-
-
Se puede rastrear la existencia de grupos de jóvenes
por consideraciones de edad desde las sociedades primitivas a las primeras civilizaciones de la Antigüedad, como Grecia y Roma, o analizar la existencia de ideas o modelos sobre las “edades del hombre” desde el Bajo Imperio Romano. -
-
Entre estos periodos el niño es visto como un rebelde al que se debe enderezar. Surge un interés psicológico por el niño en aras de modificar su conducta pues se le considera un adulto incompleto.
-
Antes del estallido de la edad moderna y la industrialización muchas de las “marcas” que fijan las fronteras contemporáneas entre niños, jóvenes y adultos no existían o no estaban organizadas. La escuela, el trabajo, la política o las fuerzas publicas fueron algunas de las instituciones que esbozaron estas delimitaciones.
-
-
Esta obra del pintor español Bartolomé Esteban Murillo es una representación del niño en el siglo XV.
-
Desde que la revolución industrial golpeo Europa el niño es considerado mano de obra barata, un recurso al que se puede explotar.
-
Esta obra de Jean Jaques Rousseau se considera “responsable” de la definición clásica del carácter especial e independiente de la adolescencia y un primer inventario de sus características “modernas”.
-
La juventud como grupo social se inició en Europa entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Las consecuencias de cambios como la modernización económica, social y política, y el desarrollo del Estado moderno, creó toda una serie de instituciones y reglamentaciones que por un lado, aumentaron el periodo de dependencia de los jóvenes, por otra, les dieron una caracterización y facilitaron tanto su organización como su actuación de forma independiente.
-
Entre los siglos XIX y XX se reclutaban niños entre las filas ejércitos para combatir en las guerras civiles Colombianas.
-
Los registros históricos de los siglos XIX y XX no dan referencias de la vida de los niños, dando de cuenta del hecho de que prácticamente los invisibilizaban. Existen sin embargo documentos judiciales que remiten abuso infantil. La vida de los niños en esta época únicamente estaba enmarcada en los intereses adultos.
-
Entre los siglos XIV y XVIII prevalecen relaciones de abandono infantil e infanticidio. Un ejemplo que ilustra la situación se canaliza en el cuento de hadas Hansel y Gretel publicado en 1812 en la que un leñador y su esposa abandonan a sus hijos en medio del bosque ante la imposibilidad de mantenerlos.
-
la primera ley restringiendo el trabajo infantil se aprueba. Prohibía el empleo de niños menores de nueve años y limitaba el trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años a nueve horas por día, seis días por semana.
-
Se promulgó una ley que prohibía trabajar a los menores de 9 años; en 1853 la prohibición se elevó hasta los 12 años y la jornada laboral se limitó a seis horas hasta los 14 años. En 1871, esta ley se extendió a todo el Imperio Alemán, y en 1891 se prohibió trabajar hasta los 14 años y se limitó la jornada a 10 horas al día para quienes tenían entre 14 y 16 años.
-
La ley sobre el trabajo infantil de 1841 estableció la edad mínima para entrar al trabajo en los 8 años y prohibió que se
contrataran menores de 13 años en trabajos nocturnos. Ya en 1874 se prohibió trabajar a los menores de 12 años, salvo excepciones en que se permitía empezar a trabajar a partir de los 10 años, pero el trabajo de los menores de 12 se limitó a seis horas por día y se prohibió el trabajo nocturno hasta los 16 años. -
La educación primaria obligatoria se establece.
-
Con el fin de crear una “juventud respetable” se formaron organizaciones juveniles patrocinadas por los adultos en distintos países de Europa. Entre las primeras instituciones en crear organizaciones juveniles se encontraron las diferentes confesiones religiosas, especialmente la Iglesia católica, cuyos patronatos juveniles y obras educativas-catequizadoras tienen una larga historia en países como Francia o España.
-
Segundo estado Europeo en adoptar La educación primaria obligatoria.
-
Se crea en la Asociación Católica en la que se forma el grupo "Juventud Católica".
-
fue un movimiento insurreccional altamente impulsado por jóvenes que del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, gobernó brevemente la ciudad de París, instaurando un proyecto político popular socialista autogestionario.
