanos para referirse a los cartagineses y sus antecesores fenicios. Estos enfrentamientos ocurrieron entre los años 250a.C. y 146a.C., cuando Roma y Cartago eran dos principales potencias del Mediterráneo. Estas guerras son célebres porque fueron la definitiva instalación de los romanos en el mediterráneo.
-
-
Escipión el Africano fue un general y político romano, nombrado cónsul en los años 205a.C. y 194a.C. Comenzó su carrera militar en la segunda guerra púnica en 218a.C. ya que conquistó Cartago Nova en 209a.C. y venció a los cartagineses en Baecula. Además, negoció la condición de ciudad federada con Gadir en el 206a.C. Así haciendo que Roma dominase todo el litoral mediterráneo.
-
La batalla de Zama representó el desenlace de la segunda guerra púnica. A pesar de que Aníbal estaba en superioridad numérica al comienzo de la batalla, Escipión concibió una estrategia para confundir y derrotar a sus elefantes de guerra. Sin embargo, luego de perseguir a Tiqueo, tanto Masinisa como Lelio volvieron al campo de batalla y atacaron a los veteranos de Aníbal por la retaguardia, provocando su casi completa aniquilación y el final de la batalla.
-
Octavio Augusto gobernó desde el año 27 a.C. hasta su muerte en el año 14 a.C., era hijo de Julio César de quien heredó el imperio. Antes tuvo que luchas contra Marco Antonio en la batalla de Módena con apoyo de Cicerón, grandes financieros y los republicanos del Senado. Se nombró cónsul y se otorgó poderes extraordinarios. En Hispania, en el año 30 a.C., hizo campañas donde puso fin con sus tropas romanas a las Guerras Cántabras y fundó la Colonia Augusta Emeritana, Mérida capital lusitana.
-
Los visigodos recibieron tierras en el sur de Galicia y es donde se fundó el reino visigodo con capital en Tolosa, tolerado por Roma. Independientemente a partir del 476, se consideraron herederos de la autoridad imperial romana. Se enfrentaron a los francos por el control de la Galia, siendo derrotados en la batalla de Vouillé en el año 507.
-
-
A principio del siglo V irrumpieron en Hispania vándalos, alanos y suevos. Los vándalos se establecieron en la Bética, los alanos en el centro de la Meseta, mientras que en Gallaecia los suevos fundaron un reino con capital en Braga que llegó a dominar el oeste de la península.
-
Con la invasión de los suevos, alanos y vándalos, los visigodos firmaron un pacto militar con el Imperio para combatirlos. Expulsaron a vándalos, alanos y, tras ser inicialmente rechazados por los suevos, lograron derrotarlos quedando reducido el reino suevo a Gallaecia y el norte de Lusitania.
-
La caída del Imperio romano de Occidente fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.
-
Atanagildo fue rey de los visigodos. Su reinado fue bastante pacífico, consiguiendo la alianza con la facción del vencido Agila I, y juntos buscaron solución a la crisis económica que en el año 566 conducía inexorablemente a la desaparición de la nación visigoda. Existe evidencia de que, al final de su vida, el reino se encontraba en una crisis financiera.
-
Leovigildo fue rey de los visigodos. Por sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial, Leovigildo es considerado el rey visigodo más importante y uno de los soberanos más admirados de toda la historia de España. Desde el 572 al 589 luchó contra los vascones e inició la expansión del reino visigodo con la conquista del reino suevo en el 585. Durante su reinado de Suintila desde el 621 hasta el 631 se completó la expulsión de los bizantinos, aunque se mantuvieron en Baleares.
-