-
- En estas civilizaciones, la infancia era vista como una etapa de dependencia.
- La educación se centraba en enseñar las costumbres y valores desde temprana edad.
- La concepción de las "edades del hombre" no tenían una clara separación, con lo cual la niñez podía ser considerada como un signo de debilidad y vulnerabilidad, sin que existiera un límite fijado a los roles que podían desempeñar.
-
- Los griegos no tenían una separación clara en las edades del desarrollo humano, con lo cual los roles se repartían por sexo.
- Los hombres obtenían su utilidad social, junto con su capacidad para emprender tareas físicas y de combate.
- Las mujeres se relegaban a las labores de asistencia domestica.
-
- Definian etapas a criterio propio, consideraban el periodo de tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta los 7 años como "infantia"
- Tenían ceremonias donde se hacia la transición de niños a adultos.
-
- En el antiguo Egipto no existía una forma de marcar el paso de la niñez a la adultez. Sin embargo se pensaba que al llegar la pubertad en el niño, este debía ser circuncidado tomando rol dentro de la familia (12 a 14 años).
- En lo pertinente a las mujeres, se consideraba que entraban a la adultez con su primera menstruación.
-
- En la Edad Media a partir de los siete años “los niños
entraban de golpe en la gran comunidad de los
hombres”. - Valores como el honor, solidaridad y matrimonio precoz integraban a la juventud.
- La educación era relevante para una minoría de clases altas.
- En la Edad Media a partir de los siete años “los niños
-
- Preferencia por tener descendientes varones.
- El trato al niño se asociaba a su nivel socioeconómico familiar.
- La maternidad era la función primordial del género femenino.
- El bautizo era un rito esencial: con él se lavaba el pecado original y se daba la bienvenida a una nueva alma cristiana.
-
- La infancia a menudo estaba influenciada por las normas sociales y religiosas de la época.
- Ideas sobre las "edades del hombre" se remontan al Bajo Imperio Romano.
- Feudalismo y la sociedad jerárquica.
- La influencia de la Iglesia en la vida cotidiana.
-
• Proceso de conformación de la juventud como grupo social definido.
• Cambios demográficos, económicos, sociales y políticos.
• Desarrollo del Estado moderno con instituciones y reglamentaciones que definieron la juventud como grupo social.
• Aumento del periodo de dependencia de los jóvenes por edad, pero también adquirieron un perfil característico.
• Pérdida de independencia mayor entre los adolescentes que entre los jóvenes adultos. -
- Revolución Industrial y cambios sociales.
- Regulación del acceso al mercado laboral y condiciones de trabajo para niños y adolescentes.
- Establecimiento de periodos de educación obligatoria.
- Diferentes ritmos y cronologías en la aprobación de leyes de trabajo infantil en varios países.
- Prohibiciones y limitaciones progresivas.
-
- Establecimiento de la educación primaria obligatoria en diferentes países en fechas variadas.
- Expansión más lenta de la educación secundaria, especialmente hasta después de la Primera Guerra Mundial.
- Se crean leyes que protegen directamente a la niñez y adolescencia.
-
• Se desarrolla la noción de que los jóvenes deben ser "tratados y curados" en lugar de castigados, llevando a la creación de sistemas judiciales especiales para jóvenes delincuentes en países como Alemania, Gran Bretaña y España. • En España, entre 1880 y 1918, se desarrolla un movimiento de reforma penitenciaria, dando lugar a la creación de tribunales para niños.
-
• Se forman organizaciones juveniles patrocinadas por adultos, como la Juventud Católica y la Juventud Obrera Cristiana, buscando inculcar valores conservadores. • Se crea la Boy's Brigade en 1883 en Gran Bretaña y, más tarde, los Boy Scouts y las Girl Guides, promoviendo valores conformistas y conservadores.
-
Su libro "Adolescence: its psychology and its relations..." marca el surgimiento del concepto de adolescencia en el ámbito académico. Asocia la adolescencia con un periodo de tensión emocional y desorden.
-
• Tras la Primera Guerra Mundial, se produce una mayor autonomía de los jóvenes debido a la desintegración de las instituciones sociales tradicionales. • Aumenta la politización de los jóvenes y el crecimiento de organizaciones juveniles, especialmente las socialistas. • Se evidencia una movilización juvenil significativa durante el periodo de entreguerras en Europa. • Las organizaciones juveniles socialistas alcanzan su mayor desarrollo y autonomía en este período.
-
Margaret Mead y Frederick Trasher realizan estudios que contradicen las ideas predominantes, negando el carácter biológico de la adolescencia y resaltando factores culturales.
-
José Ortega y Karl Mannheim destacan la adolescencia y los primeros años adultos como clave en la formación de identidades generacionales.
-
• Desde principios del siglo XX, se desarrollan estudios académicos sobre la juventud y su "problemática". • Se formulan teorías para explicar la adolescencia y la juventud, especialmente durante el periodo de entreguerras.
-
- Se critica la visión clasista y la reducción de la juventud a un sustrato biológico y psicológico. La movilización juvenil no se explica completamente por teorías freudianas.
- La juventud como fenómeno social es una norma construida históricamente, desarrollada socialmente e interiorizada psicológicamente. La juventud depende de la posición en diferentes estructuras sociales y de las instituciones estatales.