-
el Ministerio de Educación lo desarrolla para la instrucción de las nuevas tecnologías informáticas y audiovisuales en los centros educativos.
-
Programas de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, el Ministerio lo crea para coordinar la ejecución de dichos proyectos.
-
para ofrecer una iniciativa de formación abierta y flexible dirigida a personas adultas que deseen ampliar sus competencias personales y profesionales. El proyecto se puso en marcha en 10 pequeñas localidades de Castilla-León y sigue creciendo en la actualidad, tras 26 años de actividad ininterrumpida.
-
Este supuso la dotación de líneas de comunicaciones, módems y acceso a Internet a las escuelas más pequeñas. También incorporó actuaciones formativas para todo el profesorado participante y Aldea Digital se implantó en más de 2.500 localidades.
-
-
Surge de la banda ancha ADSL y los recursos educativos y formativos en Internet
-
Se pone en marcha un programa de cooperación territorial formalizado en el Convenio Marco Internet en la Escuela
-
Segundo impulso al proceso de introducción de las TIC en los centros se produjo con el
Convenio Marco “Internet en el Aula”, similar al anterior -
El CNICE pasó a denominarse Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (ISFRRP) asignándole las siguientes funciones: La incorporación de la sociedad de la información en la educación y la elaboración y difusión de materiales curriculares.
-
Se comienza a comercializar en España la conexión a Internet por fibra óptica y progresivamente las líneas ADSL de los hogares y de los centros educativos, esta posibilidad potencia enormemente el uso de Internet como recurso didáctico.
-
Desaparece el mencionado ISFRRP y asume sus funciones el Instituto de
Tecnologías Educativas (ITE) -
El gobierno, a mediados de 2009, aprueba conceder créditos extraordinarios para el desarrollo del Programa Escuela 2.0
-
La incorporación de Internet en las metodologías educativas: las aulas digitales. El auge de la formación del profesorado a través de Internet.
-
se crea el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, suprimiéndose el anterior ITE, para ejercer las siguientes funciones:
-La creación y difusión de materiales curriculares y otros documentos de apoyo al profesorado; además en soporte digital y audiovisual de todas las áreas de conocimiento.
- Realización de programas de formación específicos.
-El mantenimiento del Portal de recursos educativos del Departamento y la creación de redes sociales. -
En la Escuela que se estructuró en 5 Ponencias vinculadas a los 5 proyectos principales del Plan:
I. Conectividad de Centros Escolares
II. Interoperabilidad y estándares
III. Espacio “Procomún” de contenidos en abierto
IV. Catálogo General de Recursos Educativos de pago: Punto Neutro
V. Competencia Digital Docente
Se definieron dos proyectos de soporte para reforzar lasdinámicasde trabajo colaborativo entre CC.AA.
VI. Espacios de colaboración con Comunidades Autónomas
VII. Web y Redes Sociales -
El Plan de Cultura Digital en la Escuela. La conectividad plena de profesores y alumnos a la red
-
se incluye un nuevo apartado denominado “Actividades transversales del Plan”, incluía dos actividades principales:
- Desarrollar el Plan de Cultura digital en los centros educativos de Ceuta y Melilla
- Impulsar proyectos piloto que favorezcan la innovación y la transformación tecnológica en los centros y procesos educativos, de acuerdo con las CCAA.