1 onkta3v4mjpoklyxroankg

Turismo sustentable en América Latina

  • Convenio de  Ramsar

    Convenio de Ramsar

    "Es un tratado intergubernamental que provee el marco para la acción nacional y la cooperación internacional sobre la conservación y el uso racional de humedales y sus recursos"(Astrálaga,2001,p.23) Referencia:
    Astrálaga, M. (2001). La Convención sobre los Humedales -Ramsar-.
  • Convención para el patrimonio mundial (UNESCO)

    Convención para el patrimonio mundial (UNESCO)

    "La Convención esta enfocada en salvaguardar aquellos bienes de patrimonio cultural o natural que presentan un interés excepcional que exige se conserven como elementos del patrimonio mundial de la humanidad entera"(Blanco,2012,párr.2) Referencia:
    Blanco,R. (2012).Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
  • Informe de Brundtland

    Informe de Brundtland

    Con este informe, se pretende la cooperación entre naciones en cuestiones de desarrollo y utilización de recursos naturales. También se pretende crear procesos en los cuales todos los países pudieran dejar constancia de sus respectivas problemáticas medioambientales. Referencia:
    ¿Qué es el Informe Brundtland?.(2020).Actualidad/Eventos,Blog de Moda sostenible.
  • C169 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales

    C169 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales

    "El Convenio núm. 169 tiene dos postulados
    básicos: el derecho de los pueblos indígenas
    a mantener y fortalecer sus culturas, formas
    de vida e instituciones propias, y su derecho
    a participar de manera efectiva en las
    decisiones que les afectan." Referencia:
    Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.(2014). Organización Internacional del trabajo.
  • Declaración de Manila sobre el impacto social del turismo (OMT)

    Declaración de Manila sobre el impacto social del turismo (OMT)

    En la Declaración de Manila sobre el turismo mundial, adoptada por la OMT, se desprende unos artículos que tratan aquellos puntos relacionados con los efectos sociales y culturales del turismo. Referencia:
    Los Efectos Socio-Culturales del Turismo.(2011). TURyDES.
  • Conferencia Internacional de Ministros del Ambiente sobre Biodiversidad y Turismo, Declaración de Berlín

    Conferencia Internacional de Ministros del Ambiente sobre Biodiversidad y Turismo, Declaración de Berlín

    Las actividades de turismo deben ser ambiental, económica, social y culturalmente sostenibles. El
    desarrollo y manejo de las actividades de turismo debe ser guiado por los objetivos, principios y
    cometidos dictados en la Convención sobre Diversidad Biológica Referencia:
    Declaración de Berlin.(1997).Conferencia Internacional de Ministros del Ambiente sobre Biodiversidad y Turismo.
  • Código ético mundial para el turismo (OMT)

    Código ético mundial para el turismo (OMT)

    1) " Los agentes públicos y privados del desarrollo turístico cooperarán en la aplicación de los presentes principios y controlarán su práctica efectiva."
    Referencia:
    Código Ético Mundial para el Turismo.(2008). Revista Biocenosis.
  • Acuerdo de Mohonk

    Acuerdo de Mohonk

    "turismo que busca minimizar el impacto sociocultural a la vez que provee beneficios económicos a las comunidades locales y los países que lo albergan” (Acuerdo de Mohonk, 2000).
    Referencia:
    Bien,A (2006). Una Guía Simple para la Certificación del Turismo Sostenible y del Ecoturismo.
  • Declaración de Oaxaca sobre el turismo indígena

    Declaración de Oaxaca sobre el turismo indígena

    "La “Declaración de Oaxaca” es una llamada a los grupos indígenas para reforzar estrategias, coordinar la cooperación internacional y regional, y aumentar la participación indígena en el ecoturismo" (Pereiro,2015,p.22). Referencia:
    Pereiro,X. (2015). Reflexión antropológica sobre el turismo indígena.
  • Cumbre Mundial Sobre el Desarrollo Sostenible

    Cumbre Mundial Sobre el Desarrollo Sostenible

    En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (CMDS) que se llevó a cabo en el año 2002 en Johannesburgo, Sudáfrica (uno de los mayores encuentros de Jefes de Estado realizados jamás), el mundo hizo un balance de los pasos dados en pro de esta causa común.
    Referencia:
    Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.(2007).Grupo de Trabajo sobre Auditoría del Medio Ambiente (GTAMA) de la INTOSAI.