-
las enfermedades, las hambrunas y las injusticias no estaban sujetas a un destino que no se pudiera cambiar. Por el contrario, el intelecto y la creatividad humana serían los insumos necesarios para lograr entender cómo funciona el mundo y cómo cambiarlo
-
se puso en marcha una serie de eventos que marcaron el desarrollo del conocimiento científico, el florecimiento de las artes, el cambio en las técnicas de producción y las nuevas invenciones tecnológicas. Todo esto llevaría más adelante a la Ilustración, los movimientos independentistas que se dieron como reacción en cadena y, finalmente, a la primera Revolución Industrial
-
período caracterizado por el florecimiento de las artes, la filosofía y la cultura, en la Europa de los siglos XIV y XV. Recordemos que, hasta este momento, el pensamiento más generalizado era el denominado “Teocentrismo” (el 6 centro de todo es Dios). Como se mencionaba anteriormente, todo giraba en torno al imaginario de la voluntad de Dios: conocimiento, naturaleza, historia, destino, ética, etc. En aquel paradigma el cambio no se contemplaba porque todo ya estaba dado
-
Edad media - Una época en la que el nivel de vida dio algunos pasos atrás, es cierto; pero de grandes leyendas y una riqueza artística sin parangón. La Edad Media comprende unos 1000 años, los que van desde la caída del Imperio Romano de Occidente, en el 476, hasta el descubrimiento de América, en 1492.
El humanismo fue el movimiento literario, cultural, artístico e ideológico que se desarrolló en Italia entre los últimos decenios del siglo XIV y los primeros años del siglo XVI" -
nació en la villa toscana de Vinci, hijo natural de una campesina, Caterina, Leonardo da Vinci (1452-1519) incursionó en campos tan variados como la aerodinámica, la hidráulica, la anatomía, la botánica, la pintura, la escultura y la arquitectura, entre otros. (Ruíz, Fernandez, & Tamaro, 2004)
-
-Tomás Moro (1478-1535), humanista inglés autor de un escrito satírico que sirvió de modelo a otros muchos, la Utopía, y se enfrentó en defensa de sus ideas al rey Enrique
Dante Alighieri: (1265-1321), fue el primero en situar a la Antigüedad en el centro de la vida cultural.
Francesco Petrarca (1304-1374), es conocido como el padre del humanismo.
Giordano Bruno, nacido Filippo Bruno (Nola, Nápoles, 1548 - Roma, 17 de febrero de 1600) astrónomo, filósofo, religioso y poeta italiano. -
El segundo humanismo se dio durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y se fue integrando a la cultura global conforme a las diversas culturas del planeta.
• El humanismo tiene como propósito esencialísimo el ennoblecer las calidades del hombre unido al concepto de cultura.
• Va desde la literatura hasta la política.
• Éste aparece con su ímpetu si se tiene claridad de cómo se integran el mundo de la creación y de la ensoñación. -
(Bruselas, 1908 - París, 2009) Antropólogo francés. Agregado de filosofía, en 1934 pasó a la Universidad de São Paulo y estudió las culturas indígenas del Mato Grosso y de la Amazonia. Regresó a Francia en 1948 y fue profesor de religiones comparadas en la Sorbona y de antropología social en el Colegio de Francia (cuyos cursos de 1959-1982 recogió en Palabra dada, 1984). (Ruíz, Fernandez, & Tamaro, 2004)
-
es una filosofía que orienta la manera de formar al hombre enfatizando la capacidad de éste para interpretar y entender la realidad
significa, en seguida, capacitación moral de ciudadano para la práctica de las instituciones libres.
La democracia se basa en la argumentación, el dialogo entre personas y el respeto hacia las distintas opiniones y puntos de vista.
La democracia permite encontrar soluciones y posibilidades a los problemas que se originan en una sociedad. -
- Hoy la educación en casi todo el mundo sólo está produciendo máquinas utilitarias con mucha información, pero sin capacidad de análisis, en lugar de ciudadanos preparados para decidir por sí mismos, de encontrar sus propias respuestas.
- se proletaria. Dominio surgido como reacción contra los efectos explotadores de la revolución capitalista industrial, en los últimos años, se está produciendo un profundo acercamiento entre los dos tipos de sistemas, el liberal y el marxista.
