U2A2_De los santos Martinez_Saul A.

By Segrael
  • Primeros pensamientos
    1600 BCE

    Primeros pensamientos

    Manual egipcio medico (Papiro de Edwin Smith)
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Contra todos los filósofos que presumían la validez del conocimiento, él dice que sin experimentación no hay verdad.
  • Método inductivo
    476

    Método inductivo

    Primeros filósofos Islámicos y Surgen de Musulmán en el Siglo Xl, la experimentación y cuantificación, en diversos grados.
  • Método de investigación científico
    1037

    Método de investigación científico

    Científico y filósofo Persa, describió un método científico de indagación temprano. Criticaba la inducción de Aristóteles y, en su lugar, desarrolló un método experimental como recurso para la indagación científica.
  • Metodología científica
    1253

    Metodología científica

    El comentario de Robert Grosseteste sobre la Analítica Posterior de Aristóteles, lo ubicaron como uno de los primeros pensadores escolásticos europeo que entendían profundamente la visión de Aristóteles
  • Metodología
    1300

    Metodología

    Primera mitad del Siglo el reto a la ortodoxia cristiana, las ideas de Aristóteles se volvieron un marco para el debate crítico, empezando con su absorción en el currículum universitario. Contribuyeron para esto los exitosos teólogos medievales que reconciliaron la filosofía aristotélica con la teología cristiana
  • Inducción por eliminación

    Inducción por eliminación

    Procedimiento racional para establecer la causalidad entre fenómenos basándose en la inducción. Bacon se basaba en historias (hechos) experimentales que eliminaban teorías alternativas. El método de Bacon se basaba en historias (hechos) experimentales que eliminaban teorías alternativas.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei

    Durante el periodo de conservadurismo religioso de la Reforma y la Contra-Reforma los primeros principios, Galileo había usado los experimentos como instrumento de investigación No obstante, en su libro presenta su trabajo como demostraciones matemáticas, sin referirse a los resultados experimentales.
  • Reglas de razonamiento

    Reglas de razonamiento

    Reglas de razonamiento.
    La obra de Newton se convirtió en un modelo que otras ciencias trataron de imitar, y su método inductivo sirvió de base para gran parte de la filosofía natural durante el siglo XVIII y principios del XIX. El método inductivo sirvió de base para gran parte de la filosofía natural durante el siglo XVIII y principios del XIX. Métodos de razonamiento fueron más tarde sistematizada.
  • Métodos deductivo e inductivo

    Métodos deductivo e inductivo

    Método inductivo: utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos aceptados como válidos, para llegar a conclusiones.
    Método deductivo: consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares.
  • Claude Bernard

    Claude Bernard

    A mediados del siglo XIX, En su discurso sobre el método científico, Introducción al estudio de la medicina experimental (1865), describió qué hace que una teoría científica sea buena y qué hace que un científico sea verdadero descubridor. Sus escritos fueron en primera persona.
  • Fundamentos metafísicos de la ciencia natural

    Fundamentos metafísicos de la ciencia natural

    Resume nuestra visión actual del método científico por observo desviación de la brújula de un circuito fotovoltaico en 1820.
    En su libro comenta que el primer método debe concluir con las leyes naturales y segundo debe comenzar con los principios.
  • Principios de las ciencias

    Principios de las ciencias

    Lógica del método científico (1873, 1877) Capítulo XII, El método inductivo o inverso, Resumen de la teoría de la inferencia inductiva, dice: «Así hay tres pasos en el proceso de de la inducción:
    1.Elaboración de alguna hipótesis respecto al carácter de la ley general.
    2.Deducir algunas consecuencias de esa ley.
    3.Observar si las consecuencias están de acuerdo con las tareas particulares bajo consideración.»
    luego maneja estos pasos en términos de probabilidades
  • La lógica de la investigación científica

    La lógica de la investigación científica

    Las teorías científicas deben realizar predicciones (preferentemente predicciones que no estén hechas por una teoría de la competencia) que puedan ser probadas, y rechazadas si sus predicciones se demuestra que no son correctas.