un año clave para el Río de la Plata

  • Tratado de Pilar

    Tratado de Pilar

    Luego de la batalla de Cepeda y la caída del Directorio, la provincia de Buenos Aires firmó el Tratado del Pilar para lograr la paz con las provincias del Litoral, allí se estableció la libre navegación de los ríos y el compromiso de llamar a un futuro Congreso para organizar el país.
  • Trataado de Benegas

    Trataado de Benegas

    El general Rodríguez fue nombrado gobernador, que en ese mismo año firmó con Santa Fé el Tratado de Benegas,que establecía una "paz perpetua" y en compensación le entregaba cabezas de ganado para terminar con el conflicto.
  • batalla de Cepeda

    batalla de Cepeda

    Las provincias del Litoral rechazaron la constitución del Congreso (dictó una constitución de caracter centralista, donde el poder ejecutivo estaría a cargo de un director elegido por el poder legislativo, que estaría integrado por una cámara de Representantes y una de Senadores) y fuerzas dirigidas por los caudillos federales Estanislao López y Francisco Ramirez. Avanzaron sobre Buenos Aires y enfrentaron a las tropas del Directorio en la Batalla de Cepeda, derrotándolas.
  • Tratado de Cuadrilátero

    Tratado de Cuadrilátero

    Buenos Aires, Santa Fé, Entre Ríos y Corrientes firmaron el Tratado del Cuadrilátero, por el cuál reafirmaba la futura convocatoria a un Congreso.
  • Gobierno de Gregorio de Las Heras

    Gobierno de Gregorio de Las Heras

    Gregorio de las Heras fue designado gobernador en 1824. Decidió la convocatoria a un Congreso Constituyente, en esta asamblea se destacaron los unitarios partidarios de Rivadavia, por eso, cuando las provincias Unidas entraron en guerra con Brasil por la Banda Oriental, encontraron la excusa de dictar la Ley de Presidencia por la que Rivadavia fue nombrado presidente, brindando así un gobierno nacional.
  • Declaración de guerra

    Declaración de guerra

    Partió una expedición desde Buenos Aires integrada por 33 orientales al mando de Juan Lavalleja. Se unieron al pueblo y en pocas semanas recuperaron gran parte del territorio. Lavalleja declaró la constitución de la Banda Oriental a las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Congreso de Buenos Aires aceptó la incorporación. Lo que provocó que Brasil declarara la guerra en diciembre de 1825
  • Ley de Capitalización y Ley Fundamental

    Se dictó la Ley de Capitalización (por la cuál se designó capital a un territorioimportante de la provincia de Buenos Aires) y la Ley Fundamental (por la cuál se afirmaba la autonomía de las provincias y se acordabaque la futura constitución solo entraría en vigencia si todas las provincias la aceptaban). A pesar de la oposición de los federales, el congreso aprobó la Constitución , que estableció una forma representativa, republicana bajo unidad del régimen.
  • Derrumbe de Rivadavia

    Derrumbe de Rivadavia

    A pesar de los triunfos militares el gobierno de Rivadavia comenzó a tambalearse: las provincias rechazaron la constitución de 1826 por ser centralista; los terratenientes y comerciantes no querían poner más dinero en la guerra; la Ley de Capitalización molestó también porque le quitaba teritorios a la provincia de Buenos Aires, el empréstito de la Baring Brothers no había sido utilizado para lo que se pidió.
  • Renuncia de Rivadavia

    Para poner fin a la guerra envió a Manuel José García en misión diplomática para firmar la paz, quien decidió entregar la Banda Oriental al Brasil. Rivadavia se vio obligado a renunciaren 1827 y el Congreso nombró como presidente provisorio a Vicente López y Plánes. Este al poco tiempo renunció y nuevamente no hubo una autoridad nacional.
  • Independencia de la Banda Oriental

    La provincia de Buenos Aires eligió como gobernador a Manuel Dorrego de tendencia federal, al que se le delegó la tarea de negociar la paz con Brasil. Finalmente, el objetivo de los británicos se cumplió, la Banda Oriental nacio como un país independiente.
  • Lavalle y Paz al frente de las fuerzas unitarias

    Juan Lavalle fue derrotado en la guerra y citado por Rosas, quien lo obligó a firmar la paz a través de la Convención de Cañuelas, que establecía el cese de hostilidades y la formación de una junta de representantes para elegir un nuevo gobernador. Se designó como gobernador interino a Juan Jose Viamonte y Lavalle emigró a Montevideo. Restablecida la junta de Represententes eligió como gobernador a Juan Manuel de Rosas, otorgándole las facultades extraordinarias.
  • La Liga Unitaría

    En el interior el general Paz llevaba con éxito su proyecto de reunir un congreso que dictara una constitución unitaria; envió expediciones militares a las provincias que resultaron victoriosas. Las provincias de Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Luis, San Juan, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y Salta formaron la Liga Unitaria. Paz invitó a las provincias de Buenos Aires y el Litoral pero fue rechazado.