-
Claude Lévi-Strauss (1956), afirmaba que la historia y la transformación de las sociedades estaban marcadas fundamentalmente por movimientos humanistas específicos, En este sentido, señaló tres humanismos, cada uno con un impacto particular en la configuración de la sociedad y de las formas en que nos comprendemos como especie. (IU Digital, 2017, pág. 6) El primer humanismo fue el renacentista
El segundo humanismo exótico
El tercero es el humanismo democrático -
dela Cortina nace en Valencia, en 1947. Es catedrática de Ética y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia desde 1986, además de directora de la Fundación ÉTNOR, para la ética de los negocios y las organizaciones.España democrática, en la segunda mitad de la década de 1970, le hace plantearse la necesidad de buscar una “ética para todos”, convirtiendo desde ese momento esta ciencia en materia de su estudio y dedicación. Entre su abundante producción
-
1974 BEC – filosofía de la educación- Javier Solís Noyola
400 BEC – antigüedad clásica – sofistas
476-1492 – edad media –
13 mayo 1950 – colaboración de docentes -
10 marzo 1994 – importancia de la educación humanista - Paulo Freire y Humberto Maturana
26 abril 1994 – humanismo y democracia -
Economista y filósofo indio. Ejerció como profesor de la Universidad de Javadpur, Calcuta (1956-1958), del Trinity College, Cambridge (1957-1963), de la Universidad de Delhi (1963-1971), de la London School of Economics (1971-1977), de la Universidad de Oxford (1977-1988), de la de Harvard (1988-1997) y otra vez de la de Cambridge desde 1998. En 1997 recibió el Premio Internacional de Cataluña. Especializado en el estudio de la pobreza y de las hambrunas
-
La filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum (Nueva York, 1947) ha sido galardonada hoy en Oviedo con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2012. El jurado ha destacado su contribución a las humanidades, a la filosofía del derecho y de la política y su concepción ética del desarrollo económico.
-
Ella expone la crisis de la educación moderna y relaciona las problemáticas sociales con este “déficit” en la formación humanista, y propone el debate de dos enfoques de valoración: la educación para la renta versus la educación para la democracia.
-
Según Paul Oskar Kristeller (1990: 3), la palabra Humanidades es tan ambigua y controvertida como la de Renacimiento, época en la que surge este movimiento denominado humanismo. En las discusiones actuales,2 la palabra Humanismo se usa ampliamente para indicar cierto énfasis en los valores humanos, ya sean valores religiosos o paganos, científicos o no científicos (Rivero Franyutti, 2013)
-
En la antigua Europa, en los comienzos de la “universidad” (siglo IV, aproximadamente), enseñaban solo a quienes tuvieran la posibilidad social y económica para hacerlo De estas siete grandes artes, las tres primeras, Trívium, estaban conformadas por la gramática, la lógica y la retórica. Las otras cuatro, Quadrivium, correspondían a matemática, astronomía, geometría y música. (IU Digital, 2017, pág. 4)
-
“La noción de humanismo evoluciona con el tiempo, acompañando los descubrimientos científicos y las evoluciones políticas. En la era digital, las tecnologías multiplican las posibilidades de hibridación de las culturas, el advenimiento de la democracia y la emergencia de un humanismo universal”. Milad Doueihi (2011)
-
Milad Doueihi, a propósito de esta mirada prospectiva del humanismo, advierte sobre un contexto nuevo y diferente sobre el cual se está reescribiendo la comprensión de lo
humano y la condición social. Según él, vivimos en una sociedad-red que es global, que está
interconectada y mediada por las tecnologías digitales -
es filósofo e historiador especializado en el Occidente moderno. En 1982 se graduó con honores en Literatura Francesa en la Universidad de Siracusa y en 1985 se doctoró en Estudios Románicos en la Universidad de Cornell. Desde 2002 es investigador en la School of Modern Languages and Cultures de la Universidad de Glasgow, Escocia
-
En la actualidad, las tecnologías digitales modificaron las prácticas y las formas de hacer de los seres humanos; en cambio, las tecnologías digitales también están modificando profundamente las formas de pensar y de sentir. la labor y profesión basada en procesosrepetitivos, sistemáticos o en la aplicación de procedimientos con métricas específicas, desaparecerá, y será reemplazado por software y programas digitales, máquinas, robots o Inteligencia Artificial.