-
Fue uno de los dos grandes levantamientos indígenas que se produjeron en Tucumán llamados "Levantamientos Calchaquíes" que fueron alzamientos en contra del sistema colonial que se pretendía imponer a los indios y que se llevaron a cabo en la jurisdicción de Londres.
-
Dos grupos étnicos conocidos por las fuentes coloniales como "quilmes" y "acalianes" empiezan a ser trasladados a pie desde Tucumán a Buenos Aires por los españoles, iniciando así el proceso de relocalización geográfica del grupo étnico en cuestión.
-
Fue el segundo levantamiento Calchaquí. Estos alzamientos produjeron una gran movilidad de pueblos indígenas por la política española de trasladar y reducir grupos étnicos para sojuzgarlos.
-
Los levantamientos fueron sofocados finalmente en 1664 por el gobernador Alonso de Mercado y Villacorta.
-
Los quilmes y los acalianes arriban a Buenos Aires, traídos desde Tucumán, siendo trasladados de forma masiva y compulsiva a las cercanías de Buenos Aires. Allí habitaron en la reducción "Exaltación de la Cruz de los Quilmes" hasta su disolución.
-
Para este año, de una población adulta de 100 individuos, prestaban mita 60 indios en turnos de 25 individuos por mes. Estos eran utilizados dos tercios en obras púlicas y conventos y el resto con los vecinos. Es decir, la cuarta parte de los indios varones de entre 18 y 50 años estaban constantemente ausente de la reducción, y siendo empleados en la ciudad, siendo más solicitados para la actividad de construcción y para el arreo vacuno.
-
Hacia 1812, con algo más de un siglo de existencia, la redacción de la "Exaltación de la Cruz de los Indios Quilmes" fue extinguida por decreto del gobierno el 14 de agosto. Además, quedando esas tierras en manos del Estado, se trazarán 554 solares, 12 quintas y 72 chacras, con lo cual se crea el pueblo o localidad de Quilmes, haciendo alusión a los primeros pobladores.