-
Desde esta época existían juzgados separados para los adolescentes, y la Ley de Tribunales Juveniles de la República de Weimar aumento de 12 a 14 años la edad mínima de responsabilidad criminal y no se juzgaba como adultos a los menores de 18 años.
-
En esta época, se desarrolló un movimiento de reforma penitenciaria, potenciado por las clases medias, que fijó su primer objetivo en la formulación de un sistema correccional para la juventud, desarrollando el cuerpo teórico que dio lugar en la última fecha citada a la creación de los tribunales para niños.
-
Las leyes de Jules Ferry entre 1881 y 1882 hicieron la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria entre los 6 y los 13 años.
-
Fue fundada la Boy’s Brigade, la más antigua organización
voluntaria uniformada británica, agrupaba a chicos de entre 12 y 18 años e incluía entre sus funciones educarlos en hábitos como la obediencia y la disciplina, desde una óptica cristiana. -
influenciados por la "Juventud Obrera Cristiana" belga, surgió la "Asociación Católica de la Juventud Francesa" y en la segunda mitad de los años 20, la Juventud Obrera, la Juventud Agrícola, la Juventud Estudiante y la Juventud Independiente, seguidas por sus equivalentes organizaciones femeninas. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial casi el 15% de los jóvenes franceses estaban afiliados a movimientos católicos.
-
Se formaron grupos independientes de jóvenes obreros, como
el grupo de estudiantes colectivistas de París, que posteriormente se
integraría en la Section Française de l’Internationale Ouvrière (SFIO), el partido socialista francés. -
En esta época, los “pánicos morales” de la burguesía barcelonesa, guardaban mucha relación con el incremento del número de jóvenes obreros, acostumbrados a relacionarse en las calles (lo que no hacían los jóvenes de la clase media), y que eran considerados adolescentes “agresivos” e “insolentes”: según ciertos prejuicios.
-
Se aprobó una ley que prohibía el trabajo de niños menores de 10
años y que limitaba la jornada de trabajo a seis horas en la industria y ocho en el comercio para aquellos entre 10 y 14 años. -
A finales del siglo XIX con la ola industrial, las juventudes rurales se trasladan a los centro urbanos en los que trabajaran. La vida urbana de la época tiene gran variedad de oferta en ocio y al no tener dinero suficiente para estas actividades, los jóvenes obreros surgen como una un grupo y fenómeno urbano que forman corrillos en las calles para reunirse, beber o jugar provocando fuertes fricciones con la policía por "obstrucción".
-
Entre el transito del siglo XIX al XX surge el termino "hooligans" que es creado por los adultos para referirse a una aparente ola de crimen juvenil, el cual tenia su origen en el mal control familiar, la falta de educación, la decadencia de la religión y las formas de ocio. En las primeras décadas del siglo XX, se establecieron organizaciones especiales para los delincuentes que tenían entre 16 y 21 años, separados por géneros.
-
Legislación latinoamericana cobra importancia al realzar una mayor preocupación del estado por la situación de la madre y los infantes.
-
En el siglo XX se establecen categorías en los grupos de desarrollo humano en: menores de edad y mayores de edad.
-
Surge Wandervögel: literalmente “pájaros migratorios”, era una red de grupos excursionistas formada por jóvenes (hombres) estudiantes de secundaria de clase media. Pero “la retórica del conflicto generacional no debe oscurecer el grado en que el Wandervögel estaba patrocinado por los adultos y dirigido por ellos desde el principio”. También se creo el grupo de jóvenes scouts Deutscher Pfadfinderbund en 1911, sin embargo no tuvo tanto éxito como la primera.
-
Se promulgó una ley que establecía la edad para entrar a trabajar en los 12 años, frente a los nueve anteriores, con una jornada de 11 horas diarias.
-
Se creó la Guirls’ Life Brigade, que agrupaba a las chicas de entre 6 y 18 años y entre sus funciones estaba educarlas en los valores y la moral desde la óptica cristiana. Guirls’ Life Brigade hablaba de la necesidad de abstenerse de las bebidas alcohólicas y de la obligación de ser pura en pensamiento palabra y obra.
-
Este libro se considera la primera aproximación académica de la adolescencia desde una perspectiva psicológica por parte del autor G. Stanley Hall.
-
El general Robert Baden-Powell fundó los Boy Scouts británicos que integraban a chicos desde los 8 a los 23 años, divididos por grupos de edad. Esta organización inculcaba valores y actitudes conformistas y conservadores en materia de religión, moral y política.
-
En este año se empezó a publicar un periódico titulado "Student World" que correspondía a la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos formada a finales del siglo XIX.
-
Se funda las Guirl Guides, que agrupaban a chicas desde los 7 a los 21 años. Esta organización defendía y educaban a las chicas para desarrollar las funciones sociales tradicionales de la mujer. en 1938, las Guirl Guides tenían entre sus objetivos desarrollar “hábitos de observancia de la ley, obediencia y autosuficiencia” y hacer a las chicas “capaces de mantener buenas casas y de educar buenos hijos".
-
Las crisis sociales y económicas de los periodos de guerra afectaron a los jóvenes y niños en los contextos familiares, educativos y políticos. Se produjo entonces una politización cada vez mayor de los jóvenes, un crecimiento de las organizaciones juveniles y de su autonomía, y la juventud jugó un papel destacado, en la conflictividad social y política del periodo y en el desarrollo de nuevos movimientos, como el comunismo, el fascismo o el nazismo.
-
En el periodo de entreguerras se desarrollaron las principales teorías generacionales: la del español José Ortega y Gasset y la del húngaro Karl Mannheim. Ambos destacaron la adolescencia como claves en la afirmación y en la adquisición de una identidad propia por parte de las generaciones, definidas como “un grupo de personas que siendo contemporáneas y coetáneas con cierta relación de coexistencia, que tienen intereses comunes, inquietudes analógicas o circunstancias parecidas”.
-
Se forma la Confederación Internacional de Estudiantes, que se expandió hasta incluir no sólo a los países europeos sino también a
algunos latinoamericanos, como México y Brasil. Centrada en cuestiones específicamente estudiantiles, en 1937 representaba a 42 uniones nacionales y era reconocida por la Sociedad de Naciones como la organización internacional estudiantil “oficial”. -
Fue la primera aproximación sociológica realizada por Margaret Mead con jóvenes de Samoa.
-
Frederic Thrasher asoció la delincuencia con la desintegración social urbana y subrayó los elementos de solidaridad interna, vinculación a
un territorio y creación de una tradición cultural distintiva presentes en las bandas juveniles. Utilizó una definición amplia que le permitió incluir desde bandas juveniles propiamente dichas a los boy-scouts. -
Se celebran los primeros Congresos Mundiales de la Juventud, el primero en Ginebra en 1936 y el segundo en Nueva York en 1938, patrocinados por la Federación Internacional de Asociaciones pro Sociedad de Naciones
-
A partir de la segunda guerra mundial la “cuestión juvenil” cobro gran importancia e influyó en el desarrollo de nuevas políticas dirigidas hacia los jóvenes, como la ampliación del derecho de voto que convirtió en ciudadanos con plenos derechos a gente cada vez más joven o la enseñanza de la educación secundaria obligatoria.
-
En este periodo, los jóvenes intentaban ajustarse al mundo adulto, tomando a estos como modelos referentes en actuación e intereses. estaban regidos bajo un modelo de alienación adulta.
-
Desde la década de los 50's hasta los años 60's el modelo de "Juventud Cristiana Obrera" belga cobro mucha importancia reclutando gran cantidad de adeptos a este movimiento.
-
A causa de la segunda guerra mundial, en los años 50's los empezaron a sospechar de la manipulación adulta en sus intentos de utilizarlos en sus intereses. En esta época los jóvenes se retiran a una vida privada en la que intentan desarrollarse profesional y familiarmente. son llamados "jóvenes jóvenes".
-
En la década de los 60's surge el primer gran movimiento juvenil llamado "contracultura". Los jóvenes antes alienados confrontan el estilo de vida creado por la revolución industrial. Están en contra del "sistema" y observan como vacío el modo de vida de producción-consumo. Surgen grupo como los Hippies para concentrar estos ideales.